Perú: claves para entender las elecciones extraordinarias al Congreso de este domingo

1.110

Claves para entender las elecciones extraordinarias al Congreso de Perú

Las elecciones extraordinarias al Congreso que Perú celebrará este domingo serán determinantes para desterrar la crisis política que vive el país y permitirán apuntar qué partidos y candidatos salen reforzados para el 2021, el año del Bicentenario en el que también habrá elecciones generales.

El hartazgo ciudadano ante la corrupción y la lucha frontal contra esa lacra, que han marcado el Gobierno del presidente Martín Vizcarra desde su asunción en el 2018, tendrán también su momento en esta votación, donde se espera que quede reflejada en la composición de un nuevo legislativo que tendrá escasos meses para traducir en normas y actos el clamor de la ciudadanía en ese aspecto.

Estas son algunas de las claves para entender la relevancia de las elecciones legislativas en Perú:

1) Desbloqueo político
Las elecciones generales del 2016 depararon un resultado que derivó en la mayor crisis política vivida en Perú desde la restauración de la democracia, con un Ejecutivo débil y un Legislativo en manos de un partido (Fuerza Popular, fujimorista) que no supo gestionar el no haber obtenido la presidencia.

Tras la disolución del Congreso por Vizcarra, el 30 de setiembre pasado, estas elecciones están llamadas a devolver la estabilidad y una relación de normalidad entre ambos poderes.

En ese contexto, se esperen que habilite el desbloqueo político y permita avanzar en temas claves como la reforma de la Justicia, activar una economía con pulso débil y afrontar políticas de Estado que requieren consenso como la lucha contra la violencia hacia la mujer o la mejora educativa.

Como marco de fondo está el Bicentenario del Perú, que se celebra en el 2021 y dejará a este Congreso con la responsabilidad de llegar a esa fecha con normalidad democrática y armonía institucional.

2) ¿Avanzará la lucha contra la corrupción?
La corrupción fue la clave para explicar los actos del pasado Congreso y será también la del que surja de estas elecciones.

Si bien habrá que esperar a ver cuál será el castigo que los electores le darán a los partidos y los líderes más involucrados, muchos de los que ahora aparecen en las encuestas con opciones de dominar la cámara parece que apuestan por la dureza, al menos nominal, contra esas prácticas que antes eran moneda corriente en la política peruana.

En ese sentido, se espera que haya en la cámara un núcleo de partidos lo suficientemente fuerte como para no bloquear las acciones del Gobierno o de la Fiscalía y el Poder Judicial en este camino.

El Ejecutivo no cuenta con ningún candidato «oficialista» en estas elecciones, y por tanto no habrá un bloque que defienda en la cámara las acciones Vizcarra y sus ministros, si bien hay candidatos que han expresado relativa proximidad al actual Ejecutivo, como por ejemplo el Partido Morado, que se espera obtenga un buen resultado.

Por el lado opuesto, Fuerza Popular (FP), que en el 2016 obtuvo 73 diputados y ha sido el partido más dañado por su vinculación con la corrupción y la gestión que hizo de su mayoría parlamentaria, cuenta con sólidas opciones para seguir siendo una de las fuerzas más votadas, si bien con un porcentaje mucho menor.

En cualquier caso, podría darse la situación de que FP mantenga un núcleo duro de legisladores que complique las acciones del Ejecutivo.

3) El centro y los extremos
En un contexto de gran conflictividad y tensiones sociales en la región, queda ver cómo se verá eso traducido en el Congreso peruano y si los extremos de derecha e izquierda alcanzan un mayor protagonismo.

Si bien las encuestas apuntan a que será el centro moderado, con varios partidos que se identifican con ese concepto político, el que gane la mayoría de los escaños, habrá que esperar qué obtendrán las fuerzas en la periferia de las preferencias políticas.

Por primera vez, y siguiendo la estela política de candidatos y fuerzas de ultraderecha de todo el mundo, un partido, el derechista Solidaridad Nacional, se ha presentado sin tapujos como la fuerza «a la que odian los comunistas».

Este partido, vinculado a grupos religiosos contrarios, por ejemplo, a la educación con enfoque de género, fichó como estrellas a varias de las diputadas fujimoristas del anterior parlamento más reconocidas por sus posturas extremas.

En el polo opuesto, posturas como las del «etnocacerismo» o de izquierdas «bolivarianas» también concurren en estas elecciones bajo diversas candidaturas, si bien no parece que tengan muchas opciones de entrar en el Congreso.

4) La carrera para el 2021
Estas elecciones son un escaparate de primer orden para los candidatos y los partidos con aspiraciones para las generales del año 2021.

El reparto final de escaños y apoyos ciudadanos tras esta votación dará inicio, casi de inmediato, a la conformación de bloques, alianzas y propuestas en torno a quienes tengan mejores opciones para ganar las elecciones el año próximo.

De momento, tan solo se sabe que Vizcarra no se presentará como candidato a la reelección presidencial y el campo está abierto para cualquier sucesor que vea su oportunidad, con un año y unos pocos meses de gestión parlamentaria para darse a conocer ante la opinión pública.

Acción Popular (centro derecha), el Partido Morado (centro liberal), Fuerza Popular (fujimorismo) y Alianza Para el Progreso (derecha popular), son partidos que esperan resultados decentes en esta votación y, con aspiraciones serias para el 2021, usarán estas elecciones como termómetro de sus posiciones entre el electorado.

Gestión


Elecciones 2020: 230 observadores internacionales están acreditados para verificar el proceso electoral

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó este jueves que 230 observadores internacionales se encuentran acreditados por dicha institución para verificar las elecciones parlamentarias del domingo 26 de enero.

A través de una nota de prensa, el JNE indicó que de los 230, 105 corresponden a la misión de observación de la Unión Europea (UE), la cual permanece en el país desde el 26 de diciembre pasado y ha venido manteniendo reuniones en Lima y provincias con todos los organismos electorales, diversos partidos políticos y otros actores electorales. Las labores de los observadores de dicho organismo se prolongarán hasta el 22 de febrero con el fin de verificar la etapa posterior a los comicios.

Asimismo, 35 de los 230 observadores son parte de la delegación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que inició sus actividades el 14 de enero y las concluirá tres días después de los comicios. Mientras que otros 31 observadores integran la misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), cuyas labores abarcan desde el 23 al 27 de enero.

Los observadores restantes pertenecen a las delegaciones del Parlamento Andino, Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Observatorio de Estudios Electorales y Políticos Institucionales (OEEPI), Transparencia Electoral, Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (CEDHUS) y la Fundación Alianza Estratégica.

Cabe destacar que las misiones observadoras han asistido a diversas charlas que el JNE lleva a cabo para brindarles información sobre las funciones que cumplen los organismos del sistema electoral en el proceso de elecciones y el marco legal vigente.

Durante su intervención en una de estas charlas, el presidente del JNE, Víctor Ticona Postigo, aseguró que la participación de los observadores resulta sumamente valiosa debido a que refuerzan la transparencia del proceso electoral ante la comunidad nacional e internacional.

Ticona se comprometió, en ese sentido, a seguir brindando las facilidades necesarias a las delegaciones de observadores, a fin de que realicen el análisis correspondiente de cómo se vienen desarrollando las elecciones para que luego hagan llegar sus apreciaciones y recomendaciones en sus respectivos informes.

Perú21


Luego de elecciones se sabrá destino de Keiko

Hasta el próximo martes habrá que esperar por una decisión oficial respecto a si Keiko Fujimori regresa a prisión preventiva, o sigue libre, como había ordenado el Tribunal Constitucional.
El juez Víctor Zúñiga indicó que le tomará entre ocho y once horas leer toda su resolución, por lo cual ese día programó la audiencia respectiva para las nueve de la mañana.

Previamente, el magistrado había planificado que podría resolver antes de las elecciones para el Congreso, pero los numerosos sustentos a favor y en contra le hicieron replantear la fecha.

A esto se suma que recién ayer se entregó al juzgado el acta oficial de allanamiento al Estudio Oré Guardia, lo cual obligó a darle tiempo a la abogada Giulliana Loza, defensora de Fujimori Higuchi, para que pueda revisar y organizar su estrategia.

Cabe indicar que el fiscal José Pérez indicó que solo pide completar los 36 meses aprobados inicialmente de reclusión para la investigada, y que en dos meses podría tener lista la acusación.

A los 17 meses de investigación preparatoria, sumó cinco meses de etapa intermedia de evaluación de la denuncia una vez formalizada, y la etapa de juzgamiento que podría llegar a ser de nueve meses.

“Nuevamente, solamente hay conjeturas”, esgrimió Loza, en el sentido de que los testimonios de algunos colaboradores eficaces y testigos no tienen ninguna corroboración oficial, sino solo nuevos testimonios en el mismo sentido.

SIN PERITAJE
A más de dos años de investigación a Keiko Fujimori por supuesto lavado de activos, aún no se nombran a los especialistas para que se realice una pericia contable sobre su patrimonio, así como el de su esposo, Mark Villanella.

Expreso


VOLVER

Más notas sobre el tema