Austeridad fiscal y pandemia no deberían convivir, pero bajo el gobierno de Bolsonaro en Brasil, ambas se sostienen – Por Andressa Pellanda
Por Andressa Pellanda *La suspensión de la Enmienda Constitucional 95, que impone un techo de gasto en áreas sociales, es urgente y cada día que pasa en esta pandemia son miles de personas las que pierden la vida
Han pasado cuatro años desde que se aprobó la Enmienda Constitucional 95 de 2016. En ese momento, sus efectos fueron muy graves para las áreas sociales, especialmente salud, educación, vivienda, seguridad alimentaria y asistencia social. Para la educación, el área de enfoque de este artículo, desde el inicio de las políticas de austeridad – en 2015, pero empeorando desde EC 95 en adelante – se ha registrado una pérdida de R $ 99,5 mil millones (USD 20 mil millones), de los cuales R $ 32.6 mil millones solo en 2019 (USD 7 mil millones), según cálculos de la Campaña Brasilenã por el Derecho a la Educación.
¿Las consecuencias?
Muchas y profundas. La primera de ellas, que es origen y producto de todas las demás, es la imposibilidad de implementar el Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024. El PNE, constituido por la Ley 13.005 / 2014, es la principal política educativa vigente en la actualidad, que comprende 20 metas y cientos de estrategias, desde la educación infantil hasta la educación superior, incluida la lucha contra el analfabetismo; la universalización de la asistencia escolar; superando las desigualdades educativas; por la formación, las condiciones laborales y la valoración de los profesionales de la educación; etc. Todo ello guiado por un modelo educativo de calidad socialmente referenciado, con equidad, fomento de la diversidad y gestión democrática. ¿Hermoso, no? También creo. El problema es que el gobierno federal no.
El Plan, construido por muchas manos de profesores, estudiantes, investigadores, activistas, gerentes, consejeros y muchos otros especialistas en educación, es un verdadero pacto social, con la promesa de elevar el nivel de calidad de la educación pública brasileña al de los países más desarrollados educativamente en el mundo. Resulta que para dejar de ser una promesa y que la Ley saliera del papel, era necesario incrementar progresivamente la inversión en educación, sobre todo la inversión por alumno, hoy de unos mezquinos R $ 303,50 mensuales.
Para ello, ya se deberían haber implementado los mecanismos creados por la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación e incorporados por la Ley del PNE en su meta 20, de financiamiento, el Costo Alumno-Calidad Inicial (CAQi) y el Costo Alumno-Calidad (CAQ) en 2015 y 2017, respectivamente, y representaría un aumento del 7% del PIB para 2019 (a los 5 años de vigencia), y del 10% del PIB para 2024 (al final del Plan). Pero EC 95 impone todo lo contrario de eso cuando congela las inversiones para el área a partir de 2017 y lo que sucederá, de hecho, es lo siguiente:
Fuente: Rossi, Pedro, Oliveira, Ana Luíza Matos de, Arantes, Flávio, &Dweck, Esther. (2019). AUSTERIDAD FISCAL Y FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN BRASIL. Educação&Sociedade, 40, e0223456. Epub 09 de diciembre de 2019.
EC 95 sofoca no solo el PNE vigente hoy, sino también el próximo, que debería estar vigente entre 2025-2035, ya que el Techo tiene 20 años, es decir, hasta 2036.
Presión contra EC 95, desde antes de su aprobación
Desde antes de la aprobación de EC do Teto, en 2016, una plataforma de organizaciones de la sociedad civil se ha estado movilizando para intentar frenar este absurdo. Estas entidades se organizaron en torno a la plataforma “¡Los derechos valen más, no a los recortes sociales!”. En el ámbito de la educación, la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, así como algunas entidades miembros de su Comité Directivo, han publicado una serie de documentos, notas técnicas, videos, entre otros materiales, no solo para alertar a los tomadores de decisiones, sino también para sensibilizar a la sociedad para que se una en torno a esta agenda. En 2016, la Campaña creó una página especial sobre la entonces Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) 241, que está al aire y puedes encontrar una recopilación de las alertas de la época.
Mientras tanto, llevamos la denuncia y solicitamos apoyo en el tema a organismos internacionales. Todos, sin excepción, se oponían con vehemencia a tal política.
El 12/04/2020, la Campaña participó en una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), planteando el tema. Los comisionados James Cavallaro, Francisco Eguiguren y MargaretteMacaulay cuestionaron a la delegación brasileña sobre el formato, duración y compatibilidad del proyecto con los estándares internacionales de derechos humanos, con declaraciones como:
“Su impacto, así plasmado, implica un riesgo para la satisfacción de los derechos y necesidades sociales de una población que no puede ser detenida por una ley” (Eguiguren);
“El principio básico de los derechos económicos, sociales y culturales es el de no retroceso y asignación progresiva de recursos” (Cavallaro);
«¿Cómo puede un estado congelar el gasto en educación, salud y servicios sociales si la demanda aumenta cada año?» (Macaulay).
La crítica de los comisionados se reflejó en el comunicado de prensa final de la audiencia.
Cuatro días después, el 8/12/2020, fue el turno de las relatorías de la ONU sobre el derecho a la educación, la salud y la pobreza extrema de alzar la voz, expresando “seria preocupación por el impacto potencial de la PEC 55/2016 [PEC 241, cuando comienza a aprobarse en el Senado Federal, asume el número 55] en la realización de derechos económicos y sociales en Brasil «, que» probablemente tendrá un impacto desproporcionado en los estratos más pobres y vulnerables de la población brasileña «. Además de esta declaración al Estado brasileño, en ese momento se publicó un comunicado muy contundente, bajo el título “El límite de 20 años para el gasto público violará los derechos humanos”.
Tras la aprobación de la Enmienda, una decisión que ignoró las recomendaciones nacionales e internacionales, las comunicaciones de los relatores de la ONU sobre pobreza extrema y educación aún se publicaron en 2017, que ni siquiera tuvieron las mismas respuestas evasivas del gobierno, y de los relatores de educación, alimentos, deuda externa, vivienda, pobreza extrema, agua y mujeres, en 2018.
Covid-19: ante la pandemia, volvemos a la Corte Suprema Federal (STF)
A fines de marzo de 2020, ya en época de pandemia, organizaciones de educación y protección se unieron a organizaciones de otras áreas sociales que también son AmicusCuriae y presentamos una petición ante a la Corte Suprema Federal (STF) en Acciones Directas de Inconstitucional por la suspensión de la EC 95, del Tope de Gastos. Esta petición tenía un carácter de emergencia ya que la pandemia Covid-19 pone en riesgo el funcionamiento del SUS (Sistema Único de Salud) y, por la suspensión de clases en las escuelas públicas y la imposibilidad de ofrecer refrigerios, expone a miles de niños y adolescentes a la vulnerabilidad, miseria y hambre.
Presentamos en la petición, en materia de amenazas a la educación, que hoy ni siquiera dedicamos los recursos adecuados para atender el número actual de matrículas en educación básica. En los últimos años se ha producido un recorte considerable de recursos al FNDE (Fondo Nacional de Desarrollo Educativo), vinculado al Ministerio de Educación, y responsable de políticas y programas como alimentación escolar, transporte escolar, PróInfância (destinado a la construcción y reforma de las guarderías) y la compra de material didáctico, infrafinanciación agravada por la Enmienda Constitucional 95.
El desmantelamiento de la educación en los últimos años solo se agrava en este momento pandémico, dando un fuerte golpe a las instalaciones públicas más capilares y cotidianas para casi toda la población brasileña, las escuelas. Esto afecta a niños, adolescentes, jóvenes y adultos porque no contamos con los recursos adecuados para la alimentación escolar -tan necesarios en un momento en el que las familias más pobres sufren aún más la crisis y pasan hambre-, para la adecuada gestión de la educación en este momento que demanda Respuestas rápidas, mucho menos para la implementación de actividades complementarias de educación a distancia, en las que ni los profesionales de la educación cuentan con la formación adecuada ni la sostenibilidad psicológica y material para garantizar una presencia virtual de calidad para sus estudiantes, ni existe una estructura de acceso a los contenidos virtuales.
Aún así, con el cierre de escuelas debido a la pandemia, muchas madres y padres que continúan siendo llamados a trabajar no tienen dónde dejar a sus hijos para trabajar, lo que intensifica la sobrecarga y vulnerabilidad de las familias. Hemos incluido todos estos problemas en nuestras Guías de educación y protección en tiempos de COVID-19, que abordan todos los desafíos que enfrentamos en el área en este momento. Mantener una educación insuficientemente financiada también está empujando a los niños y adolescentes brasileños, beneficiarios de protección plena y prioridad constitucional absoluta, hacia la pobreza y el hambre.
En la educación superior, la falta de fondos, el recorte de becas y el agotamiento de las inversiones en investigación tienen un impacto directo en todas las áreas. Esto ocurre ya que también depende del desarrollo de investigaciones que aporten más información sobre la enfermedad del COVID-19, elaboración y producción de pruebas, síntomas, tratamientos y la cura y solución de la pandemia y el momento crítico que vivimos. Por lo tanto, invertir mucho en educación hoy en día es fundamental para salvar vidas.
Necesitamos urgentemente:
- permitir un mayor gasto público para contener la pandemia y sus consecuencias socioeconómicas en Brasil, con el debido cambio en el objetivo de resultado primario;
- la reanudación de las condiciones de financiamiento del Plan Nacional de Educación (PNE) – ya que sus estrategias contribuyen significativamente a hacer frente a este momento que vivimos;
- garantía de una beca de emergencia para alimentación escolar para estudiantes de escuelas públicas del país;
- la reanudación de becas de investigación e inversiones en educación superior pública.
Sin embargo, desde nuestra petición, la Corte Suprema Federal solo ha solicitado información al gobierno, que no ha respondido y la Corte Suprema permanece inerte.
Proyecto de Ley de Presupuesto Anual 2021
Ante esta inercia del máximo órgano del Poder Judicial, la coalición redactada en octubre de 2020 un conjunto de propuestas para la creación de un piso mínimo de emergencia que busca elevar el presupuesto del gobierno federal en 2021 para servicios públicos esenciales, debido al contexto de la pandemia.
La educación necesita R$ 36,8 mil millones (USD 7,36 mil millones) adicionales, según cálculos de la nota técnica de CoalizãoRightsValemMais, de R$ 144,5 mil millones (USD 28,9 mil millones) – según lo previsto en el PLOA (Proyecto de Ley de Presupuesto Anual) de 2021 – a R$ 181,4 mil millones (USD 36,28 mil millones) en total, según piso mínimo de emergencia.
El presupuesto extra para educación permitiría reanudar las clases presenciales en las escuelas con menor número de alumnos por clase (según la OCDE, Brasil es uno de los países con mayor número de alumnos por clase), un mayor número de profesionales de la educación, escuelas para el cumplimiento de los protocolos de seguridad y protección, ampliación de la cobertura de acceso a internet de banda ancha para estudiantes de educación básica y superior en el país, reanudación de programas asistenciales y permanencia estudiantil en educación básica y superior.
La nota ya considera el incremento de la complementación de la Unión en Fundeb (Fondo Nacional para el Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y Valorización de Profesionales de la Educación) – pasando del 10% al 12% en 2021 -, el incremento del monto destinado al PDDE (Programa de Dinero Directo en la Escuela) para adaptar las escuelas a las medidas de seguridad y la migración de estudiantes de escuelas privadas para educación pública, debido a la pérdida de poder adquisitivo de las familias de clase media ante el aumento del desempleo y la crisis económica.
Nuevo Fundeb: un paso muy importante, pero que no superará los problemas de EC 95 por sí solo
El nuevo Fundeb fue aprobado por unanimidad en el Congreso Nacional en dos turnos, con el Costo Alumno-Calidad (CAQ) y el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica (Sinaeb), que ahora son parte permanente de nuestra Constitución Federal de 1988. Momento histórico y también inédito, ya que es la primera vez en la historia del país que se constitucionalizan dos mecanismos educativos creados en la sociedad civil.
El texto, aprobado por la Cámara de Diputados y el Senado Federal, representa un paso decisivo hacia el adecuado financiamiento de la educación básica pública gratuita y de calidad en el país. A través del CAQ, ahora existe la posibilidad de que los recursos educativos, especialmente el dinero del nuevo Fundeb, lleguen efectivamente a las escuelas, mejorando las condiciones de provisión educativa y el estándar de calidad de las unidades escolares, siempre con el fortalecimiento del control social.
Este paso fue posible luego de intensos debates y una amplia lucha colectiva de quienes y quienes defienden el derecho a la educación porque conocen y creen en las escuelas públicas.
La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, una vez más, formuló argumentos técnicos y políticos consistentes, coordinando una amplia y decisiva movilización social, en una acción victoriosa para mejorar el texto aprobado, que incluyó todos los puntos propuestos y defendidos por la Campaña:
- Incremento de la complementación de la Unión del 10% actual al 23%, con nuevos recursos y preservando el Salario de Educación
- Constitucionalización del Costo Alumno-Calidad (CAQ), como parámetro para una adecuada calidad de la educación y como mecanismo de control social, mejor gestión, seguridad jurídica, avance de la justicia federativa en Brasil
- Incorporación del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica (Sinaeb) como política de evaluación que incluye, pero supera, evaluaciones a gran escala
- Aprobación de un sistema híbrido de distribución de recursos, más equitativo, pero sin trastocar grandes redes públicas en el Norte y Nordeste del país
- Uso de recursos públicos exclusivamente para la educación pública
- Asignación del 70% de los recursos de Fundeb para el reconocimiento de todos los profesionales de la educación
- Prohibición de desvío de recursos de Mantenimiento y Desarrollo Educativo para el pago de pensiones. Actualmente, las escuelas públicas pierden R$ 20 mil millones (USD 4 mil millones) con esta transferencia indebida.
La aprobación del nuevo Fundeb este año contribuye a esta inversión en el mantenimiento y desarrollo de la educación, pero no es suficiente para responder al desafío. La necesidad de más fondos también proviene de un estado de deterioro en la educación nacional, que muestra la fuerte y anual reducción del presupuesto.
Reducción de la financiación general de la educación en los últimos años
De un presupuesto de R$ 114,9 mil millones (USD 23 mil millones) en 2015, Educación cuenta una previsión presupuestaria para 2021 de R$ 70,6 mil millones (USD 14,12 mil millones), una reducción del 38,6%, provocando un grave retroceso social en el derecho a la educación de la población brasileña.
Derogación de la Enmienda Constitucional 95 como camino necesario
Para superar este escenario de subfinanciamiento y asfixia de las políticas educativas y sociales, es obligatoria la derogación de la Enmienda Constitucional 95, cesando sus efectos sobre el conjunto de políticas sociales. Esto es urgente y, cada día que pasa sin esta medida, hay miles de personas, entre ellos niños y adolescentes, que pasan hambre, son aún más marginados y pierden la vida. Podemos prevenir miles de muertes, entierros, duelo y los impactos psicológicos de muchos años en las familias que pierden a sus seres queridos.
Esto se logra en base a lo que siempre se debió haber hecho, pero que se hace más evidente en este momento pandémico: la población debe ser la prioridad y no la acumulación de riqueza en manos de unos pocos. La economía necesita garantizar la supervivencia y una vida digna de su población y no al revés. Es la población la que produce y mueve la economía y el fruto de ese trabajo se debe invertir en ella, se deben garantizar los derechos previstos en los artículos 5 y 6 de la Constitución Federal:
«Arte. 5º Todos son iguales ante la ley, sin distinción de ningún tipo, garantizando a los brasileños y extranjeros residentes en el país la inviolabilidad del derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la propiedad (…)
Art. 6 Son derechos sociales: educación, salud, alimentación, trabajo, vivienda, transporte, esparcimiento, seguridad, seguridad social, protección de la maternidad y la infancia, asistencia a los indigentes, en los casos previstos Constitución.»
Los derechos valen más. Las vidas valen más. Ya es hora de hacer que esto cuente.
* Andressa Pellanda es politóloga, periodista, educadora y coordinadora general de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación.