Verónika Mendoza se postula a la presidencia y sólo hay cuatro mujeres de 33 precandidaturas

2.207

Verónika Mendoza lanzó su precandidatura presidencial por Juntos por el Perú, en Cusco, al conmemorarse los 240 años de la rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.

A través de un video publicado en sus redes sociales, la precandidata presidencial exhortó a la población a sumar esfuerzos para hacer cambios en el país.

«La tarea aún no está concluida. El abuso, la explotación y la discriminación persisten. Los corruptos y mafiosos siguen llenándose los bolsillos a costa de nuestro trabajo, de nuestros derechos, rematando nuestras riquezas, contaminando nuestras aguas, depredando nuestros bosques” señaló la precandidata presidencial de Juntos por el Perú.

Mendoza realizó un recorrido por las provincias cusqueñas de Canas, Canchis y Quispicanchis, donde se dirigió a los pobladores con mensajes en español y quechua.

Asimismo, convocó a la ciudadanía a construir un nuevo país y «vacar a la clase política que le da la espalda al pueblo».

“Con la fuerza de nuestra historia, de nuestros pueblos, de nuestra gente. Por nuestras madres y por nuestros hijos, por nuestro presente y nuestro futuro. Ya es tiempo de construir un Perú con justicia, igualdad, soberanía”, aseveró.

Andina


Paridad y alternancia: ¿Cómo llegamos en materia de igualdad de género a las Elecciones 2021?

En los últimos 20 años y de cara a las próximas Elecciones Generales, la participación de mujeres en política se ha mantenido en un 38% en promedio, de acuerdo al Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La recientemente aprobada reforma electoral de paridad y alternancia busca que dicha estadística aumente al 50% en los próximos comicios del 2021.

La paridad exige a las organizaciones políticas que incluyan el mismo número de hombres y mujeres en sus fórmulas presidenciales y congresales, mientras que la alternancia dicta que las candidatas y los candidatos se ubiquen de forma intercalada en dichas listas. A pocos días de presentar a sus precandidatos oficiales, empezamos a ver el panorama: solo 4 mujeres tentarán la presidencia en el 2021 (de un total de 34 candidatos) y la ONPE aún debe pronunciarse sobre si las organizaciones políticas han cumplido con la mencionada reforma que busca reforzar la igualdad de género en política.

Pilar Tello, responsable del Área de Género para Latinoamérica de IDEA Internacional, destaca que la reforma de paridad y alternancia «es importante porque permitirá que haya un mayor número de mujeres postulando a cargos [públicos] de toma de decisión. Además, las mujeres no solo serán el 50 por ciento, sino que estarán ubicadas en lugares expectantes que incrementen sus opciones de ser elegidas”.

Si bien las mujeres representan la mitad del electorado, el ejercicio de sus derechos políticos aún se encuentra en un terreno disparejo en comparación con los hombres. En las pasadas elecciones extraordinarias 2020, donde se eligieron a los nuevos miembros del Congreso, solo el 10% de partidos políticos incluyó a mujeres en sus fórmulas, de acuerdo con el Jurado Nacional de Elecciones.

Adriana Urrutia, presidenta de Transparencia, sostiene que lograr la paridad y la alternancia no es un tema solo de mujeres, sino de reforzamiento de nuestra democracia. «Si queremos hacer un Parlamento más representativo debemos optar porque sea el reflejo de la sociedad, y la manera más sencilla debería ser partiendo de que la mitad tenga una representación femenina”.

MACHISMO EN POLÍTICA

Si la participación de mujeres en política es de 38% en promedio, el porcentaje de mujeres elegidas es incluso menor. Según el último reporte electoral del JNE, desde el año 2001, las candidatas electas no han superado el 29% de representación nacional. Sin embargo, lo más grave es que las mujeres que logran ocupar un cargo público tienen que enfrentarse al machismo que domina el juego político. Así lo afirma Adriana Urrutia.

“Las mujeres que ingresan en la política, a diferencia de sus pares hombres, sufren acoso político. Eso implica que no pueden desempeñarse con la misma seguridad que sus compañeros [porque] son denigradas en el espacio público por ser madres, por su trayectoria… de manera que ellas no se sientan capaces de ejercer esa función pública”, dijo.

Para la politóloga Katherine Zegarra, las mujeres en política también son constantemente “estigmatizadas” por su vida social. “Necesitamos tener otro tipo de mirada, que no diferencie cómo vemos a un candidato o candidata. Pero también se necesita un cambio cultural y de prácticas. Debemos dejar de pensar en una mujer como ‘la esposa de’, ‘la hija de’ o la hermana de alguien. La ciudadanía tiene que cuestionarse cómo estamos viendo a las mujeres candidatas y electas, y cómo esa visión se contrapone con lo que hacemos con los candidatos hombres”, agregó.

Cabe mencionar que, a mediados de año, el JNE informó que viene trabajando -junto a la ONPE, Reniec, Ministerio de la Mujer, Defensoría del Pueblo y organizaciones de la sociedad civil- en la elaboración de un protocolo interinstitucional para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso político contra las mujeres.

EL VOTO PREFERENCIAL

La paridad y la alternancia se encuentra vigente para las Elecciones 2021 y las organizaciones políticas están obligadas a cumplirla. Sin embargo, queda pendiente la eliminación del voto preferencial, que históricamente no ha sido favorable a las mujeres.

El JNE ha reportado que el porcentaje de congresistas electas por voto preferencial, por lo general, permanece por debajo del 50%. Incluso, se llegó al porcentaje más bajo en las Elecciones Generales de 2016 con solo 19% de mujeres elegidas. Este año, en las elecciones extraordinarias para el Congreso, el porcentaje se incrementó, pero solo a 32%.

“Si se hubiera eliminado el voto preferencial en 2016, seis mujeres más hubieran sido congresistas. En 2020, ocho mujeres más hubieran sido congresistas”, añadió el JNE en su Reporte Electoral Nº 9.

Adriana Urrutia agrega que “la reforma de paridad y alternancia está inconclusa porque está supeditada a la eliminación del voto preferencial, o sea que las mujeres puedan estar en las listas a la par que los hombres y que a su vez sean electas con la misma probabilidad. Al no eliminarse el voto preferencial, el elector cargado de las representaciones tradicionales de la política podría tener una proclividad a votar por un representante masculino”.

Lograr la igualdad de género en el Perú es una ardua tarea de cara al Bicentenario. Por ello, es necesario garantizar la participación igualitaria de mujeres y hombres en las Elecciones 2021.

RPP


VOLVER

Más notas sobre el tema