Eduardo Galeano, siempre al lado de los marginados – Por Elena Poniatowska

2.585

Por Elena Poniatowska*

El 13 de abril (de 2015), en la Feria del Libro de Londres a la que nos invitaron a los mexicanos, me enteré de la muerte de Eduardo Galeano. La noticia corrió entre los pasillos y muchos libreros abandonaron sus módulos para asegurarse de que era cierta. Recibir la mala noticia entre libros y los tomos a la vista me ayudó a pensar en Galeano, a recordar su rostro fuerte y su mirada de rigor inflexible. Recordé que cuando lo conocí pensé: Este hombre es de una sola pieza.

Hace varios años, en Nueva York, la agente literaria Susan Bergholz decidió reunirnos en una cena en su departamento e invitó a José Saramago y a su esposa Pilar, a Eduardo Galeano y a mí. A las 12 de la noche no habían llegado ni Saramago ni Pilar y ya Susan y Bert, su esposo (que suelen cenar a las siete de la noche) estaban al borde del desmayo cuando por fin sonó el timbre e hizo su entrada campante una pareja fenomenal, ella con un traje espléndidamente bien cortado y él con toda su altura y su simpatía de hombre de mundo. Entre tanto, Eduardo Galeano y yo platicamos a veces en inglés por Susan y su marido y la mayor parte del tiempo en español.

Nuestros anfitriones aguardaban desesperados, pero Galeano y yo, acostumbrados a las cenas de medianoche de España, conversábamos más o menos tranquilamente de su mujer Helena, de Las venas abiertas de América Latina, de Hugo Chávez en Venezuela, por quien él sentía enorme simpatía y a mí me tenía asustada, de la cena en Montevideo con Carlos Monsiváis que él y Helena nos ofrecieron y de nuestra preocupación porque nuestros países llegaran a convertirse en patrias perdidas.

De todos los escritores de América Latina que Susan Bergholz representa, Galeano era el preferido, después de Sandra Cisneros, cuyo triunfo se ha prolongado gracias al trabajo y el cariño que le dedica Susan. Por eso la desaparición de Galeano debe ser para ella una de las grandes tristezas de su vida.

En la ciudad de México, Galeano solía invitarme a merendar con Rigoberta Menchú, quien nos leía sus poemas en la Fonda de El Refugio. A cada poema Galeano aplaudía. Era un hombre generoso que nunca tuvo miedo de denunciar la corrupción y la mentira y en nuestra América Latina las voces honradas y valientes son las que las más hacen falta y más riesgos corren.

También recuerdo otra cena con Helena, en San Ángel. Él hacía un gran esfuerzo por participar pero muy cansado, el rostro enrojecido por su empeño, se veía a leguas que le costaba seguir viviendo. Helena lo miraba inquieta y acomodaba sobre sus hombros un suéter medio aplaudido. Fue la última cena que compartimos.

Su libro clásico Las venas abiertas de América Latina, publicado en 1971, causó sensación y todavía se venden algo así como 15 mil ejemplares al año, pero cuando Hugo Chávez se lo entregó a Obama, a Galeano no le dio tanto gusto porque ya había publicado otros títulos como Las palabras andantes, Espejos, Bocas del tiempo, Los hijos de los días. Libros en que los textos se hicieron cada vez más breves, más al alcance de todos, más comprensibles.

Galeano se dedicó a recoger pequeñas historias que regalaba como si fueran dulces que llevara en las bolsas del pantalón. Cada historia que él recuperaba era, como dice muy bien Hermann Bellinghausen, la historia de los más pequeños. Les devolvía a los pobres de la tierra chispazos, revelaciones milenarias, que metía en un mismo dedal con las luchas y fatigas del presente. Perfeccionó una magia especial para unirlas en un solo lienzo, cargado de belleza y sentido, con precisión de orfebre mayor de nuestra lengua. Galeano es el puente que da constancia poética a la historia oral y universal de las Américas.

Esos pequeños textos, que han resultado joyas que conservan hombres, mujeres y niños, resumen los dolores, sortilegios y maravillas de los más pobres de toda América Latina. Con razón Galeano apoyó el zapatismo y reconoció a los zapatistas y a su portavoz, el subcomandante Marcos. Con razón, también, fue el jefe de redacción del semanario Marcha, ejemplo maravilloso de la prensa crítica y comprometida.

Tengo mucho que agradecer a Eduardo Galeano, a sus palabras, a sus conferencias en Bellas Artes y en la Universidad Nacional Autónoma de México, a la inmensa ola de entusiasmo, casi como un tsunami que suscitaba su presencia entre los jóvenes que lo aplaudían de pie y ahora expresan su pena por la pérdida de un intelectual que siempre se mantuvo al lado de los más pequeños, los marginados, las mujeres, los que nadie toma en cuenta y sin embargo, con sus venas abiertas, son los más numerosos y terminarán por ganarle la partida a todos los dictadores, los gobernantes ratas y las demás alimañas de nuestro continente.

*Escritora, periodista y activista mexicana nacida en Francia. Recibió los Premio Miguel de Cervantes, Premio Rómulo Gallegos, Beca Guggenheim en Artes, América Latina y Caribe. Autora de Todo empezó en domingo, Los cuentos de Lilus Kikus, Hasta no verte, Jesús mío, De noche vienes, Fuerte es el silencio, El último guajolote, Querido Diego, te abraza Quiela y otros cuentos, La flor de lis, Nada, nadie, Tinísima (Vida de Tina Modotti), La piel del cielo (Ganadora del IV Premio Alfaguara de Novela 2001), Leonora (Ganadora del Premio Biblioteca Breve 2011).

La Jornada


VOLVER

Más notas sobre el tema