Diputados debate incorporar la paridad y a pueblos originarios al proceso Constituyente

872

Mujeres, indígenas e independientes: las dudas de la reforma clave del proceso constituyente

A un mes de que los representantes de los partidos políticos firmaran el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución el pasado 15 de noviembre, la noche de este lunes, la Comisión de Constitución de la Cámara despachó la propuesta de reforma constitucional que será presentada en la Sala este miércoles para dar el vamos definitivo al proceso constituyente.

La instancia aprobó una serie de indicaciones, entre ellas la emanada de Comisión Técnica que formó parte del acuerdo entre los partidos, que establece que el plebiscito se realizará el 26 de abril de 2020.

También quedó definido que la primera pregunta será: “¿Quiere usted una nueva constitución?” con las alternativas “Apruebo” o “Rechazo”, y la segunda será “¿Qué órgano debe redactarla?”, con las opciones de una Convención Constitucional -integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente- o una Convención Mixta Constitucional -integrada tanto por parlamentarios en ejercicio como por representantes electos por la ciudadanía-.

Pero junto a estas indicaciones, también se aprobaron temas que habían sido calificados como insoslayables para la oposición, pero que habían encontrado resistencia en el oficialismo, como lo son los escaños reservados para los pueblos originarios, la paridad de género y la representación de independientes.

Sobre este último punto, el diputado de la Democracia Cristiana y presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker, explicó por qué, para él, éste representa un avance. “En el sistema de elección de diputados es muy difícil para un candidato independiente salir electo, aún así hay algunos diputados que lo lograron”, dijo.

“Ahora estamos generando la posibilidad de que en un sistema proporcional, los independientes puedan sumar sus votos en una lista de candidatos a la Convención Constituyente y eso, naturalmente, favorece su elegibilidad“, señaló el diputado y presidente de la Comisión de Constitución.

Esto, porque el texto aprobado indica que “dos o más candidatos podrán acordar un pacto electoral en su distrito bajo un lema común“. Sin embargo, “cada candidato requerirá el patrocinio equivalente al 0,4 por ciento de quienes votaron en la elección parlamentaria anterior“.

La ansiada paridad de género

Fueron 17 de las 35 diputadas de la Cámara, las que presentaron una propuesta de artículo transitorio que establece el principio de paridad de género. Esta indicación fue aprobada por siete votos a favor, uno en contra y dos abstenciones; y establece que las listas presentadas por un partido político no podrán superar el 50 por ciento de candidaturas del mismo sexo y deberán estar encabezadas en las cédulas por mujeres, siendo luego alternadas por hombres. De acuerdo a lo explicado en la instancia, a través de esta doble estrategia se busca alcanzar este equilibrio tanto en las candidaturas como en la elección.

En esta última se aplicaría el mismo sistema de las elecciones parlamentarias. En los distritos que eligen un número par de representantes se elegirán equitativamente, mientras que en los impares, ningún sexo podrá tener más de la mitad más uno de los escaños.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la diputada de Revolución Democrática, Natalia Castillo, destacó la indicación que presentaron junto a un grupo transversal de parlamentarias.

“La paridad además tiene fórmula, esto se ha hecho en otros países en donde se ha logrado aumentar la participación de las mujeres“, comentó la diputada.

Fueron 17 de las 35 diputadas de la Cámara, las que presentaron una propuesta de artículo transitorio que establece el principio de paridad de género. Esta indicación fue aprobada en la Comisión de Constitución por siete votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. Foto: Frente Feminista CS.

“Nosotros en Chile ya tenemos algunos antecedentes con la Ley de Cuotas que sí, efectivamente aumentó la participación de las mujeres. Pero lo que nosotros necesitamos hoy día, más que promover la participación, es asegurar que esta va a ser una Convención Constitucional o Asamblea Constituyente paritaria“, agregó Castillo.

Pueblos originarios y el movimiento social

Respecto de asegurar la participación de representantes de los distintos pueblos originarios del territorio nacional, también se aprobó una indicación que deja 18 escaños reservados para pueblos originarios en el caso de escoger una Convención Constituyente. En el caso contrario, de que se elija una Convención Mixta Constituyente, serán 21 los cupos reservados para estos representantes.

En conversación con este medio, el historiador mapuche y académico de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, sostuvo que éste es un logro que se debe atribuir a las movilizaciones, más que a una voluntad política.

“Estos escaños lo que permiten es la posibilidad, no necesariamente lo que termine siendo, de que actores del movimiento mapuche autonomista que quisieran participar pudieran hacerlo“, sostuvo el doctor en Historia.

También se aprobó una indicación que deja 18 escaños reservados para pueblos originarios en el caso de escoger una Convención Constituyente. En el caso de que se elija una Convención Mixta Constituyente, serán 21 los cupos reservados para estos representantes. Foto: Radio Universidad de Chile.

“Esto, a partir de la apertura que se ha hecho gracias a la movilización social, que ha fracturado una hegemonía colonial en que no se dejaba ingresar a actores del movimiento mapuche a la toma de decisiones políticas. Pero ese es un resultado de la lucha del movimiento, más que una concesión desde el Estado o desde la clase política“, añadió Pairican.

Así, en el caso de la Convención Constitucional, la indicación aprobada señala que estaría integrada por 155 representantes de la ciudadanía, mismo número de la actual Cámara de Diputados. Por otra parte, la Convención Mixta Constitucional estaría integrada por 172 miembros, de los cuales 86 serían electos por la ciudadanía y 86 parlamentarios electos por el Congreso Pleno.

Después del órgano constituyente

Después de votar todos los artículos que surgieron del trabajo de la Comisión Técnica – y los ajustes de los partidos políticos-, el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric, pidió que se llevara a cabo la votación por separado del inciso que establecía que “si la cuestión planteada en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”. Este último, se aprobó por ocho votos a favor, cuatro en contra y una abstención. No obstante, el artículo, en general, fue aprobado por once votos a favor y dos en contra.

El texto que se presentará a la Sala señala que una vez redactada y aprobada la propuesta de texto de Nueva Constitución, la Convención (Mixta o no) se disolverá de pleno derecho. “Las y los convencionales constituyentes no podrán ser candidatos a cargos públicos hasta un año después de que cesen en sus funciones“, indica el documento.

También señala que el plebiscito para ratificar la nueva Constitución será obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile. De ser aprobada, “el Presidente de la República deberá convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure respetar y acatar la Nueva Constitución Política de la República”.

Ahora, todos los ojos estarán puestos en la Sala de la Cámara de Diputados, en donde, debido a la extensa jornada en la Comisión de Constitución, este miércoles continuará el debate en torno a la reforma constitucional que habilita el proceso constituyente y será votada. El proyecto requiere un quórum de tres quintos de los diputados y diputadas en ejercicio para aprobarse, es decir, 93 votos a favor. De ser así, pasaría ese mismo día o el jueves al Senado.

Radio U Chile


Chile Vamos rechazará hoy paridad de género, escaños reservados e independientes

Pasadas las 11.00 de ayer, los diputados de Renovación Nacional ingresaron a la Sala Juan Bustos para sostener una improvisada reunión. La cita, que fue descrita como “álgida” por algunos de los asistentes, tuvo por objetivo abordar lo sucedido en la jornada del lunes tras la votación que se realizó en la Comisión de Constitución de la Cámara.

Esto, luego de que, en esa instancia legislativa, diputados de oposición lograron incorporar tres artículos transitorios en la norma que regulará el proceso constituyente, para poder asegurar paridad de género en la conformación de la convención, 18 escaños reservados para pueblos originarios y una fórmula que permita la participación de independientes.

Para la UDI, Evópoli y un sector de RN, aquello vulnera el acuerdo original, por lo que deben ser rechazados. El problema está en que en estas dos últimas tiendas había parlamentarios disponibles a aprobar cupos para los pueblos indígenas. Y respecto de la paridad, tres diputadas de RN, Marcela Sabat, Ximena Ossandón y Érika Olivera, habían comprometido su apoyo. Es más, Sabat y Ossandón firmaron la indicación votada el lunes.

Por ello, la diputada defendió su derecho a incluir la materia sin que eso significara desconocer lo pactado. En cambio, hubo otros, como Camila Flores y Diego Schalper, que -de acuerdo a asistentes a la cita- expresaron su molestia e hicieron ver que todas las materias adicionales debían ser revisadas en proyectos diferentes, pues, de lo contrario, el proceso completo estaba en riesgo.

Finalmente, el presidente de RN, Mario Desbordes, explicó que la controversia quedó zanjada y que la coalición en su conjunto rechazará esos aspectos en la votación de hoy, comprometiendo los votos de su partido en ese sentido. “Lo que vamos a hacer, para que no quede duda de que hay desde RN una disposición absoluta a respetar el acuerdo, es que aquellos parlamentarios que quieran tomar iniciativas, por ejemplo, respecto de la participación de independientes o de paridad de género, pueden ingresar sus proyectos de ley separados absolutamente del acuerdo”, precisó.

Y así fue. Ayer, Sabat y Ossandón ingresaron el proyecto de paridad -contando incluso con la rúbrica de Desbordes-, mientras que sus pares Gonzalo Fuenzalida, Paulina Núñez y el jefe de bancada, Jorge Rathgeb, entre otros, ingresaron una moción para establecer escaños reservados. Lo propio hicieron parlamentarios de Evópoli en estas materias.

UDI y Evópoli se cuadran

“Lo quiero decir en forma responsable: si estas indicaciones se aprueban en sala, el acuerdo posiblemente se caiga”. Las palabras del diputado Juan Antonio Coloma reflejaban la molestia que había en su partido, la UDI, por los tres artículos transitorios incorporados y que él mismo había rechazado en la comisión.

La postura fue refrendada por la jefa de bancada UDI, María José Hoffmann, quien explicó que “en la UDI hemos hecho un gran esfuerzo por entender este proceso social y exigimos al resto de los partidos que se sentaron a la mesa a conversar que los acuerdos y las palabras se respeten”.

Desde el gobierno, el ministro Felipe Ward (Segpres), también militante UDI, dijo que “aquí hay un acuerdo que se suscribe en función del trabajo de una comisión técnica que proviene de otro acuerdo, firmando por prácticamente todas las fuerzas políticas. Nos parece muy relevante honrar los acuerdos. Si partimos de la base que estos son modificables y que la palabra no se va a honrar, se complica todo”.

El jefe de bancada, Luciano Cruz-Coke, siguió la misma línea, asegurando que “cualquier indicación que se salga del acuerdo no corresponde votarla a favor. ¿Por qué? Porque el principio del acuerdo que se toma el día 15 de noviembre se basa en la integralidad de acuerdo”. Y añadió: “Corremos un riesgo de que, si este acuerdo no se respeta en las condiciones en que fue concebido, se pueda caer”.

Desde la oposición, en tanto, diputadas de las bancadas del PPD, PS y Frente Amplio acusaron a sus pares de Chile Vamos de ejercer “violencia de género” sobre sus compañeras de RN. De hecho, advirtieron que podrían rechazar el acuerdo original en caso de que no se asegure la aprobación de las indicaciones complementarias.

¿Qué se votará hoy en la sala de la Cámara?

Reforma constitucional

Trece artículos componen el proyecto de reforma constitucional que votará hoy la sala de la Cámara de Diputados. En los numerales se regulan los aspectos del proceso constituyente que acordaron los partidos el 15 de noviembre, como las preguntas que se plantearán en el plebiscito de entrada y que la consulta se realizará el 26 de abril de 2020.

Asimismo, se fijan las reglas de la convención constitucional y de la convención constitución mixta, además de los requisitos para ser candidato y que cada opción tendrá 155 o 172 miembros, respectivamente. A su vez, se establecen los plazos para la realización del plebiscito ratificatorio.

Paridad de género

Uno de los aspectos complementarios a la reforma elaborada por la mesa técnica. Esta norma busca asegurar la paridad de género a través de dos vías. Por una parte, establece una cuota de un 50% para cada género en las listas que inscriban tanto los partidos como los independientes que postulen al órgano constituyente. En esos casos, las nóminas irán encabezadas por una candidata y se ordenarán sucesivamente de forma alternada con las candidaturas de hombres. Por otro lado, la norma fija un mecanismo de corrección posterior a la elección, estableciendo que en el caso de los distritos que elijan un número par de representantes, estos no podrán superar el 50% de mujeres ni hombres. Mientras que en el caso de los distritos impares, por ejemplo, si se eligen cinco escaños, solo tres podrán corresponder a un mismo sexo.

Escaños reservados para pueblos indígenas

Otro de los aspectos complementarios al texto de la reforma de la mesa técnica. El texto establece que la “convención constitucional estará integrada por 18 escaños para la representación de los pueblos indígenas aimara, quechua, atacameño o likan antay, diaguita, colla, rapanui, kawésqar, yagán y mapuche”. Del mismo modo, la convención mixta constitucional estará integrada por 21 escaños adicionales asegurados para las mismas etnias. El proyecto, además, crea un distrito electoral que tendrá representación sobre todo el territorio nacional. Podrán ser candidatas las personas que se encuentren inscritas en una comunidad o asociación indígena o cuente con una certificación de la calidad de indígena emitida por la Conadi.

Independientes

Otra de las iniciativas que despachó la Comisión de Constitución, fuera de la redacción de la mesa técnica, para que sean sometidas a votación, hoy tiene relación con la participación de independientes. En ese sentido, en la enmienda se establece que dos o más candidatos de ese mundo podrán acordar un pacto electoral y competir como una lista, la cual regirá exclusivamente en el distrito donde se inscriban.

Además, se fijan los requisitos para la inscripción de candidatos. Así, la iniciativa señala que cada candidatura deberá obtener una cantidad de firmas equivalentes al 0,4 por ciento de las personas que votaron en el distrito para la elección de diputados anterior.

La Tercera


Senado despachó a ley entrega de bono extraordinario de apoyo familiar

Este martes de forma unánime, la Sala del Senado aprobó y despachó el proyecto de ley que entrega bono extraordinario de apoyo familiar de 50 mil pesos por cada carga.

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, explicó que este aporte se pagará una vez que el Diario Oficial informe sobre esta medida, lo que debería ocurrir esta o la próxima semana.

El bono será de $50.000 por cada carga acreditada como tal. De esta forma, las familias beneficiarias de las asignaciones mencionadas, que tengan más de una carga, por ejemplo, un hijo/a menor de edad, recibirán en promedio por familia, $100.000. Este beneficio cubrirá aproximadamente a 1,3 millones de hogares.

Serán beneficiarios quienes reciban el Subsidio Único Familiar (SUF), que está destinado a personas de escasos recursos que no pueden acceder al beneficio de Asignación Familiar o Maternal, porque no son trabajadores afiliados a un sistema previsional.

También lo recibirán las personas afectas a las asignaciones familiar o maternal, siempre que perciban las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en dicha ley.

En estos dos casos, el bono que otorga esta ley será de $50.000 por cada causante que el beneficiario tenga al 30 de septiembre de 2019.

Asimismo, recibirán el beneficio cada persona o familia que al 30 de septiembre de 2019, sea usuaria del subsistema “Seguridades y Oportunidades” de la Ley 20.595, que creó el ingreso ético familiar, independientemente de si perciben a esa fecha transferencias monetarias por esta causa, siempre que se trate de familias que no sean beneficiarias de alguno de los subsidios o asignaciones ya mencionadas. Para estos casos, el bono ascenderá a $50.000 por familia.

El proyecto establece que las personas beneficiarias solo pueden impetrar una vez el beneficio, aun si estuviera acogido a diversos programas.

Además, en caso que el bono pudiera ser invocado por varios causantes, se preferirá siempre a la madre beneficiaria; y define que se hará efectivo a partir de la publicación de esta ley, en una sola cuota, a través del Instituto de Previsión Social.

El Dínamo


VOLVER

Más notas sobre el tema