Nuestros Cuentos | «Dos pesos de agua» de Juan Bosch (República Dominicana)

11.228

Contexto de Nodal
Esta nueva publicación de Nuestros Cuentos tiene un bonus track: la entrevista a María Isabel Bosch, nieta del autor del relato -primer presidente electo democráticamente de la República Dominicana- quien en su obra “Contando a mi abuelo Juan Bosch” adaptó varios de sus textos, entre ellos el que les proponemos leer aquí

Dos pesos de agua

La vieja Remigia sujeta el aparejo, alza la pequeña cara y dice:

-Dele ese rial fuerte a las ánimas pa que llueva, Felipa.

Felipa fuma y calla. Al cabo de tanto oír lamentar la sequía levanta los ojos y recorre el cielo con ellos. Claro, amplio y alto, el cielo se muestra sin una mancha. Es de una limpieza desesperante.

-Y no se ve nadita de nubes -comenta.

Baja entonces la mirada. Los terrenos pardos se agrietan a la distancia. Allá, al pie de la loma, un bohío. La gente que vive en él, y en los otros, y en los más remotos, estará pensando como ella y como la vieja Remigia. ¡Nada de lluvia en una sarta bien larga de meses! Los hombres prenden fuego a los pinos de las lomas; el resplandor de los candelazos chamusca las escasas hojas de los maizales; algunas chispas vuelan como pájaros, dejando estelas luminosas, caen y florecen en incendios enormes: todo para que ascienda el humo a los cielos, para que llueva… Y nada. Nada.

-Nos vamos a acabar, Remigia -dice.

La vieja comenta:

-Pa lo que nos falta. La sequía había empezado matando la primera cosecha; cuando se hubo hecho larga y le sacó todo el jugo a la tierra, les cayó encima a los arroyos; poco a poco los cauces le fueron quedando anchos al agua, las piedras surgieron cubiertas de lama y los pececillos emigraron corriente abajo. Infinidad de caños acabaron por agotarse, otros por tornarse lagunas, otros lodazales.

Sedientos y desesperados, muchos hombres abandonaron los conucos, aparejaron caballos y se fueron con las familias en busca de lugares menos áridos. La vieja Remigia se resistía a salir. Algún día caería el agua; alguna tarde se cargaría el cielo de nubes; alguna noche rompería el canto del aguacero sobre el ardido techo de yaguas. Algún día…

***

Desde que se quedó con el nieto, después que se llevaron al hijo en una parihuela, la vieja Remigia se hizo huraña y guardadora. Pieza a pieza fue juntando sus centavos en una higera con ceniza. Los centavos eran de cobre. Trabajaba en el conuquito, detrás de la casa, sembrando maíz y frijoles. El maíz lo usaba en engordar los pollos y los cerdos; los frijoles servían para la comida. Cada dos o tres meses reunía los pollos más gordos y se iba a venderlos. Cuando veía un cerdo mantecoso, lo mataba; ella misma detallaba la carne y de las capas extraía la grasa; con ésta y con los chicharrones se iba también al pueblo. Cerraba el bohío, le encarbaba a un vecino que le cuidara lo suyo, montaba el nieto en el potro bayo y lo seguía a pie. En la noche estaba de vuelta.

Iba tejiendo su vida así, con el nieto colgado en el corazón.

-Pa ti trabajo, muchacho -le decía-.

No quiero que pases calores, ni que te vayas a malograr, como tu taita. El niño la miraba. Nunca se le oía hablar, y aunque apenas alzaba una vara del suelo, madrugaba con su machete bajo el brazo y el sol le salía sobre la espalda, limpiando el conuco.

La vieja Remigia tenía sus esperanzas. Veía crecer el maíz, veía florecer los frijoles; oía el gruñido de sus puercos en la pocilga cercana; contaba las gallinas al anochecer, cuando subían a los palos. Entre días descolgaba la higera y sacaba los cobres. Había muchos, llegó también a haber monedas de plata de todos tamaños.

Con un temblor de novia en la mano, Remigia acariciaba su dinero y soñaba. Veía al muchacho en tiempo de casarse, bien montado en brioso caballo alazano, o se lo figuraba tras un mostrador, despachando botellas de ron, varas de lienzo, libras de azúcar. Sonreía, tornaba a guardar su dinero, guindaba la higera y se acercaba al nieto, que dormía tranquilo.

Todo iba bien, bien. Pero sin saberse cuándo ni cómo se presentó aquella sequía. Pasó un mes sin llover, pasaron dos, pasaron tres. Los hombres que cruzaban por delante de su bohío la saludaban diciendo:

-Tiempo bravo, Remigia.

Ella aprobaba en silencio. Acaso comentaba:

-Prendiendo velas a las ánimas pasa esto.

Pero no llovía. Se consumieron muchas velas y se consumió también el maíz en sus tallos. Se oían crujir los palos; se veían enflaquecer los caños de agua; en la pocilga empezó a endurecerse la tierra. A veces se cargaba el cielo de nubes; allá arriba se apelotonaban manchas grises; bajaban de las lomas vientos húmedos, que alzaban montones de polvo…

-Esta noche sí llueve, Remigia -aseguraban los hombres que cruzaban.

-¡Por fin! Va a ser hoy -decía una mujer.

-Ya está casi cayendo -confiaba un negro.

La vieja Remigia se acostaba y rezaba: ofrecía más velas a las ánimas y esperaba. A veces le parecía sentir el roncar de la lluvia que descendía de las altas lomas. Se dormía esperanzada; pero el cielo amanecía limpio como ropa de matrimonio.

Comenzó la desesperación. La gente estaba ya transida y la propia tierra quemaba como si despidiera llamas. Todos los arroyos cercanos habían desaparecido; toda la vegetación de las lomas había sido quemada. No se conseguía comida para los cerdos; los asnos se alejaban en busca de mayas; las reses se perdían en los recodos, lamiendo raíces de árboles; los muchachos iban a distancias de medio día a buscar latas de agua; las gallinas se perdían en los montes, en procura de insectos y semillas. -Se acaba esto, Remigia.

Se acaba -lamentaban las viejas.

Un día, con la fresca del amanecer, pasó Rosendo con la mujer, los dos hijos, la vaca, el perro y un mulo flaco cargado de trastos.

-Yo no aguanto, Remigia; a este lugar le han hecho mal de ojo.

Remigia entró en el bohío, buscó dos monedas de cobre y volvió.

-Tenga; préndamele esto de velas a las ánimas en mi nombre -recomendó.

Rosendo cogió los cobres, los miró, alzó la cabeza y se cansó de ver cielo azul.

-Cuando quiera, váyase a Tavera.

Nosotros vamos a parar un rancho allá, y dende agora es suyo.

-Yo me quedo, Rosendo. Esto no puede durar.

Rosendo volvió el rostro. Su mujer y sus hijos se perdían ya en la distancia. El sol parecía incendiar las lomas remotas.

***

El muchacho se había puesto tan oscuro como un negro. Un día se le acercó:

-Mamá, uno de los puerquitos parece muerto.

Remigia se fue a la pocilga. Anhelantes, resecas las trompas, flacos como alambres, los cerdos gruñían y chillaban. Estaban apelotonados, y cuando Remigia los espantó vio restos de un animal. Comprendió: el muerto había alimentado a los vivos. Entonces decidió ir ella misma en busca de agua para que sus animales resistieran.

Echaba por delante el potro bayo; salía de madrugada y retornaba a medio día. Incansable, tenaz, silenciosa, Remigia se mantenía sin una queja. Ya sentía menos peso en la higuera; pero había que seguir sacrificando algo para que las ánimas tuvieran piedad. El camino hasta el arroyo más cercano era largo; ella lo hacía a pie, para no cansar la bestia. El potro bayo tenía las ancas cortantes, el pescuezo flaco, y a veces se le oían chocar los huesos.

El éxodo seguía. Cada día se cerraba un nuevo bohío. Ya la tierra parda se resquebrajaba; ya sólo los espinosos cambronales se sostenían verdes. En cada viaje el agua del arroyo era más escasa. A la semana había tanto lodo como agua; a las dos semanas el cauce era como un viejo camino pedregoso, donde refulgía el sol. La bestia, desesperada, buscaba donde ramonear y batía el rabo para espantar las moscas.

Remigia no había perdido la fe. Esperaba las señales de lluvia en el alto cielo.

-¡Ánimas del Purgatorio! -clamaba de rodillas-. ¡Ánimas del Purgatorio! ¡Nos vamos a morir achicharrados si ustedes no nos ayudan!

Días más tarde el potro bayo amaneció tristón e incapaz de levantarse; esa misma tarde el nieto se tendió en el catre, ardiendo en fiebre. Remigia se echó afuera. Anduvo y anduvo, llamando en los distantes bohíos, levantando los espíritus.

-Vamos a hacerle un rosario a San Isidro -decía.

-Vamos a hacerle un rosario a San Isidro -repetía.

Salieron una madrugada de domingo. Ella llevaba el niño en brazos. La cabeza del muchacho, cargada de calenturas, pendía como un bulto del hombro de su abuela. Quince o veinte mujeres, hombres y niños desharrapados, curtidos por el sol, entonaban cánticos tristes, recorriendo los pelados caminos. Llevaban una imagen de la Altagracia; le encendían velas; se arrodillaban y elevaban ruegos a Dios. Un viejo flaco, barbudo, de ojos ardientes y acerados, con el pecho desnudo, iba delante golpeándose el esternón con la mano descarnada, mirando a lo alto y clamando:

¡San Isidro Labrador!
¡San Isidro Labrador!
Trae el agua y quita el sol,
¡San Isidro Labrador!

Sonaba ronca la voz del viejo. Detrás, las mujeres plañían y alzaban los brazos.

***

Ya se habían ido todos. Pasó Rosendo, pasó Toribio con una hija medio loca; pasó Felipe; pasaron unos y otros. Ella les dio a todos para las velas.

Pasaron los últimos, una gente a quienes no conocía; llevaban un viejo enfermo y no podían con su tristeza; ella les dio para las velas. Se podía tender la vista sin tropiezos y ver desde la puerta del bohío el calcinado paisaje con las lomas peladas al final; se podían ver los cauces secos de los arroyos.

Ya nadie esperaba lluvia. Antes de irse los viejos juraban que Dios había castigado el lugar y los jóvenes que tenía mal de ojo.

Remigia esperaba. Recogía escasas gotas de agua. Sabía que había que empezar de nuevo, porque ya casi nada quedaba en la higuera, y el conuco estaba pelado como un camino real. Polvo y sol; sol y polvo. La maldición de Dios, por la maldad de los hombres, se había realizado allí; pero la maldición de Dios no podía acabar con la fe de Remigia.

***

En su rincón del Purgatorio, las ánimas, metidas de cintura abajo entre las llamas voraces, repasaban cuentas. Vivían consumidas por el fuego, purificándose; y, como burla sangrienta, tenían potestad para desatar la lluvia y llevar el agua a la tierra. Una de ellas, barbuda, dijo:

-¡Caramba!

¡La vieja Remigia, de Paso Hondo, ha quemado ya dos pesos de velas pidiendo agua!

Las compañeras saltaron vociferando:

-¡Dos pesos, dos pesos!

Alguna preguntó:

-¿Por qué no se le ha atendido, como es costumbre?

-¡Hay que atenderla! -rugió una de ojos impetuosos.

-¡Hay que atenderla! -gritaron las otras.

Se corría la voz, se repetían el mandato:

-¡Hay que mandar agua a Paso Hondo! ¡Dos pesos de agua!

-¡Dos pesos de agua a Paso Hondo!

-¡Dos pesos de agua a Paso Hondo!

Todas estaban impresionadas, casi fuera de sí, porque nunca llegó una entrega de agua a tal cantidad; ni siquiera a la mitad, ni aun a la tercera parte. Servían una noche de lluvia por dos centavos de velas, y cierta vez enviaron un diluvio entero por veinte centavos.

-¡Dos pesos de agua a Paso Hondo! -rugían.

Y todas las ánimas del Purgatorio se escandalizaban pensando en el agua que había que derramar por tanto dinero, mientras ellas ardían metidas en el fuego eterno, esperando que la suprema gracia de Dios las llamara a su lado.

***

Abajo, en Paso Hondo, se nubló el cielo. Muy de mañana Remigia miró hacia oriente y vio una nube negra y fina, tan negra como una cinta de luto y tan fina como la rabiza de un fuerte. Una hora después inmensas lomas de nubes grises se apelotonaron, empujándose, avanzando, ascendiendo. Dos horas más tarde estaba oscuro como si fuera de noche.

Llena de miedo, con el temor de que se deshiciera tanta ventura, Remigia callaba y miraba. El nieto seguía en el catre, calenturiento. Estaba flaco, igual que un sonajero de huesos. Los ojos parecían salirle de cuevas.

Arriba estalló un trueno. Remigia corrió a la puerta. Avanzando como caballería rabiosa, un frente de lluvia venía de las lomas sobre el bohío. Ella sonrió de manera inconsciente; se sujetó las mejillas, abrió desmesuradamente los ojos. ¡Ya estaba lloviendo!

Rauda, pesada, cantando broncas canciones, la lluvia llegó hasta el camino real, resonó en el techo de yaguas, saltó el bohío, empezó a caer en el conuco. Sintiéndose arder, Remigia corrió a la puerta del patio y vio descender, apretados, los hilos gruesos del agua; vio la tierra adormecerse y despedir un vaho espeso. Se tiró afuera, rabiosa.

-¡Yo sabía, yo lo sabía, yo lo sabía! -gritaba a voz en cuello.

-¡Lloviendo, lloviendo! -clamaba con los brazos tendidos hacia el cielo-.

¡Yo lo sabía!

De pronto penetró en la casa, tomó al niño, lo apretó contra su pecho, lo alzó, lo mostró a la lluvia.

-¡Bebe, muchacho; bebe, hijo mío! ¡Mira agua, mira agua!

Y sacudía al nieto, lo estrujaba; parecía querer meterle dentro el espíritu fresco y disperso del agua.

***

Mientras afuera bramaba el temporal, soñaba adentro Remigia.

-Ahora -se decía-, en cuanto la tierra se ablande, siembro batata, arroz tresmesino, frijoles y maíz. Todavía me quedan unos cuartitos con que comprar semillas. El muchacho se va a sanar. ¡Lástima que la gente se haya ido! Quisiera verle la cara a Toribio, a ver qué pensaría de este aguacero. Tantas rogaciones, y sólo me van a aprovechar a mí. Quizá vengan agora, cuando sepan que ya pasó el mal de ojo.

El nieto dormía tranquilo. En Paso Hondo, por los secos cauces de los arroyos y los ríos, empezaba a rodar agua sucia; todavía era escasa y se estancaba en las piedras. De las lomas bajaba roja, cargada de barro; de los cielos descendía pesada y rauda. El techo de yaguas se desmigajaba con los golpes múltiples del aguacero. Remigia se adormecía y veía su conuco lleno de plantas verdes, lozanas, batidas por la brisa fresca; veía los rincones llenos de dorado maíz, de arroz, frijoles, de batatas henchidas. El sueño le tornaba pesada la cabeza.

Y afuera seguía bramando la lluvia incansable.

***

Pasó una semana; pasaron diez días, quince… Zumbaba el aguacero sin una hora de tregua. Se acabaron el arroz y la manteca; se acabó la sal. Bajo el agua tomó Remigia el camino de Las Cruces para comprar comida. Salió de mañana y retornó a media noche. Los ríos, los caños de agua y hasta las lagunas se adueñaban del mundo, borraban los caminos, se metían lentamente entre los conucos. Una tarde pasó un hombre. Montaba mulo pesado.

-¡Ey, don! -llamó Remigia.

El hombre metió la cabeza del animal por la puerta.

-Bájese pa que se caliente -invitó ella.

La montura se quedó a la intemperie.

-El cielo se ta cayendo en agua -explicó él al rato.

-Yo como usté dejaba este sitio tan bajito y me diba pa las lomas.

-¿Yo dirme? No, hijo.

Horita pasa este tiempo.

-Vea -se extendió el visitante-, esto es una niega. Yo las he visto tremendas, con el agua llevándose animales, bohíos, matas y gente. Horita se crecen todos los caños que yo he dejado atrás, contimás que ta lloviéndoles duro en las cabezadas.

-Jum… Peor que esto fue la seca, don. Todo el mundo le salió huyendo, y yo la aguanté.

-La seca no mata, pero el agua ahoga, doña. Todo eso -y señaló lo que él había dejado a la puerta- ta anegado. Como tres horas tuve esta mañana sin salir de un agua que me le daba en la barriga al mulo.

El hombre hablaba con voz pausada, y sus ojos grises, atemorizados, vigilaban el incesante caer de la lluvia.

Al anochecer se fue. Mucho le rogó Remigia que no cogiera el camino con la oscuridad.

-Dispué es peor, doña. Van esos ríos y se botan…

Remigia se fue a atender al nieto, que se quejaba débilmente.

***

Tuvo razón el hombre. ¡Qué noche, Dios! Se oía un rugir sordo e inquietante; se oían retumbar los truenos; penetraban los reflejos de los relámpagos por las múltiples rendijas.

El agua sucia entró por los quicios y empezó a esparcirse en el suelo. Bravo era el viento en la distancia, y a ratos parecía arrancar árboles. Remigia abrió la puerta. Un relámpago lejano alumbró el sitio de Paso Hondo. ¡Agua y agua! Agua aquí, allá, más lejos, entre los troncos escasos, en los lugares pelados. Debía descender de las lomas y en el camino real se formaba un río torrentoso.

-¿Será una niega? -se preguntó Remigia, dudando por vez primera.

Pero cerró la puerta y entró. Ella tenía fe; una fe inagotable, más que lo que había sido la sequía, más que lo sería la lluvia. Por dentro, su bohío estaba tan mojado como por fuera. El muchacho se encogía en el catre, rehuyendo las goteras.

A medianoche la despertó un golpe en una esquina de la vivienda. Se fue a levantar, pero sintió agua hasta casi las rodillas. Bramaba afuera el viento. El agua batía contra los setos del bohío.

¡Ay de la noche horrible, de la noche anegada! Venía el agua en golpes; venía y todo lo cundía, todo lo ahogaba. Restalló otro relámpago, y el trueno desgajó pedazos de oscuro cielo.

Remigia sintió miedo.

-¡Virgen Santísima! -clamó-.

¡Virgen Santísima, ayúdame!

Pero no era negocio de la Virgen, ni de Dios, sino de las ánimas, que allá arriba gritaban:

-¡Ya va medio peso de agua! ¡Ya va medio peso!

***

Cuando sintió el bohío torcerse por los torrentes, Remigia desistió de esperar y levantó al nieto. Se lo pegó al pecho; lo apretó, febril; luchó con el agua que le impedía caminar; empujó, como pudo, la puerta y se echó afuera. A la cintura llevaba el agua; y caminaba, caminaba. No sabía adónde iba. El terrible viento le destrenzaba el cabello, los relámpagos verdeaban en la distancia. El agua crecía, crecía. Levantó más al nieto. Después tropezó y tornó a pararse. Seguía sujetando al niño y gritando:

-¡Virgen Santísima, Virgen Santísima! Se llevaba el viento su voz y la esparcía sobre la gran llanura líquida.

-¡Virgen Santísima, Virgen Santísima!

Su falda flotaba. Ella rodaba, rodaba. Sintió que algo le sujetaba el cabello, que le amarraban la cabeza. Pensó:

-En cuanto esto pase siembro batata.

Veía el maíz metido bajo el agua sucia. Hincaba las uñas en el pecho del nieto.

-¡Virgen Santísima!

Seguía ululando el viento, y el trueno rompía los cielos. Se le quedó el cabello enredado en un tronco espinoso. El agua corría hacia abajo, hacia abajo, arrastrando bohíos y troncos. Las ánimas gritaban, enloquecidas:

-¡Todavía falta; todavía falta! ¡Son dos pesos, dos pesos de agua! ¡Son dos pesos de agua!


María Isabel Bosch, actriz dominicana: “Para mí, mi abuelo es el dominicano más sobresaliente del siglo 20”

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

María Isabel Bosch es una actriz dominicana, hija y nieta de una familia de artistas e intelectuales. Su abuelo, Juan Bosch  fue el primer presidente de la República Dominicana elegido democráticamente mediante el sufragio secreto y universal. Hombre de ideas de izquierda en la América Latina de primera mitad del siglo XX, y dueño de una particular sensibilidad social, Bosch fue un gran narrador, un autor que anticipo a escritores como Rulfo o García Márquez.

María Isabel se crío en un ambiente intelectual y desde pequeña se destacó como actriz. En 2009 montó por primera vez su obra “Contando a mi abuelo Juan Bosch”. En la puesta, la actriz relata tres cuentos, a partir de los textos originales de su abuelo, pero articulándolos en una dramaturgia precisa y contundente. Los cuentos elegidos por María Isabel Bosch son: «Dos pesos de agua», «Los amos» y «El algarrobo».

La obra se ha presentado en Dominicana, en Argentina y en otros países de la región. Capaz de manejar con belleza los matices de su voz, María Isabel pone voz a los textos de su abuelo, de quien también toma su voz al final de la puesta.

Nodal Cultura conversó con María Isabel Bosch sobre los cuentos, las tradiciones caribeñas, la dureza de la vida rural, el teatro y lo ritual y, por supuesto, sobre su abuelo, el presidente.

¿Cuándo fue que deseaste por primera vez hacer algo con los cuentos de tu abuelo?
La idea fue en 2007. Primero me leí todos los cuentos. Dejó tres tomos de compilaciones de más de diez cuentos cada una, y cuantos cuentos sueltos. Son de antes del exilio, durante el exilio y después del exilio. Así los compilaron. Y después leí otros textos de él que no eran cuentos, porque yo fui descubriendo a mi abuelo con su literatura.

En mi niñez lo viví como un abuelo muy cariñoso, pero un hombre muy ocupado. Yo no lo tenía familiarmente como el abuelo que está en su casa. Le hacíamos visitas. O me lo encontraba en el mundo de la cultura (porque mi mamá es pintora y yo hacía teatro de niña). Fue una relación cultural más que del hogar.

Yo venía con eso y los cuentos de él me los cargué en 2007. Yo quería a todos, pero tuve que elegir. No se puede todo.

Me habían regalado la voz de él leyendo los cuentos. Fue así que lo primero que tuve fue el final de la obra. Yo pensaba “tengo el final de la obra, no sé cómo la voy a hacer, pero tengo el final”. Tenía clarísimo que ese era el final.

¿Cómo leíste en ese momento esos textos de tu abuelo que hablaban de un tiempo pasado?
Yo siento que es lo mismo, y no lo puedo solamente circunscribir a mi tierra. Tolstoi decía “pinta tu aldea y pintas el mundo”. Él describió todo el padecimiento de los campesinos antillanos, pero eso sigue pasando casi 100 años después: el hombre contra el hombre y el hombre contra la naturaleza. Y la naturaleza que siempre se impone: la sequía, la inundación. Yo creo que generó un clásico, porque su obra sigue perdurando en el tiempo. Los padeceres del campo.

¿El hombre antillano tiene una relación con la naturaleza diferente en relación con otros lugares de América Latina?
No. Nosotros tenemos un componente más afro, pero en la América, en el continente, está el componente andino y de los aborígenes, que también tienen una conexión con la naturaleza, tal vez más mágica. Cambiará el color, pero para mí hay ese sentir y esa relación más de la tierra o ancestral que mental, como la que uno cree desde el Siglo XXI.

Las tres cosas que dijiste están vinculadas al ambiente rural, a la relación del hombre con la producción de la tierra, y a su conocimiento a través de sus propias manos; pero eres urbana y del campo cultural, hija de intelectuales ¿cómo es tu vínculo con el mundo que contó tu abuelo?
Tuve que estudiar mucho, conectarme con todos estos personajes de campo adentro de mi tierra. Teníamos un espectáculo anterior que se llama “Las viajeras” que está vinculado con el mundo de la trata de las mujeres dominicanas. Con esa obra viajamos mucho al interior, y ahí me fui conectando con el ambiente rural, que desde pequeña me llamó la atención: los sonidos musicales, como habla la gente… No me es tan ajeno porque siempre soy sensible viviendo a los personajes, como hacemos los actores.

En la obra elegiste una música maorí, que no es de tu país, pero tiene raíces rituales ¿hay algún vínculo efectivo con alguna tradición ritual?
Sí estuvo pensado, porque el cuento principal trata de una señora que le prende velas a las ánimas; allá ese mundo mágico y religioso está muy impregnado en la gente del campo. El ritual -que nos interesa porque como grupo pensamos al teatro como rito, como comunión- el material me lo pedía. Buscar el rito.

Bosch

Aquellas tradiciones que mencionabas que están presentes en los cuentos y que vos las ponés en juego en escena, ¿están presentes en el teatro que se hace en dominicana en estos tiempos?
Hay de todo, porque no es la ciudad que yo dejé, que era de un circuito teatral muy pequeñito la verdad. En Santo Domingo hoy , por ejemplo, podés encontrar una cartelera comercial -como Corrientes en Buenos Aires-, los teatros estatales, como el Nacional, para un público que busca entretenimiento. Y también hay grupos independientes que hacen este teatro más cuestionador. El interior está marcado por grupos de circuitos teatrales.

Me contabas que son de esos teatritos surgieron algunos proyectos…
El pilar de todo es un gran dramaturgo nuestro, que hoy día es el director del Festival Nacional de Teatro. Se llama Reynaldo Disla, fue premio Casa de las Américas. El comenzó con este festival, que hizo hace ya unos años. Él, a los dominicanos que por alguna razón habíamos tenido que irnos, pero estábamos vinculados al quehacer teatral dominicano y tratábamos temas nacionales, nos bautizó “teatristas de la diásporas”. Tenemos casos en EEUU, Puerto Rico, España. Y cada vez que hay un festival internacional él intenta llevarnos, para ver en qué andamos. Muchos espectáculos tienen que ver con la migración, la diáspora dominicana y sus padeceres.

¿Cómo era el espectáculo que hicieron a propósito de la trata de las mujeres dominicanas?
El espectáculo no se metía para nada con la prostitución. Sino en aquellas mujeres que son esclavas. A finales del año pasado murió una dominicana intentando entrar por el Desierto de Atacama. Por más que pongan visas y control de fronteras, los traficantes buscan estrategias para convencer y que caigan porque, son personas que no están muy alfabetizadas y tienen carencias económicas y afectivas: entonces, caen, les venden el cuentito “te vas en dos años, sales de eso y te va a ir super bien” y se creen el cuento. En Dominicana se sigue siendo muy inocente, aunque haya información y campañas. Fuimos con la obra por lugares donde no hay ni cines, zonas rurales, y eran pueblos desiertos de mujeres entre 18 y 45 años. Hay niñas y abuelas. Es espeluznante y preguntar “dónde está fulana?” y dicen “es viajera en los países”. Es un problema grave que ha bajado, pero sigue con cifras muy altas

Si me tuvieras que contar la imagen que vos tenés de tu abuelo como escritor, político y poeta ¿cómo lo contarías?
Era muy carismático, además era de esos que te conocía, y te podía veía dos o tres meses después y te recordaba. Tenía mucha memoria y una vocación de servicio absoluta. Un hombre público y muy dedicado al servicio para los demás. Tenía carácter, era muy serio y cuando algo no le gustaba tenía fama de loco. No era muy político, en ese sentido. Si tenía que dar un manotazo en la mesa lo hacía. No transaba, como dicen ustedes.

Leer sus cuentos, como nieta, ¿qué te produce?
Primero, me encanta leerlos en voz alta porque se siente tanto placer decir sus palabras. Yo heredé su veta cultural. Tiene un lenguaje tan sencillo, el espectáculo son sus palabras, me parece que hasta pueden ser cotidianas para mí esas palabras, tenía una forma tan directa de decir imágenes tan bellas.

¿Te suena su voz cuando lo lees?
Sí, lo escucho. Esa voz que se escucha en la obra, es la que tenía a los 80 años. Esa edad tenía cuando grabó esos cuentos y tenía una voz muy joven, como cuando lo escribió. No le cambió mucho la voz. Para mí es el dominicano más sobresaliente del siglo 20.

Más notas sobre el tema