La transformación de la educación es un elemento clave en la lucha para transformación del Estado haitiano – Por Camille Chalmers

2.643

Por Camille Chalmers *

Para desarrollar el tema vamos a hacer algunas consideraciones. Primero, para presentar algunos elementos estructurales del sistema educativo de Haití. Segundo, vamos a hablar de algunos factores coyunturales, incluso los choques muy graves que ha sufrido el sistema educativo en esos últimos años.

A continuación, vamos a ver la influencia de la masiva privatización informal de la educación en Haití. Finalmente presentaremos el elemento fundamental de la lucha de los movimientos sociales hoy,una lucha feroz frente a un gobierno totalmente ilegal e ilegítimo.Por ello es que la transformación de la educación hace parte de la necesidad de transformación global del Estado. Este es un elemento en el que es necesario insistir porque necesitamos mucha solidaridad, mucha difusión de información sobre la naturaleza de la lucha que estamos llevando a cabo hoy.

La estructura del sistema educativo haitiano

El sistema educativo en Haití no se puede entenderse sin entender la naturaleza del Estado. Se trata de un Estado oligárquico que funciona bajo modalidades de exclusión violenta de la mayoría de la población y utilizando la educación como mecanismo de exclusión.

Tenemos un Estado que no hace inversiones significativas en el campo social. El gasto social es muy bajo, Haití es uno de los países de la región que invierte menos en educación y salud.El gasto de educación no supera los 2% a 3% del PIB.Aunque figura entre 8% a 10% del presupuesto formal, cuando uno analiza los gastos reales, muchas veces está por debajo de 4% del presupuesto del Estado.

Hay algunos elementos estructurales muy importantes que son efectos, resultados de esta violencia estructural del Estado contra la nación.

Primero una alfabetización a un nivel muy alarmante. Estamos hablando de 26% de la población que sufre de analfabetismo y ese índice se caracteriza con mucha desigualdad porque, por ejemplo, cuando hablamos de mujeres rurales, la cifra de analfabetas sube a 58%.

El segundo elemento muy importante es la cuestión del idioma. En Haití estamos con dos idiomas oficiales, el creole y el francés,pero el francés ha jugado un papel fundamental de lenguaje dominante y el creole ha sido marginalizado sistemáticamente, de la escuela, de todas las instituciones del Estado. Solamente la gran victoria popular de 1986 permitió que la constitución haitiana reconozca que tenemos dos idiomas, así que hay toda una lucha para reconocer el creole como herramienta fundamental de formación de educación y de transmisión de conocimientos.

El sistema educativo está muy concentrado a nivel urbano, la gran mayoría de las escuelas y de las facilidades educativas existen solo a nivel urbano, lo que significa que hay una migración asociada a la demanda de la educación. Muchas veces los campesinos tienen que abandonar su región para ir a las ciudades donde encuentran escuelas secundarias o universidades que no existen en el campo.

Esa migración ha tomado una nueva característicacon una migración masiva de jóvenes que van a buscar facilidades universitarias a Santo Domingo, en República Dominicana. Ahora tenemos el doble de estudiantes haitianos estudiando en universidades dominicanas con respecto al número que estudia en la universidad pública haitiana.

La privatización que se operó de manera informal, favorecida por las opciones de política económica neoliberal del Estado haitiano a partir de 1983, hizo que tuviéramos un cambio radical. Pasamos en los años 1960 de un 80% de la matrícula en la educación pública a la actualidad, en la que 90% de las infraestructuras escolares son privadas y 85% de los estudiantes están el sector privado. Así que hubo una privatización masiva dominante, impulsada por las políticas públicas y apoyada por las políticas de las instituciones financieras internacionales.

También es importante subrayar que el contenido de la educación en Haití es todavía un contenido colonial. Es un sistema que ha sido formateado por el Estado colonial, un Estado dependiente después de la Contrarrevolución, implantando relaciones de dependencia con respecto a los grandes centros. Esa educación colonial fue además reforzada por la ocupación militar de Estados Unidos a inicios del siglo XX.

En los diez últimos añosse produjo una fuerte precarización de la condición docente. Los educadores trabajan con salarios muy limitados y por supuesto no ha habido ningún aumento significativo en sussalarios, sumado al hecho que durante los dos últimos años hubo una inflación importante, lo que redujo el poder adquisitivo de la gente.

El gasto escolara nivel secundario representa más del 60% del PIB per cápita,  lo que quiere decir que gran parte de la población no puede realmente financiar los estudios cuando más de 60% de los gastos educativos recaen sobre las familias.

Los reveses de coyuntura

El sistema educativo ha sufrido cuatro choques fundamentales. Primero, el terremoto del 12 de enero de 2010, que destruyó una parte significativa de las infraestructuras escolares, muchas de las cuales no han sido reconstruidas. La facultad donde yo enseño, por ejemplo, recién este año- diez años después – se ha reconstruido el edificio donde yo trabajaba. Hay que señalar que casi todas las facultades fueron destruidas por el terremoto.

También hubo conflictos políticos muy durosen los dos últimos años.Al tener un gobierno totalmente ilegítimo e ilegal, estoha afectado el sector educativo porque hubo un ciclo importante de huelgas, de tranque de caminos, que no permitió la continuidad.

Es muy importante señalar que los mecanismos de privatización han jugado un papeldecisivo en el debilitamiento del sistema. Por supuesto el Estado ha optado por una vía neoliberal,firmando acuerdos internacionales que impulsan el proceso de privatización.Incluso se han producido cambios institucionales con la creación de la UNAP, que es el organismo que gobierna las políticas educativas, actuando el Estado en ese mecanismo como uno más dentro de muchos actores privados, que son los que dirigen realmente la educación básica en Haití. Así que hubo un retroceso importante en la educación a partir del 1983.

El Banco Mundial también limitó al Estado en la inversión a las instituciones de enseñanza superior, insistiendo que el Estado tenía que invertir la educación primaria.Esto debilitó mucho el potencial de transformación del sistema educativo para cambiar los contenidos coloniales yconstruir una educación adaptada a los desafíos de la sociedad y que permitaformar una ciudadaníaidentificada con su territorio y con las causas fundamentales que tiene que enfrentar hoy.

Más tarde, se utilizó toda la mística de las tecnologías modernas, de las tecnologías digitales, para aumentar el proceso de privatización y el dominio de los sectores privados sobre la educación. Así que en ese sentido es muy importante subrayar que en el momento actual estamos en un enfrentamiento realmente existencial entre el gobierno actual, dirigido por un presidente que fue electo por menos de 7% del electorado y la población que reclama su renuncia.Aun así, el presidente quiere prolongar su mandato después del 7 de Febrero de 2021, momento en el que vence constitucionalmente su mandato.

Las luchas del pueblo y la represión

En este proceso de lucha es muy importante puntualizar que la solidaridad internacional es esencial, porque hay silencio total sobre las luchas del pueblo haitiano.Mucha gente no entiende por qué estamos luchando y cuál es el contexto global y el contexto de represión, porque el gobierno actual quiere restaurar un sistema autoritario.

Es un presidente que tiene una retórica muy cercana a la de Trump y Bolsonaro y quiere reinstaurar un sistema de poder concentrado que recuerda la pesadilla y los años tristes de la dictadura de Duvalier. En ese sentido se ha desatado una represión importante en contra de los movimientos estudiantiles. Recientemente se mató a un estudiante en el espacio universitario y hasta ahora no hay ningún proceso judicial para juzgar los responsables de ese crimen. Eso tiene un valor simbólico: un estudiante asesinado en la escuela normal superior que forma a docentes. Eso muestra la orientación global y cómo está avanzando esa represión antinacional y antipopular.

La represión también se dirige en contra de los sindicatos de docentes. Hayunos tres o cuatro sindicatos nacionales docentes que han mostrado mucho dinamismo, mucha fuerza en la lucha contra el neoliberalismo y ahora, muchos dirigentes de esos sindicatos han sido acusados y perseguidos por la justicia bajo pretextos totalmente vacíos para realmente intimidar e impedir el funcionamiento de estos sindicatos.

En este momento es fundamentalremarcar que la transformación de la educación es un elemento clave en la lucha para transformación del Estado.No vamos a poder transformar la educación sin la victoria del pueblo haitiano en su lucha por transformar un Estado que tiene el apoyo total del imperialismo y el apoyo total de la OEA.Ese Estado está tratando de socavar todo mecanismo de organización de la sociedad civil que reclama por el respeto a los textos constitucionales que proclaman el derecho universal a la educación y en ese sentido es muy importante que haya conexión y participación de las redes latinoamericanas en las luchas que estamos llevando a cabo hoy en Haití.

En este centenario de Paulo Freire,podríamos pensar una gran campaña de alfabetización con la participación de las redes latinoamericanas, con la presentación de todas las experiencias que tienen.Esa gran campaña de alfabetización podría constituir también un espacio para fortalecer a los movimientos sociales haitianos y perseguir ese sueño de libertad que nació con el gran movimiento popular de 1986,movimiento popular que puso la apuesta por la educación en el centro de sus reivindicaciones.

Asimismoes importante señalar que la ocupación de la MINUSTAH, compuesta con tropas latinoamericanas,fue una experiencia muy negativa.La MINUSTAH fue supuestamente una fuerza de las Naciones Unidaspara el mantenimiento de la paz,pero que fue dirigida dentro de la agenda imperial de remilitarización de la Cuenca del Caribe.

La MINUSTAH fue la respuesta del imperialismo a la crisis que estaba viviendo en Haití y es muy importante que nosotros, los pueblos que estamos luchando por la justicia, la libertad y la prosperidad colectiva, tengamos otra respuesta frente a la crisis haitiana.Una de las respuestas es la participación activa en todos los proyectos y actividades que contrarrestan la estructura dominante del Estado actual y que permitan que finalmente el pueblo haitiano tenga acceso a los derechos fundamentales.

* Investigador y secretario ejecutivo de la Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo (PAPDA)


VOLVER

Más notas sobre el tema