Hospitales de América Latina al borde del colapso y Brasil tiene la tasa de mortalidad más alta de la región
La propagación del Covid-19 amenaza los sistemas hospitalarios en América Latina
Comenzando por Chile, país que alcanzó este martes el 96% de ocupación de camas de terapia intensiva, en plena cuarentena estricta, con la Región Metropolitana, donde está la capital Santiago, como la zona más afectada, pese a la exitosa campaña de vacunación.
El país registró en las últimas 24 horas más de 5.000 casos y 40 fallecimientos por Covid-19, informó el Ministerio de Salud, citado por el portal de noticias Bio Bio.
En tanto, en Paraguay, el líder de la bancada oficialista, el legislador Basilio Núñez, adelantó por Twitter su proyecto de trasladar pacientes que necesitan terapia intensiva por Covid-19 “a países de la región”, como una forma de “contrarrestar el colapso del sistema sanitario” inminente en el país.
Además, tres diputados anunciaron que propondrán que un familiar de cualquier médico, enfermero o trabajador del sistema de salud muerto por Covid-19 herede el cargo, lo que obligaría a excepciones en la Ley de la Función Pública.
En Brasil, por otra parte, el colapso casi virtual de las terapias intensivas de la mayor parte del país está obligando al Gobierno federal a tomar nuevas medidas, aunque se sigue negando a las restricciones para frenar la circulación del virus.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, órgano regulador, aprobó el uso de emergencia de un cóctel de anticuerpos para ser inyectados en pacientes no graves de Covid-19 mayores de 12 años, que no reemplaza a las vacunas, al tiempo que la expectativa de vida en San Pablo cayó en 2020 por primera vez desde 1940 a causa de las muertes por la enfermedad, según un estudio de la Fundación Sedae.
El presidente de Perú, Francisco Sagasti, por su parte, descartó aplicar una cuarentena total luego del brutal aumento de las muertes por coronavirus, que en los primeros 18 días de abril sumó 5.376, solo 100 menos de los registrados en todo el mes de marzo.
El Ministerio de Salud informó que desde el inicio de la segunda ola de la pandemia de la Covid-19, iniciada en enero pasado, Perú acumulaba al domingo 19.813 muertes, superando las peores estimaciones hechas por la cartera que establecía 19.785 muertes.
En Uruguay la situación sigue siendo delicada, pero el Gobierno ya planifica su reapertura.
El Ministerio de Turismo anunció que estima que para junio tendrá activo un pasaporte sanitario -un certificado que en el sector turístico visualizan como clave para el retorno de los niveles prepandemia de la conectividad aérea-, aunque reconoció que la fecha de implementación definitiva se definirá en base al ritmo de vacunación contra el coronavirus en el país y en la región.
Bolivia, en tanto, sumó una buena y una mala noticia.
Por un lado recibió un nuevo cargamento de 200.000 vacunas contra el coronavirus de Sputnik V desde Rusia, pero, por el otro, la peligrosa variante brasileña de Manaos fue detectada en el departamento de Santa Cruz, uno de los más golpeados en el país vecino.
En México, mientras tanto, el presidente Andrés López Obrador se aplicó la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 de AstraZeneca y Oxford y llamó a los adultos a perder el miedo e inmunizarse, mientras que se registró una suba en los casos de diez de 32 entidades federales, tras las vacaciones de Semanas Santa y de Pascua pasadas.
«Llevábamos 11 semanas de reducción de la epidemia, pero desafortunadamente en la semana que comenzó el domingo 18 de abril empezó a aumentar ligeramente, un 4% respecto a la semana previa», dijo el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, citado por la agencia de noticias Sputnik.
El escenario regional se completó con una noticia inédita en Colombia.
El Gobierno se prepara para autorizar a los empresarios privados a gestionar la compra e importación de vacunas contra la Covid-19, según una resolución del Ministerio de Salud próxima a ser publicada y anunciada por las autoridades.
Pero América Latina no es el único epicentro de la pandemia.
En Asia, India registró 1.761 muertos por coronavirus en la víspera, la máxima cifra diaria desde el inicio de la pandemia, con lo que el país asiático supera la barrera de los 180.000 fallecidos.
El epicentro del repunte de las últimas semanas es el estado de Maharashtra, donde está Bombay, pero la situación es igualmente preocupante en la capital, Nueva Delhi, que el lunesinició un confinamiento de seis días, y donde «el sistema sanitario está en un punto de no retorno», según el ministro principal Arvind Kejriual.
En paralelo y con una lenta campaña de vacunación y en medio de una fuerte cuarta ola de contagios, Irán, que el lunes anunció la suspensión de actividades durante dos semanas, registró un récord de 25.492 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas y rozó los 400 muertos, según informó la agencia de noticias local IRNA.
El dato positivo del día lo aportó Rusia.
Con 3,8 millones de ciudadanos rusos vacunados con la Sputnik V contra la Covid-19, el país anunció la menor cifra de casos diarios desde finales de septiembre con 8.164.
Brasil ya tiene la tasa de mortalidad más alta de América
Brasil suele alegar que su elevado número de muertes por Covid-19 se debe a su gran número de habitantes, pero la segunda ola de la pandemia lo ha convertido ya en el país con mayor índice de mortalidad en el continente americano y en el Hemisferio Sur.
Estados Unidos es el país con más muertos por coronavirus en todo el mundo (casi 570.000), seguido por Brasil (con unos 375.000).
Pero en términos relativos, Brasil, con 176 decesos cada 100.000 habitantes, tomó en los últimos días la delantera frente a sus vecinos más afectados: Perú (174/100.000), Estados Unidos (172) y México (165), según datos actualizados diariamente por la AFP en base a fuentes oficiales.
La tasa de mortalidad del país sudamericano, de 212 millones de habitantes, puede superar además en menos de un mes a la de Reino Unido (187/100.000) e Italia (194) y quedar solo por detrás de Bélgica y de un puñado de países del centro y el este de Europa, según las proyecciones del demógrafo José Eustáquio Alves.
«Brasil batió en marzo y abril todos sus récords de muertes [por coronavirus] y dio un salto en el ránking mundial», dijo el martes el consultor, profesor jubilado del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Brasil «ahora tiene el mayor coeficiente de muertes en el continente americano y en todo en el Hemisferio Sur», agregó. En cuanto a contagios, Brasil se sitúa en tercer lugar en números absolutos, con casi 14 millones de infecciones, detrás de EEUU e India.
En la última semana, la curva parece haberse «estabilizado en una meseta alta», por debajo de los 3.000 muertos por día, dijo Alves.
NUEVA OLA. Pero «podría haber una nueva ola debido a la llegada del invierno [austral]» y a «la flexibilización de las medidas de aislamiento social», advirtió. Muchos países, en la región y en Europa, cerraron sus fronteras a los viajantes brasileños, debido a una variante local del virus, denominada P1, considerada mucho más contagiosa.
Los mayores índices de mortalidad por covid-19 se registran en República Checa (267/100.000 h), Hungría (265) y otros seis países de la región, así como en Bélgica, todos con más de 200 muertos cada 100.000 habitantes.
Un estudio reciente mostró que más de la mitad de los brasileños internados en unidades de cuidados intensivos en marzo tenían menos de 40 años, frente a 14,6% en la primera ola de la pandemia, hace un año.
Ecuador | ‘Confinamiento total’ piden médicos de UCI frente a nuevos casos covid; 100% de camas ocupadas en la red pública
La Sociedad Ecuatoriana de Cuidados intensivos, a través de sus representantes en Pichincha, solicitó este martes, 20 de abril del 2021, a las autoridades nacionales que se considere «el confinamiento total como una estrategia efectiva de control de los nuevos casos» de covid-19.
Después de varias reuniones, dijo el presidente de la Sociedad en Pichincha, Cristian Cevallos, “hemos considerado que esta sería una medida extremadamente importante pues lograría oxigenar al sistema de salud, que en este momento se encuentra completamente lleno y ya no tiene cómo más asumir la atención de los pacientes que entran con enfermedad crítica”
En una rueda de prensa, Cevallos detalló que en Quito existen alrededor de 240 camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), incluidas las de la red complementaria y privada de salud. De ellas, 176 camas están habilitadas para cuidados intensivos en las instituciones de la red pública para la atención de pacientes covid-19, las mismas que se encuentran ocupadas al 100%.
La Sociedad de Cuidados Intensivos pide considerar el confinamiento total para controlar nuevos casos de #covid19 y que el sistema sanitario resista la alta demanda. Su presidente, Cristian Cevallos, señala que en #Quito hay 176 camas UCI en la red pública
Video: @dpallerismo pic.twitter.com/QF9rAEdDP8
— El Comercio (@elcomerciocom) April 20, 2021
Del total de la red pública, precisó Cevallos, 55% está en los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), es decir, 97 camas. Y 34% (59 camas) está en los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); 3% son parte del Issfa (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas) y 8%, de Isspol (Policía).
El aumento de los contagios ha provocado que crezcan las listas de espera de quienes requieren terapia intensiva. Sin embargo, estos pacientes no han dejado de ser atendidos, subrayó Cevallos. “Permanecen en unidades críticas de emergencia. Eso no permite que puedan ser atendidos más pacientes. Por ejemplo, si dentro de la lista de espera alguien se complica, ese paciente está condenado finalmente a morir”.
“Lo que más llama la atención es que 10 al 15% de pacientes se complican y requiere estancias hospitalarias prolongadas, con un costo de la atención mucho mayor a lo que usualmente se presentaba en el paciente crítico ingresado en la UCI antes de la pandemia”, señaló el presidente de la Sociedad.
Actualmente, contó el especialista en cuidados intensivos, se complican los pacientes más jóvenes, “cosa que no vimos en el 2020, cuando la mayor parte de complicaciones era en los mayores de 65 años que tenían mayor probabilidad de mortalidad. Incluso se llegó a decir que los jóvenes podrían salir sin problemas, pero eso hoy por hoy no está pasando”.
La Sociedad también plantea la necesidad de establecer estrategias urgentes por parte de cada uno de los sistemas de salud para abastecer a las UCI de los insumos y medicinas que hacen falta, de manera especial los sedantes y analgésicos que se usan habitualmente en esas áreas.
El intensivista Cevallos señaló que, al igual que en otros países de Latinoamérica, la medicación e insumos específicos para el manejo de pacientes críticos es cada vez más escasa e incluso ya no está disponible.
Así pasa con medicamentos sedoanalgésicos como el midazolan, propofol y fentanyl, que sirven para que los pacientes con ventilación mecánica permanezcan dormidos. “Atravesamos una escasez crítica y extremadamente preocupante”.
También piden establecer un sistema de control de precios de medicinas e insumos que se usan en la atención del paciente covid-19 en la UCI. “Somos testigos de que existe un abuso inusitado en este asunto”.
Por el gran volumen de pacientes, los miembros de la Sociedad de Cuidados Intensivos señalan que utilizan mayor cantidad de medicamentos. Esto no solo pasa en Ecuador sino que es un problema a nivel mundial, dijo Cevallos. “Nosotros no producimos sedoanalgésicos, los importamos desde Chile y Brasil, donde la situación también es muy compleja. Ellos reservan sus medicamentos para su población y para nosotros es mucho más difícil acceder”.
La escasez de medicamentos y el aumento de la cantidad de pacientes, finalmente se traduce en muerte, afirmó el intensivista, en representación del gremio. “No hay otra salida”.
Los hospitales, dijo Cevallos, tienen asegurado el consumo de oxígeno. Las empresas que proveen oxígeno, señaló, están asegurándolo para los hospitales, por lo que limitaron la venta al público en general y priorizándola a las casas de salud.
“Esto pone a la vista que estamos viviendo una situación muy complicada, debido a que yo como familiar voy en busca de oxígeno y no me lo venden. Acudo al hospital y no hay camas para que me puedan atender”.
La Sociedad Ecuatoriana de Cuidados Intensivos considera que esta crisis podría desembocar en una situación “totalmente fuera de control y si no se toman las medidas urgentes y drásticas por parte de las autoridades pertinentes podríamos entrar en un caos”.
Por ello hacen un llamado al Gobierno que entrará en funciones en pocas semanas para poder establecer una estrategia viable y efectiva que permita el aumento de las camas en las UCI, además de formar una red de atención del enfermo grave, en la que estén involucradas tanto las instituciones públicas como privadas.
Además hacen un llamado urgente a la población para que se retomen con mayor rigurosidad las medidas de bioprotección, pues esta corresponsabilidad, explican, es fundamental para que la crisis sanitaria no empeore más.
La Sociedad pide a las autoridades y a los medios de comunicación que lleven estrategias diferentes y mucho más agresivas para llegar a la comunidad con este mensaje.
“La población tiene una sensación de falsa seguridad y eso es lo que está causando lo que estamos viviendo ahora. Han dejado todo lo que se hizo en el 2020: lavarse las manos, pasar en casa, no salir. Por eso ahora vemos gente en fiestas, en canchas, en los centros comerciales, en restaurantes. Al inicio de la pandemia el Gobierno estaba muy pendiente y daba tres cuatro cadenas diarias. Estaba todo el tiempo con la información de cuántos casos hay y finalmente estaba marcando el paso de cómo va la pandemia”.
El médico se queja porque: “llegó la campaña política, la elección presidencial, los otros problemas que se han dado en la coyuntura política y eso ha terminado siendo lo más importante y se ha dejado a un lado la pandemia”.
Salinas: Nuevas variantes ya circulan de manera comunitaria en Ecuador
Según el ministro de Salud, en el país circulan la variante británica y la neoyorquina de manera “comunitaria” y se teme que esté en la misma situación la brasileña. La situación sanitaria en Ecuador es “preocupante”, con largas listas de espera para las UCI, indisciplina ciudadana, médicos agotados y la circulación de variantes más agresivas de la Covid-19, además de una vacunación que avanza lentamente.
“Es preocupante y podemos llegar a grave” si no se tiene disciplina de la ciudadanía y de quienes, al inmunizarse, creen que ya están completamente protegidos, dijo el ministro de Salud, Camilo Salinas, en una entrevista con Efe.
Sexto titular de esta cartera en el Gobierno de Lenín Moreno, y quinto desde que comenzó la pandemia, Salinas entró en funciones el 7 de abril de 2021, cuando la polémica en torno a las vacunaciones VIP y otras incidencias en la vacunación que condujeron al cese de su predecesor, Mauro Falconí.
Según Salinas, hay un 63,7% de ocupación en camas hospitalarias en general a escala nacional. Aunque en ciudades como Quito hay saturación en las casas de salud y listas de espera tanto para hospitalización como para Unidades de Cuidados Intensivos que tratan la Covid-19. Sólo para acceder a éstas últimas en todo el país, 500 personas estaban en lista de espera la semana pasada, confirmó el ministro. En algunos hospitales han debido adaptar distintas áreas para hospitalización, como es el caso del IESS Quito Sur, dedicado enteramente a la pandemia y donde se atiende a pacientes en zonas de cafetería, en sillas, sillones e incluso catres colocados en carpas en los exteriores.
Tres nuevas cepas con transmisión comunitaria en Ecuador
Según el ministro de Salud, en el país circulan la variante británica y la neoyorquina de manera “comunitaria” y teme que esté en la misma situación la brasileña, detectada este mes en un paciente en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe; otro Loja y un tercero en Manabí. Y aunque “están bajo un cerco epidemiológico, esto va a ser difícil de contener por el tiempo de exposición y de diagnóstico que se dio”, dijo y anotó que uno de esos pacientes estuvo en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe, Azuay y Guayas.
Esta variante es hasta un 70% más transmisible que la inicial, dijo al avanzar que están atentos a la alerta epidemiológica de Chile sobre la sudafricana que es “más mortal para los pacientes adultos mayores, y afecta también a los jóvenes”. Pese a la delicada situación sanitaria, los organismos de control reportan casi a diario aglomeraciones en distintos sitios del país o fiestas los fines de semana, algo que se podría evitar con la adopción de medidas más fuertes.
Al momento rigen en Ecuador restricciones en la circulación de los vehículos dependiendo del último dígito de la placa, así como la prohibición de circulación desde las 20:00 hasta las 05:00, pero el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) analiza la posibilidad de solicitar la declaratoria de un estado de excepción.
La vacunación avanza con lentitud
El proceso de vacunación avanza lentamente, con problemas de organización y a la expectativa de la llegada de nuevas dosis que se sumen a las algo más de 1,6 millones que han llegado al país hasta ahora. De acuerdo con Salinas, a principios de mayo llegará otro millón de dosis de la farmacéutica china Sinovac.
Cada miércoles se prevé el arribo de al menos 50.000 de la Pfizer, y cada viernes, entre 110.000 y 150.000 de AstraZeneca.
Según Salinas, “la idea es llegar al 20% de la población total hasta el 24 de mayo”, fecha en que el presidente Lenín Moreno será reemplazado por Guillermo Lasso, quien planea la inoculación de nueve millones de personas en los primeros 100 días de Gobierno, todo dependiendo del acceso a vacunas en los mercados.