América Latina y el Caribe pasó a ser la región con más casos de Covid-19 en el mundo

1.427

América Latina y el Caribe es la región con más casos de covid-19 en el mundo

América Latina y el Caribe se convirtieron este domingo en la región con mayor cantidad de contagios de coronavirus en el mundo, al sumar 4.340.214 y superar los casos registrados en América del Norte, según un conteo de la AFP hasta las 21H00 GMT basado en fuentes oficiales.

Es la primera vez que la cifra de infecciones en la región sobrepasa los registros de América del Norte, que acumula un total de 4.330.989 casos. En esta última, los casos corresponden mayormente a Estados Unidos, el país más afectado del mundo, con 4,2 millones de contagios y cerca de 150.000 muertes.

En América Latina, Brasil es el principal impactado, con 2.394.513 casos y 86.449 decesos hasta el sábado. También se han registrado alzas en los contagios de países como México, Perú, Colombia y Argentina, que intentan reanudar sus actividades ante el impacto económico de la pandemia.

En número de fallecimientos, Europa sigue a la cabeza de las fatalidades, con un total de 207.933, seguida por América Latina y el Caribe (182.726), y Estados Unidos y Canadá (155.673).

En mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al continente americano el nuevo epicentro de la pandemia, después que Europa fuera duramente golpeada en los meses anteriores.

Desde entonces, la covid-19 se ha expandido a toda velocidad, encendiendo alarmas en organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que manifestó preocupaciones sobre los más vulnerables.

Desde que fue detectada por primera vez en China a fines del año pasado, la enfermedad ha causado en total más de 16,2 millones de casos y por encima de 646.000 muertes alrededor del mundo.

Infobae


Coronavirus en América Latina: así comienza la semana del 27 de julio en los 10 países más golpeados en la región

El mundo está cerca de sumar 16,2 millones de casos de coronavirus.

Mientras los científicos avanzan en el desarrollo de vacunas para frenar la propagación de la enfermedad, los gobiernos se enfrentan a rebrotes y a la posibilidad de nuevos cierres.

Con más de 4,2 millones, 2,4 millones, 390.000, 375.000 y 345.000 casos, respectivamente, Estados Unidos, Brasil, México, Perú y Chile hacen parte de los diez países con mayor número de contagios en el mundo, haciendo de América el continente más golpeado por el covid-19, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

¿Cómo está el resto de la región? Así comienza la semana del 27 de julio en los países latinoamericanos más golpeados por el virus.

Brasil

Casos confirmados: 2.419.091

Muertes: 87.004

Este domingo se cumplieron cinco meses desde que Brasil informó su primer caso confirmado del nuevo coronavirus el 26 de febrero.

El presidente, Jair Bolsonaro, dio negativo el virus el sábado, su primera prueba negativa desde que dio positivo el 7 de julio. Sin embargo, la Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas dijo que Bolsonaro dio un “mal ejemplo” al socializar y no usar una máscara justo después de su anuncio negativo de la prueba covid-19.

México

Casos confirmados: 390.516

Muertes: 43.680

Ciudad de México reporta más de 68.000 casos de covid-19 y se encuentra en semáforo naranja de la fase de vuelta a la normalidad. Varios establecimientos han comenzado a abrir sus puertas.

La Basílica de Guadalupe recibirá por el momento solo a un 5% de su capacidad, por lo que aproximadamente 500 personas podrán acceder al recinto religioso. Según las autoridades, después de cada misa se realizará una serie de protocolos sanitarios.

Perú

Casos confirmados: 375.961

Muertes: 17.843

La semana pasada, el presidente de Perú, Martin Vizcarra, anunció medidas adicionales para ayudar a la región de Arequipa, que se ha convertido en el nuevo epicentro de la pandemia de covid-19 en el país.
Vizcarra viajó a la región el domingo pasado y admitió la falta de recursos. Su administración había ordenado más de 110.000 pruebas rápidas, casi medio millón de medicamentos y más de un millón de unidades de equipos de protección personal (EPP).

Chile

Casos confirmados: 345.790

Muertes: 9.112

El Ministerio de Salud de Chile anunció el viernes que, a partir de este martes, nueve comunas del país dejarán la cuarentena para ingresar a una fase de “transición” hacia el desconfinamiento.

Las comunas beneficiadas son Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Til-til, Vitacura, San Antonio y San Felipe. La nueva etapa permite el desplazamiento de lunes a viernes, fuera del toque de queda. Las personas podrán ir a trabajar y movilizarse solo entre comunas que se encuentren en transición y no podrán ingresar a las comunas que se mantengan en cuarentena.

Por otro lado, la región de la Araucanía será la primera en ingresar a una fase más avanzada, la etapa de “apertura inicial”, en la que se permitirá el funcionamiento de cines, restaurantes y locales similares con hasta un 25% de su capacidad.

Colombia

Casos confirmados: 240.795

Muertes: 8.269

Argentina

Casos confirmados: 162.526

Muertes: 2.939

Ecuador

Casos confirmados: 80.694

Muertes: 5.515

Bolivia

Casos confirmados: 69.429

Muertes: 2.583

Con la nueva cifra récord de 1.148 de nuevos casos confirmados de covid-19 este domingo, Bolivia suma un total de 69.429 casos positivos a nivel nacional, según el último informe del Ministerio de Salud.

Se registran 2.583 fallecimientos, 21.169 pacientes recuperados, 11.932 casos sospechosos y fueron descartados 67.496 casos, de acuerdo con el informe.

República Dominicana

Casos confirmados: 62.908

Muertes: 1.063

Panamá

Casos confirmados: 60.296

Muertes: 1.294

CNN


Coronavirus en América Latina: los países en que se prevén las mayores caídas económicas este año (y los que serán menos golpeados)

América Latina venía creciendo a paso lento desde mucho antes que la pandemia descendiera sobre la región hacia fines de marzo.

Y la llegada del coronavirus provocó un retroceso de diez años. Es decir, tendremos el mismo nivel de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que en 2010, según cálculo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

«Será una nueva década perdida», le dice a BBC Mundo Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico del organismo.

Con Latinoamérica convertida en el epicentro mundial de la pandemia, la contracción económica estimada para este año es de 9,1%, un descenso tan insólito que sería casi impensable en un contexto distinto al actual.

Es por eso que muchos analistas hablan de una «economía de guerra» en relación a la magnitud de lo que estamos viviendo.

Caída del PIB en 2020

América Latina (estimación Cepal)
9,1″

La peor crisis en 100 años»

Desempleo:13,5

Pobreza:37,5

Fuente: Cepal (cifras en %): 13,5

Pobreza:37,5

En este escenario, los países de la región que prevén las caídas más brutales de actividad económica serán Argentina, Brasil y Perú (con la excepción de Venezuela que caería 26% este año, pero que no está incluida en este análisis por la dificultad para conseguir información detallada y confiable de su economía).

Y los que tendrán las caídas menos profundas serán Paraguay, Guatemala y Uruguay.

Aunque los efectos de la pandemia y las cuarentenas son un golpe brutal a las economías, también es cierto que a la caída contribuyen otros factores que ya estaban presentes antes de que el COVID-19 se expandiera por la región dejando miles de contagiados y muertos.

Caída del PIB en América Latina

Proyección de Cepal para 2020

País PIB
Perú 13,0
Argentina 10,5
Brasil 9,2
Ecuador 9,0
México 9,0
El Salvador 8,6
Nicaragua 8,3
Cuba 8,0
Chile 7,9
Panamá 6,5
Honduras 6,1
Colombia 5,6
Costa Rica 5,5
Rep. Dom. 5,3
Bolivia 5,2
Uruguay 5,0
Guatemala 4,1
Paraguay 2,3

(todos los valores son bajo cero)

Fuente: Cepal


Los países con las caídas más profundas

  • Perú

Salvo la extensa y profunda recesión que por años ha tenido Venezuela, el descenso de Perú supera por lejos al resto de los países latinoamericanos, con una caída estimada de la actividad económica del 13% para 2020.

El virus se expandió por el país en cuestión de días y, pese a los esfuerzos de contención, la curva de contagios se disparó a tal punto que el gobierno puso en marcha la que se convertiría en una de las cuarentenas más largas del mundo, que comenzó el 16 de marzo y se extendió hasta comienzos de julio.

Ese cierre, que permitió salvar vidas, dejó una profunda huella económica que ahora se refleja en la profunda contracción esperada para fin de año. Pero al cierre de actividades también se han sumado los golpes externos.

Sus principales socios comerciales, Estados Unidos y China, bajaron su demanda de productos del país andino. De hecho, solo en mayo las exportaciones peruanas bajaron 46%, especialmente los productos mineros como cobre y oro.

  • Argentina

El caso de Argentina es bastante singular porque antes de la pandemia ya estaba en serios problemas, en medio de una gigantesca crisis de deuda pública.

El país arrastraba crecimiento negativo desde el año pasado y cuando el virus traspasó sus fronteras, el gobierno impuso confinamientos obligatorios con el fin de prevenir una explosión de contagios y muertes.

Las cosas estaban mal y la pandemia las empeoró.

Al igual que ha ocurrido en otros países, a los problemas internos se sumó la caída en la demanda exterior y la incertidumbre por la evolución de las negociaciones para reestructurar su deuda.

A fines de mayo y por novena vez en su historia, Argentina entró en default (cesación de pagos), agregando un ingrediente extra a los problemas estructurales que aún no le han permitido ponerse de pie.

  • Brasil

La pandemia no encontró bien parado a Brasil. Aunque está lejos de una crisis como la de Argentina, el año pasado tuvo un bajo nivel de crecimiento de solo 1,1%.

Y el primer trimestre de este año, cuando aún el virus no golpeaba con fuerza al país, ya estaba en una curva descendente.

Desde el sector externo, los grandes mercados como Estados Unidos, China y Europa también bajaron su demanda de productos brasileños.

Y, en el mercado regional, las exportaciones de manufactura brasileña dentro de Latinoamérica, dirigidas a países como Argentina, Chile o México, descendieron con fuerza.

Las dificultades se reflejaron en una paralización de industrias importantes como la automotriz, además del comercio y los servicios, lo cual influyó directamente en la contracción económica del país.

Los países con las menores caídas de su actividad económica

  • Paraguay

En los dos primeros del año, Paraguay tuvo un crecimiento bastante alto debido a la cosecha de la soja, un producto que tiene un peso importante en su economía.

Es por eso que la llegada de la pandemia encontró al país en una relativa buena posición.

A eso se suma que Paraguay ha logrado un mayor control de la pandemia que otros países y eso le permitió comenzar a flexibilizar el confinamiento a partir de mayo.

Ahora están en una etapa de regreso gradual a las actividades, con mayor apertura de la actividad económica y con la pandemia, al menos hasta ahora, bajo control.

  • Guatemala

Según las proyecciones de la CEPAL, Guatemala caerá menos que el promedio de Centroamérica y mucho menos que el de América Latina.

Eso se explica porque la agricultura tiene un fuerte impacto en la economía del país y, durante esta crisis, ha sido uno de los sectores menos afectados, en comparación con otros como el turismo.

Pese a que la economía global está pasando por una dura contracción, las exportaciones agrícolas importantes en Guatemala, como el azúcar y el cardamomo, han seguido creciendo.

Y ese es el factor clave que le ha ayudado al país a paliar los efectos negativos de la crisis.

  • Uruguay

Uruguay, al igual que Paraguay, verá una contracción en su economía de un nivel mucho menos profundo que los otros países latinoamericanos.

Este país logró controlar la pandemia y fue capaz de iniciar una reapertura económica en junio que permitió el regreso de los estudiantes a las escuelas y una normalización paulatina de las actividades.

A nivel latinoamericano, la brutal caída de la actividad económica, explica Titelman, refleja que la crisis global ha sido mucho más fuerte de lo que se esperaba hace unos meses y que las medidas de confinamiento tuvieron que extenderse por más tiempo, ya que Latinoamérica se convirtió en el centro de la pandemia.

«La región va a tener la peor contracción de los últimos 100 años», apunta, con gigantescos aumentos de desempleo, pobreza y desigualdad de ingresos.

Hacia el futuro, el economista espera «una recuperación lenta para América Latina», que puede tomar varios años.

El crecimiento y los niveles de inversión podrían recuperarse hacia fines de 2022, pero «si miramos la historia, la recuperación de la pobreza será mucho más lenta».

Con la idea de echar a andar los motores lo antes posible, existen presiones en la región para que los países reabran sus economías, explica Titelman

Pero advierte que «hay que tener mucho cuidado con las reaperturas» para que no vuelvan a dispararse los contagios.

Un término apresurado de los confinamientos puede ser más costoso -económicamente hablando- que mantenerlos hasta que el brote esté controlado.

Hay que abrir por fases, dice, y los gobiernos tienen que generar protocolos para que cuando regrese la actividad económica, las cosas no se salgan de control.

El Universo


Efecto post pandemia repercutirá en caída del 8,4% del PIB en CA

En América Central y México la caída del PIB será del 8,4% con gran efecto de la recesión y el desempleo en Estados Unidos. Los países de la región deben implementar una cooperación urgente más allá de la pandemia para propiciar una mayor integración productiva, comercial y social, sostiene la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

Durante una conferencia virtual organizada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Barcenas subrayó que la región está en riesgo de una verdadera crisis alimentaria.

Agregó que más de 96 millones de personas estarán en situación de pobreza extrema, 11,8% de ellas en ciudades y 29% en zonas rurales.

“La alerta es enorme, se reducen los ingresos de los hogares y su acceso a la canasta alimentaria. No es que haya falta de alimentos, es que no hay recursos para poder adquirirlos. Esto se suma a la baja calidad nutricional que están viviendo sobre todo las familias más pobres”, alertó.

Agregó que en la región estamos en una década perdida en materia social y económica.

“La crisis nos llevará a la peor crisis en un siglo: el PIB caerá -9,1%, la pobreza afectará al 37,3% de la población, y la desocupación llegará al 13,5%. En América Central y México la caída del PIB será del 8,4% con gran efecto de la recesión y el desempleo en Estados Unidos.

América del Sur, por su parte, será la subregión más afectada por las bajas en los precios internacionales (-9,4%) debido a su especialización en la producción y exportación de productos básicos”, puntualizó.

Respecto a los países del Caribe señaló que, si bien han manejado relativamente mejor la crisis de la pandemia, evidencian un gran desplome del turismo y poseen una gran deuda externa (68,5% del PIB). El PIB del Caribe caerá -5,4%, precisó.

La máxima representante de las CEPAL agregó que los gobiernos han tomado medidas importantes, pero que estas son insuficientes para dar cuenta de la magnitud de la brecha.

Explicó que para afrontar la crisis, la CEPAL propone implementar un ingreso básico de emergencia equivalente a una línea de pobreza (147 dólares) por seis meses, con un costo de 1,9% del PIB y un bono contra el hambre equivalente a 70% de una línea de pobreza extrema (57 dólares) que costaría 0,45% del PIB; además de mayores plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes y cofinanciamiento parcial de la nómina salarial; apoyo con condicionalidad a grandes empresas en sectores estratégicos en riesgo; políticas fiscales y monetarias expansivas y progresivas, y cooperación para financiamiento en condiciones favorables.

También propone un pacto político para un Estado de bienestar y políticas sociales universales, progresivas y redistributivas con miras a desmantelar la cultura del privilegio.

Alicia Bárcena precisó que, para impedir que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria, la CEPAL propone, además de complementar el ingreso básico de emergencia con la entrega de un bono contra el hambre, la entrega de subsidios, reestructuración de deuda y/o provisión de liquidez a Pymes agrícolas y alimentarias, y a empresas familiares para garantizar la cadena de producción y distribución.

Asimismo, llamó a profundizar la integración regional a través de una mayor resiliencia en las redes de producción, diversificando proveedores en términos de países y empresas, privilegiando ubicaciones más cercanas a los mercados finales de consumo, y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas advirtió sobre la fragilidad del multilateralismo y su agudización a partir de las restricciones unilaterales a la exportación de insumos médicos en más de 60 países.

Explicó también que en la post pandemia no se revertirá la globalización, pero sí habrá una economía mundial más regionalizada en torno a 3 polos: Europa, América del Norte y Asia Pacífico.

Finalmente, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó la importancia de la CELAC para relevar las necesidades y urgencias de la región, con una sola voz, en el escenario internacional, principalmente en áreas como la búsqueda de apoyo financiero en condiciones flexibles para los países de ingreso medio, y garantizar el libre movimiento de alimentos, medicamentos y bienes.

Su participación fue parte del seminario Acción Multilateral para impedir que la crisis sanitaria se convierta en crisis alimentaria, en el que participaron también Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores de México, en su calidad de Presidente Pro Témpore ante la CELAC; Joseph Cox, Secretario General Asistente de la Comunidad del Caribe (CARICOM); Vinicio Cerezo, Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

La moderación del evento estuvo a cargo de Camila Zepeda, Directora General para Temas Globales en la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Proceso


VOLVER

Más notas sobre el tema