Elecciones en Ecuador | Más de 2 mil observadores nacionales e internacionales están acreditados a diez días de los comicios

1.835

Contexto de Nodal
El domingo 7 de febrero se realizarán las elecciones generales en Ecuador. Más de 13 millones de personas están habilitadas para votar por la renovación del Poder Ejecutivo y el Legislativo. Por la presidencia competirán 15 candidatos y una candidata. El correísmo postula a Andrés Arauz, exministro de Rafael Correa. El oficialismo lleva a Ximena Peña como candidata presidencial por Alianza País. El empresario Guillermo Lasso, el expresidente Lucio Gutiérrez y el dirigente indígena Yaku Pérez son otros de los principales candidatos. De los 137 asambleístas a elegir, 15 son nacionales, 116 provinciales y 6 para organismos internacionales. Además se votará por 5 parlamentarios andinos.

2.359 observadores nacionales e internacionales están acreditados para elecciones

Unos 2.134 observadores nacionales y 225 observadores internacionales están acreditados, hasta el momento, por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en el proceso electoral del próximo 7 de febrero.

Observar la instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y el desarrollo de las votaciones, dialogar con los candidatos y los delegados de los sujetos políticos en los recintos electorales, sin afectar el proceso electoral, además observar los escrutinios y las impugnaciones, así como el funcionamiento de los centros de cómputo son algunas de las facultades del observador nacional e internacional en los comicios.

Así consta en el Reglamento de Observación Electoral vigente que menciona entre las obligaciones del observador electoral, que será acreditado vía solicitud o por invitación, el de entregar un informe preliminar y un informe final.

Según el informe del pasado lunes, de los 2.134 observadores nacionales acreditados por el CNE, unos 799 están desglosados así : 789 personas naturales, 2 personas extranjeras residentes en Ecuador y 8 ecuatorianos residentes en el exterior (Alemania, España, Italia, Suiza y Reino Unido).

Los otros 1.335 acreditados nacionales son por invitación. Ellos son: el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 802; Corporación Participación Ciudadana, 322; Observatorio Ciudadano de Control Electoral, 129; Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 28; Universidad Internacional SEK, 9; Asociación de Empleados y Trabajadores de la Universidad Laica Eloy Alfaro (Asoet), 9; ecuatorianos residentes en el exterior, 7; Fundación Haciendo Ecuador, 6; Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana, 5; Instituto de Alto Estudios Nacionales, 5; Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 4; Asociación Americana de Juristas rama Ecuador, 4; Universidad Técnica Equinoccial, 3; Universidad Estatal del Sur de Manabí, 2.

En proceso de subsanación están la Coordinación Andina de los Derechos Humanos (Cadhu), la Asociación de Usuarios Digitales y personas naturales, 6. En proceso de acreditación están 11 ecuatorianos residentes en el exterior y 228 organizaciones de la sociedad civil.

Según el reglamento hay dos modalidades de observación internacional: independiente y conducida.

La primera es realizada por personas naturales, jurídicas o por organizaciones ajenas al Estado o a la estructura de la Función Electoral que deseen ejecutar de manera autónoma.

La observación conducida es realizada por representantes de organismos electorales internacionales, encargados de procesos electorales en los diversos países, académicos expertos en materia político electoral o invitados especiales. Ellos serán acompañados por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, Cooperación y Observación Electoral del CNE.

Los observadores internacionales que son invitados por el CNE no presentan documentación alguna, sin perjuicio de que suscriban una ficha de acreditación que denote su apego a la Constitución, leyes y reglamentos.

Según los últimos reportes del CNE, al momento hay 225 observadores acreditados internacionales: 18, misión independiente; 114, misión conducida; y, 93 invitados.

Entres las organizaciones internacionales acreditadas para la observación independiente están la Unión Europea, 3; Organización de Estados Americanos (OEA), 3; la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), 8; y, la Asociación mundial de organismos electorales A-Web (por sus siglas en inglés).

En proceso de acreditación están 18 delegados de la OEA y 8 delegados de Uniore.

En misión conducida están acreditados 114 delegados, entre ellos 84 del Honorable Cuerpo Diplomático.

Según el informe del CNE, al momento hay 93 delegados acreditados como observadores internacionales invitados que representan a las siguientes organizaciones: Coppal, 27; Internacional Progresista, 18; Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), 8; Mercosur, 8; Acuerdo de Lima, 7; Izquierda Europea, 7; UPLA, 5; Idemoe, 5; ADPRA, 5; Foladh, 1; Izquierda Unida Federal, 1; y, Observatorio del Sur Global, 1.

Hasta el 30 de enero el organismo electoral receptará información para acreditar a más delegados de las organizaciones ya invitadas.

Desde el 13 de este mes se encuentran en el país tres expertos de la misión de avanzada de la OEA que ya participaron del simulacro del proceso electoral realizado en Pichincha. También estuvieron en ese evento representantes del Ceela.

Según el Reglamento de Observación Electoral, los observadores nacionales e internacionales tienen derecho a desarrollar su labor en actos antes de la elección, en el día de los comicios y en los eventos derivados como escrutinios, impugnación, proclamación de resultados y asignación de escaños.

El informe final de la observación consistirá en una descripción de los hallazgos y recomendaciones sobre los aspectos técnicos y metodología aplicada con el fin de que puedan servir para el mejoramientos de futuros procesos electorales, sin que contengan juicios de valor u opiniones sobre el evento electoral observado, señala el reglamento.

El Universo


Gobierno panameño no autoriza las elecciones generales en Embajada de Ecuador previsto para el 7 de febrero

La Embajada de Ecuador en Panamá informó que el proceso electoral previsto para el domingo, 7 de febrero del 2021, no se realizará. La causa de esta decisión es la cuarentena total que rige en el país en ese día, por lo que el Gobierno de ese país no emitió la autorización.

A través de su cuenta de Twitter, la Embajada escribió la tarde de este jueves 28 de enero del 2021: “Esta Embajada lamenta informar que el proceso electoral previsto para domingo 7 de febrero de 2021 en este país no se realizará debido a que, como es de conocimiento público, ese día rige cuarentena total y el Gobierno de Panamá no considera viable brindar autorización”.

En el mensaje se adjunta el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores -la Dirección de Protocolo Ceremonial del Estado- que responde el pedido de autorización para realizar el proceso electoral.

En la parte pertinente señala: “… tiene a bien comunicar que el Ministerio de Salud informa que luego de haber realizado las evaluaciones con el Departamento Nacional de Epidemiología y debido a la restricción de movilidad total los domingos dicha solicitud no es viable”.

El Comercio


Arauz suaviza el discurso y dice que está dispuesto a renegociar con el FMI

Unas declaraciones que hacen eco en el exterior. El candidato por Unión por la Esperanza (UNES) Andrés Arauz aseguró este 27 de enero de 2021, en entrevista con el canal TVC, que está dispuesto a conversar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en caso de llegar a la Presidencia, para que el organismo respalde su plan económico.

La semana pasada, el candidato correísta había manifestado que no cumplirá con el acuerdo firmado por el Gobierno de Lenín Moreno, el cual permite al país acceder a $ 6.500 millones en financiamiento, de los cuales $ 4.000 millones ya se han desembolsado hasta diciembre del año pasado.

Arauz menciona que no cumplirá con el acuerdo suscrito por Moreno en el que se plantean medidas como incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), despidos en el sector público, entre otras acciones.

“Nosotros hemos hablado ya con el Fondo Monetario Internacional. Les hemos dicho no vamos a subir el IVA, eso es imposible. Cómo le van a querer cargar más a la familia ecuatoriana. Hemos dicho no estamos a favor de la privatización del Banco Central. En el Ecuador hay una Constitución, una democracia. Tiene que respetarse el poder electo democráticamente. Le hemos dicho por favor no sigan planteando más despidos en el sistema de salud pública o en la educación”, dijo Arauz.

«Sí vamos a establecer conversaciones para que nos apoyen en nuestro plan» Andrés Arauz, candidato a la Presidencia de la República por UNES.

El candidato correísta señaló que el FMI “sinceramente” ha estado abierto a la conversación y que, de ganar, van a plantear su plan económico y “si el Fondo quiere respaldar” su plan “bienvenido sea”.

”Sí vamos a establecer conversaciones para que nos apoyen en nuestro plan”, señaló el candidato de UNES.

El mercado internacional ha visto con recelo el planteamiento de Arauz de romper con el FMI, lo cual ha provocado incremento del riesgo país. No obstante, como lo ha publicado EXPRESO, analistas de diversos bancos de inversión creen que será complicado, de llegar a Carondelet, que Arauz se distancie del FMI debido a las altas necesidades de financiamiento que tiene el país y el poco acceso a crédito. Una ruptura, han mencionado, puede agravar la crisis.

Expreso


Elecciones Ecuador 2021: «Vivienda popular de fácil acceso», propone Gustavo Larrea

Se acercan las elecciones y es importante que nuestros lectores conozcan las propuestas de los 16 candidatos al sillón de Carondelet. Por eso, este Diario envió a cada uno de ellos un cuestionario para que respondiera sobre los temas más relevantes. Además, cada presidenciable eligió una penitencia que deberá hacer si después de su mandato no ha cumplido con sus promesas de campaña.

Las publicaciones dependen del orden en que fueron contestados los cuestionarios.

Wilson Gustavo Larrea Cabrera
64 años
TÍTULOS: estudió Derecho en la Universidad Católica de Caracas; estudió Sociología en la Universidad Central (ningún título está registrado en la Senescyt).

Antecedentes: fue diputado entre 1994 y 1996 por la Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE); en 2002 fue candidato a la vicepresidencia por el Partido Roldosista Ecuatoriano y fue uno de los fundadores de Alianza PAIS, en 2006.

1. Salud

El presupuesto que destinaré para la salud de los ecuatorianos será de 3.600 millones de dólares.

Para mejorar el sistema de atención de los hospitales habrá equipamiento y medicinas.

Se vacunará a 12 millones aproximadamente, ya que hay personas contagiadas, hay aquellas que eventualmente no querrán vacunarse. Es un trabajo que deberá hacerse en campo.

Para frenar la corrupción y el reparto de hospitales se centralizará la compra pública de manera transparente y con un cambio a la Ley de Contratación Pública, para que la Contraloría General del Estado intervenga desde que se formulan los pliegos de contratación.

Sobre los carnés de discapacidad, a los que lo hicieron legalmente hay que, con agilidad y sentido de urgencia, permitirles gozar de ese derecho, y a los que no lo hicieron, retirarles de manera inmediata el carné.

Y aquellos que cometieron delitos contra la fe pública procesarlos, ese es un deber de la Fiscalía.

2. Trabajo

En cuanto a la creación de empleos de calidad, no se puede determinar el número exacto, sería una respuesta demagógica.

No se reducirán los sueldos de los funcionarios del Estado.

Sobre la Ley Humanitaria, es un tema muy amplio que necesita de un análisis profundo.

Por otro lado, el turismo es uno de los sectores más afectados a nivel del país y del mundo y obedece a un plan integral que no puede ser explicado en pocas palabras. Es muy extenso.

3. Educación

El presupuesto que se destinará a la educación en el país será de 6.000 millones de dólares.

Para mejorar el sistema de educación se abrirán las escuelas que están cerradas en el campo (comunidades y recintos), haremos un cambio en la educación, bachillerato unificado por un bachillerato especializado, técnico, adaptado a la realidad productiva, ambiental y cultural de cada cantón de la patria.

A las unidades educativas del milenio se las terminará de construir para que puedan atender, muchos de ellas sobredimensionadas con muchos estudiantes que viven muy lejos de los colegios, pero hay que rehabilitarlas, hay que hacer que funcionen y que sirvan, que no sea un despilfarro como lo es ahora.

No se mantendrá la prueba de ingreso a la universidad. Eliminaremos el examen de acceso a la universidad llamado antes Ser Bachiller, tendremos cursos preuniversitarios para nivelar los conocimientos académicos de los estudiantes, y para que ellos puedan estudiar la carrera de sus sueños.

4. Seguridad

No se permitirá el porte de armas para disuadir a la delincuencia. Hay que fortalecer a la Policía Nacional y desarmar a la delincuencia con campañas permanentes de control de armas en todo el país.

Para frenar los índices de inseguridad, hay que fortalecer la policía nacional, la policía comunitaria (cercana a la comunidad) y también patrullajes e inteligencia policial para desbaratar las bandas de crimen organizado y delincuencia común.

Sobre si los extranjeros que cometieron delitos en el país deberán ser deportados, con los países que hay convenios de deportación desde luego que sí, y con los otros hay que hacer convenios para deportación.

En cuanto a la aplicación de la cadena perpetua en el país, eso sería una barbaridad, han aumentado las penas en el Código Integral Penal y no han bajado el número de presos, en el año 2007 teníamos 10 mil presos, hoy tenemos más de 32 mil y por el endurecimiento de penas no ha cambiado el delito…

El delito se combate integralmente con educación, con salud, con acceso al trabajo, con acceso al emprendimiento, con transformaciones de fondo, con desarrollo económico con justicia social y no aumentando penas que no sirven para nada, eso no disminuye el nivel de delito. El nivel de delito implica una política económica social y una política de seguridad.

5. Vivienda

En cuanto a impulsar un plan de vivienda propia para los ecuatorianos, sí, esa es una necesidad.

El BIESS ha anunciado que este año dispone aproximadamente de 1.000 millones para vivienda, estimularemos la construcción de vivienda, tanto del BIESS como en alianzas público-privadas, para proyectos de vivienda popular de fácil acceso con cuotas bajas y de largo plazo, cuotas de 50 dólares a 25 años plazo.

Sí se facilitarán préstamos hipotecarios con bajas tasas de interés. Creo que es urgente bajar las tasas de interés, el crédito hipotecario permitirá el acceso de muchas familias a la vivienda, hay que fortalecer una política de vivienda, y créditos hipotecarios es parte de ello.

Para mejorar el nivel de vida de aquellos que viven en pobreza y pobreza extrema se fomentará el emprendimiento, recuperando las 700 mil plazas de trabajo perdidas a través de un fondo de reactivación económica con créditos a baja tasa de interés, menos del 5 %, a 10 años plazo y con un año de gracia para recuperar el empleo.

Se fomentará también el empleo, hay que ampliarlo para quienes no tenían trabajo a través de la construcción de vivienda y de la reforestación de las cuencas hidrográficas del país.

LAS PAPAS CALIENTES

Aborto

La despenalización del aborto en caso de violación en niñas y adolescentes.

Drogas

No endurecería la tabla de consumo de drogas. La bajaría.

Corrupción

Sobre cómo frenar la corrupción en el país, cambiaría la Ley de Contratación Pública por una nueva Ley Anticorrupción.

Impuestos

Mantendría el IVA y mejoraría su recaudación a través de la lotería tributaria.

Extra


Organizaciones sociales piden a candidatos a la Presidencia establecer una hoja de ruta de libertad de expresión

Establecer una agenda de comunicación, periodismo y libertad de expresión es el pedido que formulan organizaciones sociales, gremios de periodistas y medios de comunicación a los 16 candidatos presidenciales que participan en los comicios del 7 de febrero próximo.

Para el cumplimiento de esta agenda exigen en una carta abierta la suscripción de “Hoja de Ruta de Libertad de Expresión 2021-2025” que garantice un nuevo panorama en el Ecuador para el ejercicio de estos derechos.

En el escrito se señala que desde el 2007 hasta el actual periodo han observado graves vulneraciones en materia de libertad de expresión y libertad de prensa. Se han «visibilizado varias violaciones a los derechos digitales como ciber amenazas y acoso en redes sociales, hackeos, abuso de normas de propiedad para censurar contenido o dar de baja a cuentas, agresiones verbales, entre amenazas e insultos y descalificaciones, uso abusivo del poder no estatal, procesos constitucionales, administrativos o civiles, en los que los principales agresores siguen siendo funcionarios públicos desde autoridades locales».

«La adopción de medidas de protección a periodistas a través de normativa, políticas y protocolos es prácticamente prácticamente inexistente. Durante 14 años donde se desarrollaron hechos de secuestro, asesinatos, detenciones y ataques contra oficinas e infraestructuras de canales de televisión, prensa, estaciones radiales y plataformas digitales, lo que demuestra la negligencia estatal en la aplicación de acciones que prevengan este tipo de vulneraciones».

Se han reportado más de 2.791 agresiones contra medios de comunicación y periodistas, situación ha generado condenas de organismos internacionales y de la sociedad civil, dice la carta.

Por ello, expresan que no tolerarán más agresiones verbales a periodistas, medios de comunicación y activistas, a través de «discursos estigmatizantes mediante cualquier medio o plataforma de comunicación estatal».

«No queremos más asesinatos de periodistas o activistas sin esclarecer, no más impunidad, ni manipulación de la justicia», agrega la carta.

La carta está suscrita por cerca de 40 adherentes, entre organizaciones y ciudadanos, como Fundamedios, Periodistas Sin Cadenas, Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), Colectivo Nos Faltan 3, Diario La Prensa, Fundación Carlos Freire, Canales Comunitarios y Regionales del Ecuador Asociados (CCREA), Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión Pichincha (AER) Pichincha, Asociación de Canales de Televisión del Ecuador (Actve), Federación Nacional de Periodistas, Revista Criterios, Fundación Mil Hojas, Periodismo de Investigación y otros.

El Universo


Ministerio de Defensa confirma que no alcanzarían a imprimir las papeletas de parlamentarios andinos para los comicios del 7 de febrero

El Instituto Geográfico Militar (IGM) no alcanzará a imprimir las papeletas electorales con los candidatos para el Parlamento Andino, según confirmó el titular del Ministerio de Defensa, Oswaldo Jarrín.

Jarrín manifestó en una rueda de prensa de este 28 de enero, que el IGM no alcanzará a imprimir las papeletas de parlamentarios andinos y que ello quedará pendiente para la segunda vuelta electoral, ‘si es que la hay’.

Esto debido a que el movimiento político Justicia Social mantiene litigios por la inscripción de candidatos para esta dignidad, pues busca que el Consejo Nacional Electoral (CNE) le dé más días de plazo para escoger a sus aspirantes.

A la medianoche de hoy vence el plazo para que esta organización política presente recursos contenciosos ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) objetando la decisión del CNE de no darle más días para elegir candidatos.

El organismo electoral le dio un día para hacerlo, acatando una sentencia del TCE en la que se dispuso que se garantice al movimiento su participación en los comicios nacionales del 7 de febrero, cuando se elegirá Presidente y Vicepresidente de la República, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior; y, parlamentarios andinos.

Si hasta la noche de hoy, Justicia Social no apela esta decisión, el Consejo dispondrá la impresión de la papeleta, de lo contrario, quedaría pendiente esta elección, pues deben resolverse todos los recursos legales en el TCE antes de imprimir los documentos.

En todo caso, el CNE dispuso el envió del material electoral -aunque sin las papeletas de parlamentarios- a las tres circunscripciones del exterior y a los recintos electorales ubicados en sitios lejanos, como en la Amazonía y Galápagos.

Pero, el ministro de la Defensa también reclamó que está pendiente el pago de una deuda de $3′ 565. 486 para cubrir los gastos logísticos a las Fuerzas Armadas, quienes se encargan de la seguridad y el traslado a las provincias del material electoral.

Según dijo, esa deuda debía cubrirse el 26 de enero pasado, en lo que corresponde a la primera vuelta. «He hablado con el ministro de Finanzas (Mauricio Pozo) y no se puede hacer una adenda a la adenda, ya no. Y como estamos a días (de las elecciones), no hay la certificación para realizar los pagos que corresponden a las contrataciones de servicios logísticos. Para el contrato hay que dar un adelanto, y no tenemos. Es el problema que estamos viviendo con relación al proceso eleccionario», reprochó.

En relación a la destrucción de las papeletas electorales de binomio presidencial que reportaron un error en la identificación del logotipo del movimiento Amigo, en el que se lo mencionó en la papeleta como Mejor Ec, Jarrín aseveró que no saben cuándo serán destruidas, pero que las Fuerzas Armadas darán la seguridad correspondiente a ese material.

«Optaremos por los mecanismos legales para que el CNE, la Fiscalía, partidos políticos… para que con supervisión del IGM pase a la destrucción (las papeletas), el cuándo, no sabemos. Pero el proceso tiene que seguirse y la seguridad corresponde a las Fuerzas Armadas», indicó.

El Universo


VOLVER

Más notas sobre el tema