La CEPAL advierte que aumentará la desigualdad en América Latina y la pobreza trepará al 35%

4.682

Cepal: luego del coronavirus la pobreza llegará al 35% de la población en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió sobre el aumento de la pobreza y la indigencia en la región por la pandemia de coronavirus y estimó que el impacto de la enfermedad provocará también una mayor desigualdad en los países del área, entre ellos la Argentina.

Estos datos fueron dados a conocer en Santiago de Chile, con la difusión del tercer informe especial sobre «El desafío social en tiempos de Covid-19».

El análisis alienta el «reforzamiento de las medidas existentes de protección social», así como «un ingreso básico para satisfacer necesidades y sostener el consumo».

La Cepal alertó que las poblaciones de la región más afectadas por los efectos socioeconómicos de la pandemia serán las de mujeres, estratos de ingresos bajos y medios-bajos, trabajadores informales, trabajadoras domésticas remuneradas, niños, niñas y adolescentes»-

El estudio prevé que «Los mayores aumentos de la pobreza extrema se darían en México, Nicaragua y Ecuador», mientras que «la pobreza en general aumentaría especialmente en la Argentina, México, Ecuador y Brasil».

En ese marco, la pobreza en América Latina aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales) con respecto al año previo, por lo que alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas (el 34,7% de la población de la región).

Entre estas personas, la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos porcentuales (15,9 millones de personas adicionales) y llegaría a afectar a un total de 83,4 millones de personas.

La Cepal estima que «se deterioraría la situación económica de al menos un 15% de estas personas: 16,7 millones pasarían a pertenecer a estratos de bajos ingresos, pero aún fuera de la pobreza, en tanto que 2,5 millones quedarían en situación de pobreza, principalmente no extrema».

Para enfrentar los impactos socioeconómicos de la crisis, la Cepal propuso «que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales (entre tres meses y un año) para satisfacer necesidades básicas».

Ámbito Financiero


Comunicado de prensa: CEPAL propone avanzar hacia un ingreso básico para ayudar a la población más vulnerable a superar los efectos del coronavirus

Para enfrentar los impactos socioeconómicos de la crisis producida por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales inmediatas para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida. Además, en el largo plazo, el organismo reitera que el alcance de esas transferencias debe ser permanente, ir más allá de las personas en situación de pobreza y llegar a amplios estratos de la población muy vulnerables a caer en ella, lo que permitiría avanzar hacia un ingreso básico universal, para asegurar el derecho básico a la sobrevivencia, señaló en un nuevo informe dado a conocer hoy por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas presentó este martes 12 de mayo el Informe Especial COVID-19 N⁰ 3, titulado El desafío social en tiempos del COVID-19, que entrega una estimación del impacto social y los desafíos relacionados que tendría la actual crisis para los países de América Latina y el Caribe en el corto, mediano y largo plazo. En una conferencia de prensa virtual transmitida en vivo desde Santiago de Chile, Bárcena entregó también los detalles de la propuesta de la CEPAL sobre un ingreso básico de emergencia (IBE) que se debe implementar inmediatamente, con perspectivas de permanecer en el tiempo de acuerdo con la situación de cada país. Esto es especialmente relevante dado que la superación de la pandemia tomará su tiempo y las sociedades deberán coexistir con el coronavirus, lo que dificultará la reactivación económica y productiva.

“La pandemia ha hecho visibles problemas estructurales del modelo económico y las carencias de los sistemas de protección social y los regímenes de bienestar que hoy nos está resultando muy caro. Por ello, debemos avanzar hacia la creación de un Estado de bienestar con base en un nuevo pacto social que considere lo fiscal, lo social y lo productivo”, señaló Alicia Bárcena.

La CEPAL propone la entrega de un ingreso básico de emergencia (IBE) equivalente a una línea de pobreza (costo per cápita de adquirir una canasta básica de alimentos y otras necesidades básicas) durante seis meses a toda la población en situación de pobreza en 2020 (es decir, 215 millones de personas o el 34,7% de la población regional). Esto implicaría un gasto adicional del 2,1% del PIB para abarcar a todas las personas que se encontrarán en situación de pobreza este año.

El informe realiza un balance de los efectos sociales que traería la pandemia del COVID-19.  Provocará en el corto plazo un aumento de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad en la región, debido al contexto de bajo crecimiento económico. Ante la caída del -5,3% del PIB y el aumento del desempleo de 3,4 puntos porcentuales proyectados por la CEPAL en el Informe Especial COVID-19 N° 2 (ver comunicado de prensa del 21 de abril pasado), en 2020 la pobreza en América Latina aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales) con respecto al año previo, por lo que alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas (el 34,7% de la población de la región). Entre estas personas, la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos porcentuales (15,9 millones de personas adicionales) y llegaría a afectar a un total de 83,4 millones de personas.

Asimismo, en línea con el aumento de la pobreza y la pobreza extrema, también crecerá la desigualdad en todos los países de la región. La CEPAL proyecta incrementos del índice de Gini de entre el 0,5% y el 6,0%. Una vez más, los peores resultados se esperan en las economías más grandes de la región.

El informe agrega que en este escenario de mayor pobreza y desigualdad, amplios estratos de la población de la región viven en condiciones crónicas de inseguridad económica y son muy vulnerables ante las pérdidas de ingresos laborales. De esta forma, la CEPAL estima que alrededor del 10% de las personas que se encontraban en situación de pobreza no extrema en 2019 (11,8 millones de personas) vería deteriorada su situación económica y caería en una situación de pobreza extrema. También habría un fuerte deterioro de la posición de las personas que pertenecían a los estratos medios.

Según el reporte, los grupos especialmente vulnerables a la crisis socioeconómica serían las mujeres, las personas de estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, las trabajadoras domésticas remuneradas, los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes, las personas mayores, la población rural, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las personas con discapacidad, los migrantes, y las personas en situación de calle.

El estudio explica que a partir del 13 de marzo los gobiernos de la región comenzaron a anunciar medidas de protección social como reacción ante la caída abrupta de los ingresos de los trabajadores y de los hogares. Estas han incluido transferencias monetarias, transferencias de especies (como alimentos, mascarillas y medicamentos), suspensión o exoneración en el pago de los suministros de servicios básicos (agua, luz, gas, teléfono, internet, etc.), medidas de protección social para trabajadores formales, y otros apoyos directos a personas y familias (como alivios tributarios y control de precios, entre otros).

A la fecha, en total se han aplicado 126 medidas de protección social en 29 países para la población pobre y vulnerable. Entre ellas, las transferencias monetarias y de alimentos alcanzan a 90,5 millones de hogares, es decir, alrededor del 58% de la población regional.

“La pandemia ha agudizado las dificultades de la población —especialmente la más pobre y vulnerable— para satisfacer sus necesidades básicas. Por ello, es preciso garantizar los ingresos, la seguridad alimentaria y los servicios básicos a un amplio grupo de personas cuya situación se ha vuelto extremadamente vulnerable y que no necesariamente estaban incluidas en los programas sociales existentes antes de la pandemia”, recalcó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Para articular la protección social en el corto, mediano y largo plazo, la CEPAL señala que además de implementar medidas inmediatas para atender la emergencia, es necesario superar desafíos operacionales, como la bancarización de la población, completar los registros sociales, actualizarlos e interconectarlos. En el mediano y largo plazo se debe garantizar el ejercicio de los derechos mediante el fortalecimiento del Estado de bienestar y la provisión universal de protección social, introducir un sistema de cuidado, y la implementación gradual y búsqueda de mecanismos innovadores de financiamiento sostenibles.

“Ante las grandes brechas históricas que la pandemia ha agravado, la CEPAL reitera que es el momento de implementar políticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos”, remarcó Alicia Bárcena. “Generar respuestas de emergencia desde la protección social para evitar un grave deterioro en las condiciones de vida es ineludible desde una perspectiva de derechos y bienestar”, agregó.

“Construir el Estado de bienestar y sistemas de protección social universales es clave para evitar otra década perdida”, enfatizó. ”Un elemento central en la construcción de un Estado de bienestar es el derecho a la salud. Superar la actual fragmentación, jerarquización y mercantilización de los sistemas de salud será una de las enseñanzas que dejará la pandemia”, declaró.

“Para salir de la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás, como se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y a través de un nuevo pacto social/fiscal ”, dijo finalmente la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

CEPAL


Latinoamerica registra más de 400.000 casos de la Covid-19

América Latina y el Caribe superaron este miércoles los 400.000 casos confirmados de la Covid -19, que ya ha causado la muerte de 23.091 personas en la región.

Al revisar los datos oficiales publicadas por lo gobiernos latinoamericanos y recogidos por agencias internacionales la región sumaba 402.764 contagios, con Brasil como el país más golpeado, con casi la mitad de los casos en América Latina y el Caribe.

Las autoridades brasileñas registraron 177.589 infectados y 12.400 muertos. En los últimos cuatro días el país registró un promedio semanal de más de 8.000 casos diarios del nuevo coronavirus.

El segundo país con más casos en Latinoamerica es Perú, que ha contabilizó 72.057 contagios y 2.057 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

México es el tercer país de la región con más casos de coronavirus con al menos 38.324, pero el segundo con más muertos de Covid-19, 3.926.Por su parte Chile tiene ha reportado un total de 31.721 casos y 335 muertos.

Las autoridades ecuatorianas revisaron los últimos días las cifras de contagios para eliminar datos duplicados, por lo que los infectados alcanzan los 30.419. La cantidad de muertos, sin embargo, llegó a 2.327 desde el inicio de la pandemia.

Los otros países con más casos registrados son Colombia con 11.063 y 463 muertos, República Dominicana (10.900, 402), Panamá (8.783, 252) y Argentina (6.550, 319).

En el mundo, más de 4.2 millones de personas se han contagiado del nuevo coronavirus, que apareció en China a fines de 2019. De ellas, más de 290.000 murieron por la enfermedad y más de 1.4 millones se recuperaron.

Telesur


Mujeres e indígenas, entre los más afectados por impacto social de coronavirus en Latinoamérica: CEPAL

La desigualdad que ya enfrentan mujeres, indígenas y afrodescendientes, así como trabajadores informales y migrantes, los convertirá en los grupos más golpeados por el impacto socioeconómico del coronavirus en América Latina, dijo el martes la CEPAL.

En un nuevo reporte para analizar las huellas de la pandemia en la región, el organismo de Naciones Unidas dijo que la desigualdad en asuntos como acceso al agua, saneamiento, sistema de salud y vivienda, también pueden traducirse en mayores tasas de contagio y muerte entre la población más vulnerable.

„»Los diferentes impactos socioeconómicos reflejan la matriz de la desigualdad social en la región», dijo el organismo de Naciones Unidas. Estas desigualdades sociales, de género, étnico-racial y migratorias, entre otras, «se acumulan, se potencian e interactúan entre sí, causando múltiples discriminaciones».

Según el reporte, «las mujeres se encuentran en una situación particularmente vulnerable» debido a que sus condiciones laborales son más precarias que las de los hombres, con mayores tasas de informalidad, por lo tanto «están más expuestas al riesgo de desempleo».

Entre ellas, las trabajadoras domésticas que reciben remuneración (un 11,4% de las mujeres ocupadas) están en una situación más compleja, con limitado acceso a seguridad social. Muchas de esas mujeres son migrantes, indígenas o afrodescendientes, dijo el organismo.

Pero en general, para las mujeres el panorama se hace más complejo con las medidas de confinamiento adoptadas para frenar los contagios, el cierre de escuelas y la perspectiva de que sean ellas quieren deben cuidar a los potenciales contagiados en los hogares.

«La carga de trabajo doméstico no remunerado que asumen las mujeres, las adolescentes y las niñas, así como los casos de violencia hacia ellas, se incrementan significativamente», alertó la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Según un conteo de Reuters basado en datos oficiales, América Latina tiene más 369.000 contagios y ya superó los 20.000 muertos por coronavirus.

La crisis sanitaria tendrá un impacto profundo en la economía regional, que ya se había desacelerado en los últimos años. En abril, la CEPAL reportó que el PIB regional se contraerá un histórico 5,3% este año golpeado por el Covid-19, lo que llevará a la peor crisis social de la región en décadas con millones de nuevos pobres y desempleados.

Esta crisis también profundizará la desigualdad y la exclusión social y laboral que sufren la población indígena y afrodescendiente, que con más frecuencia tiene trabajos por cuenta propia no calificados y enfrenta mayores brechas salariales con respecto a otros hombres no indígenas ni afrodescendientes, dijo la CEPAL.

«Asimismo, la discriminación estructural y el racismo dificultan el acceso efectivo de las personas indígenas y afrodescendientes a los servicios de salud», dijo el reporte.

(Reporte de Natalia Ramos, Editado por Juana Casas)

Infobae


Así avanza el coronavirus en América Latina, país por país: hay 383.670 casos y 21.528 muertos

El coronavirus provocó más de 286.000 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre de 2019, según un balance establecido a las 12:00 GMT de este martes. En América Latina, los muertos ascendieron a 21.528.

Desde el comienzo de la pandemia, se contabilizaron más de 4.100.000 casos de contagio en 191 países o territorios, mientras que en la región llegan a los 383.670 los infectados.

En América Latina, Brasil sigue siendo el que mayor número de casos confirmados registra con 169.594.

Las últimas novedades país por país en América Latina

Brasil (169.594 casos – 11.653 muertos)

Brasil ya suma 11.653 muertes por el COVID-19, mientras que el número de infectados supera las 169.000 personas, informó este lunes el Ministerio de Salud.

Durante las últimas 24 horas fueron notificados 396 nuevas víctimas mortales y 5.632 nuevos contagios. Aunque el número de óbitos en el último día fue menor, las autoridades resaltaron que se debe a una participación más leve de las autoridades de salud durante el fin de semana, por lo que se espera que el martes las cifras vuelvan a subir.

Perú (68.822 casos – 1.961 muertos)

Perú comenzó este lunes una nueva ampliación de la cuarentena para combatir el COVID-19 con un descenso en la cantidad de casos reportados, en una fecha en la que también se reactivaron algunos sectores económicos y se inició la intervención de mercados populares, principales focos de contagio en el país.

En el inicio de la novena semana de aislamiento social, que el pasado jueves fue ampliado hasta el 24 de mayo por el presidente Martín Vizcarra, se informó de un incremento de 1.515 casos con relación al domingo, así como 72 nuevos fallecidos. El total es de 68.822 casos y 1.961 muertos.

México (36.327 casos – 3.573 muertos)

México alcanzó este lunes 36.327 casos acumulados y 3.573 decesos de COVID-19, tras la notificación en las últimas 24 horas de 1.305 nuevos contagios y 108 decesos, informaron las autoridades sanitarias.

Los 1.305 casos de este lunes representaron un 3,73 % de aumento sobre los 35.022 del día anterior “y constituyen el porcentaje más bajo observado hasta ahora”, explicó el director de Epidemiología, José Luis Alomía, en una rueda de prensa en la capital mexicana.

Chile (30.063 casos – 323 muertos)

Las autoridades del Ministerio de Salud de Chile dieron a conocer este lunes las nuevas cifras diarias respecto al avance del coronavirus, contabilizando 1.197 nuevos casos que hacen un total de 30.063 contagiados, y 11 nuevos fallecimientos que llevan la cifra de muertes a 323.

La subsecretaria de Salud Paula Daza detalló que de los 1.197 nuevos casos, 975 presentaron síntomas mientras las 222 personas restantes habrían sido asintomáticas.

Ecuador (29.509 casos – 2.145 muertos)

El número de fallecidos constatados por COVID-19 ascendió este lunes en Ecuador a 2.145 y el de contagiados a 29.509, en una semana en la que el país andino da sus primeros pasos oficiales hacia la reactivación en varios cantones.

Los tímidos destellos de normalización se topan una y otra vez con el temor de los alcaldes al aperturismo, al considerar que es “momento de trabajar por la seguridad y por la vida de la ciudadanía”, según un comunicado de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME).

Colombia (11.613 casos – 479 muertos)

El Ministerio de Salud de Colombia informó este lunes de 550 casos nuevos de coronavirus, 190 de ellos en el departamento del Amazonas, con lo que ascienden a 11.613 los contagiados en el país, mientras que 16 personas murieron y las víctimas mortales suman 479.

Según el boletín diario, además de los enfermos del Amazonas, en las últimas 24 horas fueron confirmados contagios en Bogotá (150), Bolívar (63), Atlántico (52), Valle del Cauca (36), Magdalena (13), Nariño y Boyacá (10); Antioquia y Cundinamarca (6); Quindío, Meta y Cauca (4) y Huila (1).

República Dominicana (10.634 casos – 393 muertos)

República Dominicana superó los 10.000 infectados por el nuevo coronavirus y son 393 los fallecidos por la enfermedad en el país.

Hasta el momento se han confirmado 10.634 casos de COVID-19, tras registrarse 465 nuevos contagios del virus, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo pasado.

 

 

Panamá (8.616 casos – 249 muertos)

Panamá anunció este lunes que reactivará por bloques su actividad económica, arrancando el próximo miércoles con el comercio minorista a domicilio y servicios técnicos, luego de que se lograra frenar la velocidad de transmisión del COVID-19, que deja hasta ahora 249 muertes y 8.616 casos confirmados desde el 9 de marzo.

Las autoridades anunciaron que este desconfinamiento gradual se cumplirá en 6 bloques aunque solo se tiene fecha de inicio del primero, y recalcaron que seguirá vigente la cuarentena nacional indefinida decretada el pasado 25 de marzo con todas las medidas sanitarias y de restricción a la movilidad que incluye.

Argentina (6.278 casos – 317 muertos)

Argentina confirmó este lunes 244 nuevos casos de COVID-19 en el país austral, para que el total de los positivos sumen 6.278 desde que comenzó la pandemia, y el número de infectados fue inferior en solo 14 personas al día anterior, cuando se estableció un récord diario en el país.

Se registraron, además, nueve fallecimientos en las últimas 24 horas, tres en la ciudad de Buenos Aires, cuatro en la provincia de Buenos Aires, una persona en Chaco (norte) y otra en Río Negro (sur), según el reporte vespertino del Ministerio de Salud.

Bolivia (2.831 casos – 122 muertos)

El inicio de la cuarentena flexible en Bolivia este lunes estuvo marcado por la relajación en aquellas ciudades donde el riesgo de contagio del COVID-19 es alto, pese a que debían mantener al menos por otros siete días medidas rígidas como las restricciones para circular a pie o en vehículos.

En ciudades como La Paz y El Alto, categorizadas entre los municipios que deben cumplir la cuarentena en condiciones de riesgo alto, se vio en las calles a más gente y vehículos que en los días pasados, incluidos motorizados que no contaban con el permiso correspondiente para circular.

Honduras (2.100 casos – 116 muertos)

A dos meses de los primeros tres casos confirmados con coronavirus, Honduras registra 116 muertos, mientras que los contagios ascienden a 2.100, informó este lunes el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

De 349 nuevas pruebas practicadas hoy, 128 dieron positivo, a los que se suman ocho nuevos fallecimientos, indicó el Sinager en cadena nacional de radio y televisión.

Cuba (1.783 casos – 77 muertos)

Cuba reportó otros 18 positivos de coronavirus SARS-CoV-2 este lunes, día en que no se registraron fallecidos, y acumula un total de 1.784 casos y 77 muertes, según el parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

La cifra de nuevos casos del día supone un ligero repunte respecto a los de las jornadas previas, aunque mantiene la tendencia a la baja iniciada la semana pasada.

 

 

Guatemala (1.114 casos – 26 muertos)

Guatemala llegó este lunes a 1.114 casos de coronavirus tras detectar en las últimas 24 horas 62 nuevos contagios del COVID-19, que ya ha causado la muerte de 26 personas en el país centroamericano.

El ministro de Salud guatemalteco, Hugo Monroy, actualizó en cadena nacional los datos con los 62 nuevos casos y manifestó su satisfacción debido a que no se registraron muertes en las últimas 24 horas.

El Salvador (998 casos – 18 muertos)

El ministro de la Defensa de El Salvador, René Merino, confirmó este lunes que 12 miembros del Estado Mayor Presidencial se contagiaron con el COVID-19, con los que suman 40 militares afectados.

De acuerdo con el funcionario, estas personas fueron diagnosticadas mediante las pruebas de rutina que realizan a la hora de asignar a los miembros del Ejército a alguna labor.

Costa Rica (801 casos – 7 muertos)

El Gobierno de Costa Rica anunció este lunes su plan de desescalada de las restricciones a las actividades económicas impuestas debido a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, el cual incluye cuatro etapas hasta el mes de agosto, con la posibilidad de echar marcha atrás si hay un aumento grande de contagios.

“Este proceso que se ha llamado nueva normalidad o reapertura debe ser llevado de la mano de las más estrictas normas de distanciamiento social y de higiene. Este proceso debemos tomarlo con toda la seriedad, si en el avance de esta apertura tuviéramos un incremento en el número de casos nos veríamos obligados a retroceder”, declaró en una conferencia de prensa el presidente del país, Carlos Alvarado.

Paraguay (724 casos – 10 muertos)

Los jóvenes de entre 20 y 29 años representan el grupo más afectado por coronavirus en Paraguay, con 299 contagiados en esta franja de edad, de los 724 casos que registra el país hasta la fecha, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Salud.

Paraguay procesó en esta jornada 709 muestras, de las que 11 dieron positivo, todas correspondientes con personas procedentes de Brasil, que ya se encuentran en aislamiento obligatorio en el país.

Uruguay (711 casos – 19 muertos)

El crucero australiano Greg Mortimer, que se encontraba varado a 20 kilómetros de la costa uruguaya y con buena parte de su pasaje afectado por el COVID-19, atracó este lunes en el puerto de Montevideo a la espera de la evacuación de su tripulación.

Los casi 90 tripulantes, que llevan semanas aguardando una solución a su situación, descenderán este martes del buque, debido a que en su interior avanzan los contagios y después de que el Gobierno uruguayo tomase la decisión de evacuarlos y alojarlos en hoteles de Montevideo para que pasaran la cuarentena.

Jamaica (505 casos – 9 muertos)

Jamaica, con 505 casos y 9 muertos, continúa a la cabeza de los pequeños países de la región que ocupa más afectados por la pandemia del COVID-19, pero el Gobierno que lidera el primer ministro, Andrew Holness, ya tiene como objetivo la recuperación de la economía junto a la mejora sanitaria.

Holness señaló que está muy atento a la situación por la que atraviesan miles de propietarios de bares que han tenido que cerrar temporalmente sus negocios como parte de las medidas de contención del COVID-19.

Venezuela (422 casos – 10 muertos)

La inflación en Venezuela se situó en abril en el 80 % al cuadruplicar el dato de marzo y, con una subida de 58,8 puntos, rompe la tendencia a la baja de los dos últimos meses, informó este lunes el diputado Alfonso Marquina, presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento.

En medio de la pandemia, los venezolanos siguen preocupados por el aumento de los presos. En el país, se registraron 422 casos de coronavirus y 10 personas murieron.

Haití (209 casos – 16 muertos)

El ministro haitiano de Asuntos Exteriores, Claude Joseph, tildó de “incomprensión” recientes declaraciones del ministro de Salud dominicano, Rafael Sánchez, quien pidió a la comunidad internacional ayudar a Haití para evitar una “catástrofe mayor” en ese país debido al coronavirus.

El canciller haitiano dijo que su Gobierno realiza una gestión “muy transparente” en cuanto a la crisis del COVID-19.

Nicaragua (16 casos – 5 muertos)

El régimen de Nicaragua que preside el sandinista Daniel Ortega cumplió este lunes seis días sin ofrecer el informe sobre los casos confirmados del COVID-19, mientras los hospitales acogían a cientos de pacientes con problemas respiratorios.

El Ejecutivo de Ortega, que ha minimizado la pandemia desde un principio, mantiene congelado desde el martes pasado, cuando rindió su último informe, en 16 los casos confirmados y en 5 los fallecidos por el coronavirus.

Infobae


VOLVER

Más notas sobre el tema