Solidaridad internacional: mañana llega a Italia brigada médica cubana para ayudar a combatir al COVID-19

4.740

Cuba enviará 53 médicos y enfermeros para ayudar en Lombardía ante la COVID-19

Un total de 53 médicos y enfermeros llegarán este sábado 21 de marzo desde Cuba para ayudar en Lombardía, al norte de Italia, a causa del nuevo coronavirus.

El envío de personal tendrá lugar tras la petición de ayuda que realizó esta región​ ante la escasez de personal en los hospitales ya desbordados, informó Giulio Gallera, el consejero de Sanidad regional.

“Se trata de personal altamente especializado que ya ha combatido contra el ébola y que sabe tratar este tipo de enfermedades”, anunció Gallera, quien añadió que irán “a aliviar la situación en el hospital de Crema”.

El embajador cubano en Italia, José Carlos Rodríguez Ruiz, confirmó hace unos días la solicitud de Gallera y que se había solicitado la ayuda a las autoridades cubanas competentes.

Estos se unirán a la decena de médicos de China que llegaron ayer a Milán y que serán enviados al nuevo hospital de campaña que se construirá en Bérgamo, la provincia lombarda más afectada por el COVID-19.

“Logramos recuperar un grupo de médicos para hacer eficiente y efectivo el hospital de Bérgamo, cuya construcción se frenó ayer debido a la falta de personal”, explicó el presidente de la región de Lombardía, Attilio Fontana.

Y continuó: “Era inútil construir una catedral en el desierto. Ahora, después de recibir la confirmación de los médicos, las obras se reanudarán”.

China​ ha prometido la llegada de más expertos y de equipos médicos en los próximos días.

Según los datos de ayer, sólo en Lombardía se produjeron 209 fallecimientos, con lo que se han producido 2 168 en total.

Fontana también anunció que pedirá al Gobierno medidas más rígidas después de que la delegación china dirigida por el vicepresidente de la Cruz Roja local, Sun Shuopeng, asegurara que en su opinión las medidas eran poco estrictas.

“Nuestros invitados chinos están asombrados de ver cómo hay demasiada gente en las calles, cuántos usan el transporte público, y que pocos llevan mascarillas”, destacó Fontana.

Cuba Debate


Cuba multiplica las producciones de Interferon Alfa 2B recombinante

Aún cuando el Interferón Alfa 2B recombinante no sea un medicamento ciento por ciento nacional, la tecnología usada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología goza de un prestigio internacional. Ante la situación mundial que se vive por la propagación del coronavirus, este centro de Cuba trabaja ininterrumpidamente para multiplicar las producciones.

El Interferón que ayuda a tratar la Covid-19: de su origen hasta hoy

El Interferón Alfa 2b Humano Recombinante sigue siendo noticia en el mundo y captando el interés de los lectores por su eficacia en el tratamiento a pacientes contagiados con el nuevo coronavirus sars Cov-2, causante de la enfermedad Covid-19.

Sin embargo, no se trata ni de una vacuna que «milagrosamente» cura esta infección, ni de un medicamento 100 % nacional, aun cuando la tecnología cubana que se emplea en la obtención de la molécula del Interferón, le ha aportado más eficacia y calidad al proceso.

No se trata de chovinismo, sino de un hecho certero, ratificado en el prestigio internacional que goza el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Según explica Santiago Dueñas Carrera, vicegerente general de la empresa mixta Changchun Heber Biological Technology –que produce precisamente el Interferón Alfa 2b con tecnología cubana–, la decisión de haber creado esta entidad, en 2003, partió del interés común de Cuba y China de desarrollar la producción y comercialización de productos biotecnológicos, a partir de la experiencia acumulada por los científicos cubanos en esta esfera.

Con este propósito, aseguró, es que se inicia la transferencia tecnológica, y también de conocimientos, del cigb hacia la nueva empresa mixta para la fabricación de este medicamento terapéutico, con acción antiviral, proceso que finalizó en 2007 con la obtención del registro sanitario.

«A partir de ese momento, el Interferón empieza a utilizarse para tratar ciertas afecciones como la Hepatitis b y c, hasta que se incorpora en el seguro médico de China, lo que ha permitido que llegue a 20 regiones de ese país».

Si bien es cierto que cuando se funda Changchun Heber, el Interferón ya tenía un historial de uso en diferentes países, el Gobierno chino reconocía la capacidad de la industria biotecnológica cubana para desarrollar productos seguros y eficaces, acotó.

«Actualmente, este medicamento se produce en la empresa mixta en cuatro formatos principales, todos inyectables, y con diferentes dosis: 3, 5, 6 y 10 millones de unidades internacionales por vial, en tanto, desde que inició su comercialización en 2007 y hasta finales del 2019, se habían administrado más de cuatro millones de dosis, que implican más de 100 000 pacientes en ese país.

«Este es el antecedente de cómo llegó el interferón ‘cubano’ a China y el uso previo que ha tenido a la situación actual epidemiológica», precisa.

A partir de la propagación del nuevo coronavirus –refirió–, la Comisión de Salud del gigante asiático solicitó a las empresas productoras de Interferón, incluyendo la Changchun Heber, entregar al sistema sanitario este medicamento. «No es el único fármaco para enfrentar la pandemia, pero sí uno de los más utilizados para el tratamiento de la Covid-19, sobre todo en formato de aerosol».

UN POCO DE HISTORIA

Para entender cómo surge la producción en Cuba del Interferón Alfa 2b, hay que remontarse a la casa número 149, del reparto Atabey, en La Habana, que apenas contaba con unos 180 metros cuadrados, pero donde sobraban la profesionalidad y el compromiso.

Incluso, si somos fieles a la historia, tenemos que decir que «fue el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con su luz visionaria, quien entendió la necesidad de que Cuba se insertara en el terreno de las biotecnologías modernas».

Así relata Gustavo Furrazola Gómez, biólogo de profesión y fundador del cigb.

Este proyecto de trabajo comenzó en 1981, luego de que Fidel se reuniera con el médico estadounidense Randolph Lee Clark. «En aquella ocasión, el líder de la Revolución Cubana le había preguntado sobre los tratamientos más novedosos que se utilizaban internacionalmente para el tratamiento del cáncer, y Lee Clark le comentó acerca del Interferón que se estaba desarrollando en el hospital que él dirigía en Texas. A partir de ese encuentro, dos científicos cubanos viajaron a Texas para recibir cierto entrenamiento».

Posteriormente, a este team se integrarían otros cuatro especialistas, quienes viajaron al laboratorio del profesor Kari Cantell, en Helsinki, Finlandia, quien había obtenido por primera vez la molécula del Interferón en 1972.

Una vez que los científicos regresaron a Cuba y, con el apoyo de otros profesionales, esa «casita», adaptada como laboratorio, fue epicentro de un trabajo intenso, hasta que se logró producir, el 28 de mayo de 1981, el primer interferón en nuestro país, a partir de glóbulos blancos, comentó Furrazola Gómez.

PRECISIONES NECESARIAS

«Cuando la industria biotecnológica cubana inició la producción de Interferón, se utilizó una tecnología muy similar a la aplicada por la empresa farmacéutica Schering-Plough Corporation, con sede en Estados Unidos.

«Sin embargo, empezamos a desarrollar aspectos propios y particularidades en la tecnología empleada, en busca de mejoras al proceso productivo», rememora Yaí Cruz Ruiseco, actual directora de Importaciones del cigb, quien, además, trabajó durante 16 años en la línea de producción.

Las investigaciones desarrolladas nos permitieron llegar a una práctica avalada en el establecimiento y escalado para la producción del medicamento en cuestión, y gracias a esta tecnología, hemos podido alcanzar un 99 % de pureza en la obtención de la molécula del Interferón, lo cual es bien complejo, además de que los lotes cuentan con un alto nivel de eficiencia y seguridad, agrega.

En el proceso de producción del Interferón Alfa 2b, el cigb trabaja de conjunto con el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), especialmente en la segunda etapa, que consiste en el llenado o liofilización del producto como forma terminada.

Siempre hemos trabajado de conjunto con la parte clínica y de investigaciones en función de las nuevas aplicaciones que pudiera tener este fármaco en los pacientes, pues si bien se utiliza principalmente para tratar afecciones cancerígenas, también tiene propiedades antivirales.

Vale destacar, añade, que este fármaco se ha utilizado en otras situaciones epidemiológicas en Cuba, como la epidemia de Dengue Hemorrágico en 1981, y en la década de los 90 del pasado siglo, para tratar la conjuntivitis de origen viral, en esta ocasión en forma de colirio.

No es de extrañar entonces que, ante la Covid-19, el cicb trabaje ininterrumpidamente para multiplicar las producciones y que trabajadores como Gustavo Furrazola, se sientan orgullosos de participar en la obtención de un medicamento que ayuda a otros, sin importar las horas de faena. Porque, además, como refiere en sus propias palabras, «en momentos como este, recordamos la mirada visionaria de Fidel, y ello se convierte en otro motivo de compromiso».

Cuba Información


Ascienden a 16 los casos confirmados de COVID-19 en Cuba

Las autoridades sanitarias de Cuba reportaron este jueves cinco nuevos casos positivos al virus SARS-Cov-2, con lo que la cifra asciende ya a 16 en nuestro país.

Durante la reunión diaria para evaluar el Plan de Prevención y Control del Covid-19 que encabeza el presidente Miguel Díaz-Canel, el ministro cubano de Salud Pública, José Angel Portal, explicó que se trata de cuatro extranjeros y una ciudadana cubana, trabajadora de un crucero, que retornó al país procedente de Italia.

A continuación ofrecemos la nota informativa del Ministerio de Salu Pública:

En horas de la tarde de ayer 19 de marzo, se confirmaron cinco nuevos casos de COVID-19, tres por el laboratorio de biología molecular del Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba y dos por el laboratorio Nacional de Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), para un acumulado de 16 en el país.

Caso 12: Ciudadano francés de 69 años de edad. Arribó al país el 9 de marzo del presente año procedente de París, Francia. Comenzó con síntomas el 16 pasado, y acudió ese mismo día al Consultorio Médico del Hotel “Royalton” en la ciudad de Bayamo, provincia Granma. Fue identificado como caso sospechoso y remitido al Centro de Aislamiento “Villa Colibrí” en Santiago de Cuba. Se mantiene aislado en ese centro con evolución satisfactoria hasta el momento.

Caso 13: Ciudadano italiano de 70 años de edad, que arribó al país el 9 de marzo del presente año, procedente de Lombardía, Italia. Se encontraba aislado en el Centro de Aislamiento Villa “El Cocal” de Holguín, por ser contacto de los primeros casos confirmados en Trinidad procedentes de Italia. Comenzó con los síntomas el 14 de marzo. Se mantiene aislado con evolución satisfactoria hasta el momento.

Caso 14: Ciudadana cubana de 37 años de edad, que arribó al país el 14 de marzo pasado, procedente de Roma, Italia, comenzando con los síntomas ese mismo día. Acudió al área de salud “Ernesto Guevara” el 17 de marzo por presentar síntomas catarrales. Es identificada como sospechosa y remitida al Centro de Aislamiento “Villa Colibrí” en Santiago de Cuba.
En el control de foco realizado se detectaron 16 contactos, todos aislados y asintomáticos. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.

Caso 15: Ciudadano español de 34 años de edad, que arribó al país el 13 de marzo del presente año, procedente Madrid, España. El mismo se hospedó en el Hotel Copacabana, donde labora. Comenzó con síntomas el 16 de marzo. El día 17 acude directamente al IPK, donde queda ingresado al ser considerado sospechoso. Se mantiene aislado con evolución satisfactoria hasta el momento.

Caso 16. Ciudadano canadiense de 81 años de edad, que arribó al país el 10 de marzo del presente año procedente Montreal, Canadá. Se hospedó en el Hostal ubicado en el municipio Plaza de La Revolución, provincia de La Habana. Comenzó con síntomas el 17 de marzo y acudió el día 18 a la Clínica Central “Cira García”, donde es identificado como sospechoso.

Fue remitido al IPK donde fue ingresado. Se mantiene aislado con evolución satisfactoria hasta el momento.

Radio HC

Más notas sobre el tema