La escritura y los años de plomo: diez libros sobre la dictadura cívico-militar

3.148

En Contexto
Este 24 de marzo se cumplen cuarenta y cinco años del último golpe cívico-militar que asoló a la Argentina entre 1976 y 1983.
La dictadura impuso la absoluta limitación a las libertades cívicas, el cercenamiento de toda actividad política y llevó a cabo un plan sistemático de violación de los derechos humanos que produjo la desaparición de treinta mil personas. Implementó un programa económico que barrió con los derechos sociales y económicos conquistados en los tiempos del Estado de Bienestar, aumentó exponencialmente la deuda externa e inició un proceso de desindustrialización, destrucción del mercado interno y apertura económica que sentó las bases en las que anclaría el modelo neoliberal.
En el plano cultural, pese a la avanzada represiva, al clima de opresión y censura, a la destrucción del tejido social y del espacio público, existieron numerosas y ejemplares expresiones de resistencia y creación artística e intelectual.

Selección: NodalCultura

Pese al clima de opresión que se vivió durante el período en el que se desarrolló el Terrorismo de Estado en la Argentina, comenzaron a surgir escritos diversos – tanto de ficción como ensayísticos o periodísticos – que se enfocaban en algún aspecto o tema vinculado con los años en los que duró el régimen. Con la vuelta de la democracia y a lo largo de estas cuatro décadas, se sumaron nuevas obras que profundizaron la mirada histórica, abrieron nuevas líneas de interpretación y vigorizaron la memoria colectiva. En la siguiente selección, compartimos con nuestros lectores diez libros claves sobre el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

Cuarteles de invierno

Autor: Osvaldo Soriano

Escritor formado entre la vorágine cotidiana de las redacciones, los sonidos de la calle, la devoción por el fútbol, la influencia de la novela policial estadounidense y la conciencia política transformadora de su generación, Osvaldo Soriano construyó una obra perdurable que tiene en este libro uno de sus puntos más altos. Si en No habrá más penas ni olvido, suerte de precuela de Cuarteles de invierno, representaba con una autenticidad impactante el choque trágico entre la izquierda y la derecha peronista, a comienzos de los años setenta, en un ámbito restringido como era un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires –en la primera aparición de Colonia Vela, el territorio literario al que volverá una y otra vez a lo largo de su producción literaria -, en Cuarteles de Invierno, Soriano también logra retratar con un realismo sin par una situación general desde una dimensión particular. Con un agregado: al momento de imaginarla y elaborarla era un desterrado más por la dictadura militar. No escribe, entonces, desde el interior de esa Argentina tormentosa aunque la desentraña con una precisión impactante. Apoyado en la contundencia, claridad e inflexión tragicómica que definieron su estilo, Soriano captó la atmósfera sombría y enrarecida de aquellos tiempos a través de los avatares que viven un boxeador y un tanguero, típicos antihéroes de su autoría que se mueven con ingenuidad, entereza y dignidad, en un contexto en el que cualquier esperanza parece perdida. Una verdadera obra maestra adaptada al cine en 1984, con la dirección de Lautaro Murúa.

El Estado Terrorista Argentino

Autor: Eduardo Luis Duhalde

Edición definitiva de una obra clásica de la historiografía sobre el golpe de Estado de 1976 y «El Proceso». En él, Duhalde analiza el comportamiento político de los diferentes actores sociales y las concepciones inherentes al bloque civil que sustentó el modelo represivo instaurado.

El Estado Terrorista argentino es un hito dentro de la producción intelectual nacional no sólo porque es un impresionante análisis de la forma que adopta el poder durante la última dictadura, sino que también es una contundente denuncia de las vejaciones llevadas adelante por los diferentes miembros de las Fuerzas Armadas y por miembros de la sociedad civil durante el Proceso, responsables directos cuyos nombres aparecen en el libro ya sea para inculparlos o, en el caso de los agregados de esta edición en particular, para comentar el estado de su causa.

Sorprende leer en esta edición el largo prólogo de 1998, el cual, quince años después de la primera edición, lleva adelante algunas observaciones acerca de la perpetuación, en tiempos de democracia, del aparato ideológico-represivo del Estado Militar.

El Dictador

Autores: María Seoane y Vicente Muleiro

Jorge Rafael Videla, presidente de facto entre 1976 y 1981 de la dictadura más cruel y violenta de la historia argentina, murió el 17 de mayo de 2013 en la cárcel, donde cumplía condena a cadena perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato. Este libro —varias veces agotado—, además de una biografía capital e irrepetible, es el análisis de dos historias: la del Ejército, una institución al servicio de intereses económicos sectoriales internos y externos, y la de una clase dominante que siempre vio en la libertad y la pluralidad la amenaza de su propia existencia.

El Beso de la mujer araña

Autor: Manuel Puig

Durante la dictadura militar argentina, un activista político y un homosexual comparten la celda de una cárcel bonaerense. Para paliar la soledad y el continuo miedo a la tortura, ambos presos conversan largamente. Mientras el activista político rememora su pasado y fantasea sobre su futuro, el homosexual se aferra a una realidad diferente, romántica y soñadora. En palabras del escritor Carlos Gamerro: “La cárcel se convierte en un paradójico espacio de libertad que hace posible un diálogo que había fracasado en el mundo exterior. Recordemos las dificultades del Frente de Liberación Homosexual, uno de cuyos miembros fundadores fue Puig, en ser aceptado o aun escuchado por las organizaciones revolucionarias de los años 70”. Prohibida por la censura militar, fue llevada al cine en 1985 por el director Héctor Babenco.

Cuentas Pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura

Autores: Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky

En Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, editado por Siglo XXI, Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky reunieron un equipo de importantes autores para sacar a la luz los casos de complicidad civil y económica, que involucran empresas como Ledesma, Ford, Acindar, Techint o Mercedes-Benz, cuyos directivos están acusados o sospechados de entregar trabajadores que luego fueron desaparecidos, así como organismos creados para extorsionar empresarios poco afines y expropiar sus bienes, como sucedió con Papel Prensa y con los hermanos Iaccarino. La trama se completa con corporaciones patronales agropecuarias o industriales, como la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas; el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; los grandes prestamistas internacionales, como el Citibank y el Lloyd’s Bank, que colaboraron con el descomunal endeudamiento del país en ese período; los think tanks como FIEL o CEMA, que aportaron hombres e ideas a la dictadura; sectores de la cúpula sindical; operaciones mediáticas de diarios como La Nueva Provincia, Clarín o La Nación; o la impactante actitud de la cúpula de la Iglesia católica, que, mientras bendecía la represión, aprovechaba los cuantiosos beneficios que recibía de los militares.

Más allá de Verbitsky –que además es autor de 21 libros sobre temas políticos, militares, económicos, eclesiásticos y de derechos humanos– y Bohoslavsky –experto en deuda soberana de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo– colaboran en el libro prestigiosos especialistas como Eduardo Basualdo, Victoria Basualdo, Alfredo Calcagno, Agustín Cavana, Alejandra Dandan, Federico Delgado, Leonardo Filippini, Hannah Franzki, Andrea Gualde, Mariana Heredia, Damián Loreti, Tomás Ojea Quintana, Victorio Paulón, Mario Rapoport, Héctor Recalde, Naomi Roht-Arriaza, Martín Schorr, Jorge Taiana, Claudio Tognonato, Carolina Varsky y Alfredo Zaiat.

De vuelta a casa. Historias de nietos restituidos

Autora: Analía Argento

El robo de bebés y niños y la sustracción de su identidad fue el mayor delito cometido en el marco de la última dictadura militar en Argentina. Buscados incansablemente por sus familiares y por las Abuelas de Plaza de Mayo, se calcula que aún hoy más de 400 de aquellos bebés y niños, convertidos en botín de guerra, continúan desaparecidos. Los reencontrados ya suman 119.

En este libro, diez de esos chicos, hoy mujeres y hombres adultos, pueden contar finalmente su vida en primera persona. En muchos casos, lo hacen en público por primera vez. Y se animan a relatar su historia completa, no solo el “final feliz” de la restitución.

De vuelta a casa fue traducido al alemán en 2010 y formó parte de la evidencia presentada en el juicio por el plan sistemático de apropiación de menores, que culminó con la condena a los responsables en el año 2012.

PODER Y DESAPARICIÓN. Los campos de concentración en Argentina.

Autora: Pilar Calveiro

Los campos de concentración en Argentina durante el Proceso, la tortura, la muerte y los mecanismos «desaparecedores» han llegado a configurar una categoría que va más allá del mero asesinato. La autora -que los vivió desde adentro- analiza a través de ellos los resortes profundos de los mecanismos de desaparición instaurados por la dictadura. Uno de los textos fundamentales de una época terrible.

La rebelión de las Madres

Autor: Ulises Gorini

La rebelión de las Madres no sólo relata la gesta de uno de los más singulares movimientos de mujeres de la Argentina y del mundo frente a la dictadura militar instalada con el golpe de Estado de 1976. Al tiempo que reconstruye de modo exhaustivo la historia de las Madres de Plaza de Mayo, investiga las causas del genocidio, en el contexto nacional e internacional. Quiénes, cómo y por qué decidieron el aniquilamiento de miles de argentinos y su desaparición forzada. La impunidad, las complicidades y el silencio social. La crisis y derrota de las distintas vertientes de la izquierda. A través de un análisis minucioso, el libro polemiza con quienes han naturalizado la existencia de las Madres, con quienes las acusaron de ser el mascarón de proa de la «subversión» y con quienes todavía hoy sostienen que se trata de un fenómeno circunstancial del período dictatorial. El volumen se convierte así en una verdadera denuncia contra los responsables del período más sangriento de nuestra historia reciente y, a la vez, en un vibrante testimonio para repensar el futuro y la identidad de los argentinos.

Aparecida

Autora: Marta Dillon

Cuando desde el Equipo Argentino de Antropología Forense le avisaron que habían hallado los restos óseos de su madre, secuestrada y desaparecida en 1976, Marta Dillon pudo empezar a cerrar la historia de su vida y, en un mismo movimiento, abrirla al tiempo de la memoria y la escritura. Ese recorrido cristalizó finalmente en Aparecida, una extraordinaria “memoir” que, apelando a recursos narrativos de ficción, logra recrear al gran personaje de Marta Taboada, una abogada y militante de los años ’70, a partir tanto de su ausencia como de los tenues retazos del recuerdo. Un relato diferente sobre una época y sus ideales que son revividos, a pesar de las críticas, con amor y compasión.

La Casa de los conejos

Autora: Laura Alcoba

Una niña de apenas nueve años, hija de una militante en la guerrilla montonera, pasa a la clandestinidad junto con su madre durante los violentos meses previos al llamado «proceso de recuperación nacional». Se mudan de la Capital Federal a La Plata, a una casa donde se supone que se crían conejos, y que en realidad es la imprenta del periódico de oposición Evita Montonera en el que han colaborado sus padres y por ello son perseguidos. La irresistible fuerza de esta novela de raíz autobiográfica surge sobre todo del modo en que recrea los sentimientos de una niña en circunstancias extremas que no puede interpretar correctamente, así como de la maestría con que la autora se atiene a este punto de vista sin caer en la introspección ni en la explicación, pues corresponde al lector la emocionante tarea de reconstruir, a partir de la limpia mirada de una niña, los trágicos acontecimientos que se desarrollan a su alrededor y que determinan su existencia, aunque la niña no siempre sea consciente de ello.

Más notas sobre el tema