Colombia: un 2019 candente y el horizonte 2020-2021 – Por Equipo Desdeabajo

688

Por Equipo Desdeabajo *

Con una alegre y diversa protesta social, y con una esperanza de acción y cambio pocas veces vista en Colombia, cierra 2019. Culmina un año pero también una década (2010-2019), diez años a lo largo de los cuales diversas protestas sociales de significativo realce tomaron forma y concitaron simpatías nacionales.

Paro nacional estudiantil –conocido como Mane–, irrupción de las dignidades agropecuarias, mingas indígenas de diversa potencia, otros movimientos estudiantiles de menor alcance, paros cívicos como los del Chocó y Buenaventura.

En ese mismo período de tiempo se vivió en Bogotá la experiencia de la alcaldía de la Colombia Humana, que alcanzó a perfilar aspectos puntuales de otro modelo de ciudad posible, experiencia que desnudó la voracidad del capital para el cual es inaceptable cualquier cambio, por mínimo que sea, como el de darle un vuelco a la naturaleza jurídica de la propiedad en un asunto como el de la basura.

Aunque en menor escala, la experiencia liderada por el alcalde Jorge Iván Ospina en Cali también había revelado una eficiencia superior de una propuesta alterna, con vocación de liderazgo social, en el manejo de lo público y de los recursos económicos que son del conjunto social.

Unos y otros fueron sucesos que marcaron amplios grupos sociales y conglomerados, algunos de los cuales también estuvieron comprometidos con la agenda en pro de una negociación de paz con las Farc y el Eln. Es decir, termina una década en la que un grupo significativo de connacionales, hombres y mujeres, vivieron un proceso de politización, un proceso lleno de deseos de cambios profundos para el país. En fin, una paz esquiva en medio de una agenda guerrerista por la parte oficial.

En un período mucho más amplio, que comienza en 1990, el país todo comienza a padecer las consecuencias de un capitalismo reforzado, que se siente triunfante y sin competencia en el mundo entero: el capitalismo neoliberal.

Fueron suficientes tres décadas de dominio y exabruptos para que la clase media, sobre todo, sintiera el peso de las medidas económicas, sociales y de administración pública que impone tal modelo y que se traducen en una tasa impositiva mayor para quienes devengan a partir de cuatro salarios mínimos, para quienes han invertido sus ahorros en una vivienda, para quienes poseen un carro por necesidad o status.

En fin, para quienes no son ricos, y para quienes el hecho de arañarles cada vez más sus ingresos empieza a apretarles las condiciones de vida diaria, que muchas veces, para soportarlas o mantenerlas dentro de la demanda de lo que significa ser clase media –esa pequeña burguesía que cree ser y poseer lo que no es ni tiene–, les obliga a un perenne endeudamiento.

Bien, unas y otras realidades, uno y otro logro, pequeños pero presentes en la memoria de quienes los vivieron, y con eco sobre otros sectores sociales, son lo que ahora se suma, no de manera mecánica ni por efecto de un toque mágico de extraños personajes con superpoderes o como producto de una agrupación política que así lo haya propiciado, sino por efecto dinámico de esa conjunción entre opresiones y negaciones, entre sueños y luchas, entre violencias y rabias, entre exclusiones y amenazas, entre mensajes y discursos que van horadando el callo conservador de este país controlado por poderes y miedos de distinta estirpe.

Un efecto mariposa va aleteando sobre conciencias y voluntades, rompiendo esquemas y sorprendiendo a viejos liderazgos que aun procesan lo que por estos está ocurriendo.

Esta es un aspecto de la realidad. Pero también hace parte de ella el efecto de las transformaciones sociales generadas por la tercera y la cuarta revoluciones científicas, en particular por la incontenible irrupción de la internet y la desestructuración del modelo comunicativo hasta ahora conocido.

A la par, el eco lejano y cercano de irrupciones sociales en pro de una democracia ‘otra’, diferente de la imperante: la Primavera Árabe (la de antes y la que ahora está tomando cuerpo), el 11-M español, la destitución de presidentes en Ecuador, el progresismo en América Latina, el zapatismo con todo su ejemplo aleccionador, los Chalecos amarillos de Francia, las revueltas en Haití, las demandas de soberanía y democracia en Hong Kong, y los muy cercanos levantamientos en Chile y Ecuador contra lo que parece ser la ofensiva del capital tras una nueva etapa del neoliberalismo.

En ese interregno, en esa conjunción de pequeños, medianos y grandes sucesos, va quedando desnuda la democracia formal que sufrimos como sociedades oprimidas, y un nuevo referente de vida digna proyecta destellos de esperanza: sí es posible otra democracia, una que no sea simplemente formal, que se abra al protagonismo social –directa–, que afecte la redistribución de la riqueza que unos pocos concentran y que retome lo público como camino necesario para reconstruir soberanías –radical–.

Y que obligue a consultarles a las mayorías cuando el Estado central, en cabeza del Ejecutivo, pretenda enajenar lo que pertenece a todos, o lo que implica afectaciones para todos, cuando el asunto en cuestión, en el caso colombiano, no haya sido aireado en la campaña electoral para llegar a la Casa de Nariño.

Es precisamente ese referente democrático, que deberá reencauzar los acelerados flujos financieros, expresión de un capitalismo financiarizado que especula y destruye el aparato productivo de gran cantidad de naciones; referente de otro modelo social que ya está tomando forma a través de la socialización de procesos creativos, productivos y comerciales, aunque no a través de la socialización de lo producido por todos.

Pproceso de otra democracia que puede encabezar otras formas de gobierno, cada vez más colectivas y dialógicas, lo que ahora se pone a la orden del día en nuestro país, situándose como referente necesario por disputar en las jornadas de lucha que, como prolongación de lo acaecido desde el 21N, caracterizarán al país a lo largo de 2020-2021.

Es esta un disputa de gobierno y poder que deberá ganar asiento territorial y protagonismo de base, con asambleas de todo tipo y tamaño a lo largo y ancho del país, acción de reencuentro y tensión de fuerzas que –como método– puede asumir un recorrido colectivo y múltiple del país, una especie de Vuelta a Colombia de movimientos socials.

Una Vuelta para dejar de ser lo que somos y empezar a ser lo que soñamos, de la cual, en todas sus etapas, deberá dejar, entre otros productos, una plataforma de lucha, especie de programa de gobierno por concretar en cada uno de los territorios, sin esperar cambio de administración alguno, aunque sin oponerse a tal posibilidad.

Es otra democracia, que sí es posible, para ser gobierno, en lo pequeño y cotidiano, como en lo más grande y/o estructural. Aprovechemos los cambios, en proceso y ante nosotros, para también transformamos con ellos.

Desdeabajo


VOLVER

Más notas sobre el tema