Estallido en Chile: misión de eurodiputados detecta niveles de represión «similares» a los de Pinochet

1.793

Contexto Nodal
El 4 de octubre el presidente Piñera anunció el aumento del transporte público en unos 30 pesos (1,16 USD, aproximadamente), lo que provocó que estudiantes secundarios impulsaran “evasiones” en el Metro para no pagar el pasaje. Esa forma de protesta se masificó desde el 17 de octubre y dio lugar a un estallido social en el que salieron a la luz las múltiples demandas del pueblo chileno. La respuesta del gobierno fue la represión y la implementación del Estado de Emergencia y el Toque de Queda. Las movilizaciones, huelgas y cacerolazos continúan en todo el país. Hay numerosas denuncias de violaciones a los DDHH: asesinatos, detenciones arbitrarias, desapariciones y abuso sexual por parte de las fuerzas de seguridad.

Misión de eurodiputados detectó en Chile niveles de represión «similares» a los de Pinochet

Una «misión de urgencia» en Chile impulsada por Izquierda Unitaria (GUE/NGL, grupo de partidos socialistas y comunistas del Parlamento Europeo) concluyó que el país, en la crisis social actual, sufre «parámetros de represión similares a los ejercidos durante los tres últimos años de la dictadura de Pinochet».

El eurodiputado Miguel Urbán, de la coalición española Unidas Podemos, visitó nuestro país y redactó, junto a la también eurodiputada y correligionaria Idoia Villanueva, un informe y una carta dirigida a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini.

En esta misiva se pide a Mogherini que exija a las autoridades chilenas el fin de la represión de la protesta social y solicite información y explicaciones sobre la actuación de las fuerzas armadas y cuerpos policiales, además de pedir una manifestación pública de la «solidaridad» de la UE con el pueblo chileno.

También insta a la UE a hacer valer la cláusula de democracia del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) que mantiene con Chile, donde se contempla la suspensión del pacto si en uno de los países no se respetan los derechos humanos o no se ejerce una «buena gobernanza».

Urbán y Villanueva piden, además, que el Gobierno de Chile no presida la COP25, que se celebra este diciembre en Madrid después de que se decidiera anular su convocatoria en Santiago de Chile.

Según Villanueva, es importante señalar que Chile «solo es un ejemplo más dentro de una tendencia global de criminalización de las protestas y persecución de defensores de los Derechos Humanos», una problemática que «se está silenciando».

«La UE no puede mirar hacia otro lado»

Para Urbán, este silencio se debe a que «Chile ha sido el alumno aventajado de las políticas liberales» y Europa no quiere reconocer el «agotamiento del neoliberalismo», un «modelo insostenible que genera desigualdad», en palabras del eurodiputado.

Urbán dijo, por otra parte, que peleará por que el debate que tendrá lugar este miércoles en la plenaria en la Eurocámara incluya una resolución sobre Chile.

«La Unión Europea no puede mirar hacia otro lado», señaló Urbán, quien lamentó que el resto de grupos europarlamentarios «se nieguen a condenar la represión en Chile» y pidan un debate sin resolución.

Según los datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en un mes han sido detenidas 5.629 personas y se han contabilizado 2.009 heridos en los hospitales.

Cooperativa


Ejército advierte que ataques a cuarteles serán “respondidos en uso de la legítima defensa”

A través de un comunicado, el Ejército condenó el reciente ataque al Cuartel N° 2 de la Escuela de Ingenieros Militares de San Antonio, asegurando que “frente a nuevos ataques a instalaciones militares en cualquier parte del país, estos serán respondidos adecuadamente en uso de la legítima defensa”.

Según explicaron desde la institución, la decisión se tomó luego de que durante el ataque resultó herida una soldado conscripta por un proyectil en el rostro, quien recibió primeros auxilios y, tras ser atendida en un recinto hospitalario militar, quedó fuera de riesgo vital.

Además, desde la institución castrense atribuyeron el ataque a “un grupo de delincuentes que actuaron con violencia desmedida”.

“El actuar del personal de la guardia del cuartel, con apoyo de una unidad de reacción y dando cumplimiento a los procedimientos establecidos, evitó que se produjeran mayores daños”, complementaron.

Finalmente, la declaración sostuvo -junto con reiterar la condena del Ejército a este tipo de agresiones hacia personal militar- que “el Ejército de Chile rechaza categóricamente cualquier acto de violencia, ya que en ningún caso contribuyen al clima de paz que necesitamos todos los chilenos”.

El Dínamo


Frenética jornada en el Congreso por acuerdo para nueva Constitución

Una veintena de reuniones formaron parte de la maratónica y frenética jornada que se vivió ayer en la sede del Congreso en Valparaíso, con el objetivo de acelerar la búsqueda de un posible acuerdo para una nueva Constitución.

El martes el Presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a un gran acuerdo para una nueva Carta Fundamental. Y si bien el gesto fue acogido por todos los partidos políticos, las negociaciones hasta anoche aún no llegaban a puerto.

Solo al final de la jornada, cerca de las 22 horas, los timoneles del PS, el PPD, el PR y la DC entregaron a los partidos de Chile Vamos una propuesta formal para impulsar una convención constituyente como una fórmula intermedia entre el Congreso Constituyente promovido por el gobierno y la Asamblea Constituyente demandada por la oposición.

De acuerdo al planteamiento, la convención estaría integrada en un 80% por representantes de la ciudadanía y un 20% de actuales parlamentarios, quienes, para participar, deberían cesar en sus cargos. Además, la propuesta establece que la instancia funcione con un quórum de 3/5 y que tenga la facultad de modificar de manera completa la actual Constitución. El texto final, además, no requeriría de una posterior ratificación del Congreso, sino que solo de un plebiscito ratificatorio.

El bloque también insistió en un plebiscito de entrada, en que se pregunte a la ciudadanía por el mecanismo para redactar la nueva Constitución. En este sentido, y aunque no formó parte de la propuesta formal, se planteó la necesidad de asumir los resultados de la consulta que la Asociación Chilena de Municipalidades convocó para el próximo 7 de diciembre, donde se preguntará por las tres fórmulas: Congreso Constituyente, Convención o Asamblea.

“Hay varias ideas sobre la mesa. Una es darle valor al plebiscito que van a realizar los alcaldes y validar el mecanismo que allí elijan los ciudadanos, y de aquí a esa fecha darle contenido a cada una de las alternativas de mecanismo de cambio a la Constitución para que sepamos de qué estamos hablando. O bien, evaluar la alternativa mixta que plantea la derecha, pero con una presencia ciudadana ampliamente mayoritaria”, explicó el diputado PS Marcelo Díaz.

Las primeras luces de la propuesta las había entregado el senador PPD Guido Girardi, lo que generó la inmediata molestia de sus pares que lo escoltaban, entre ellos Felipe Harboe y Alfonso de Urresti, por la posibilidad de “quemar” un eventual acuerdo.

Si bien desde Chile Vamos quedaron de entregar una respuesta hoy jueves a las 11.30, desde ese sector transmitían esta noche que veían complejo que se diera un acuerdo en las próximas horas con la centroizquierda. Esto, porque -aseguran- las posiciones estarían aún muy lejos de confluir. “Nos parece que deteriora en gran parte la legitimidad del Congreso pero, sin duda, es un tema que estamos dispuestos a conversar”, dijo anoche la presidenta de la UDI Jacqueline van Rysselberghe.

Intensas tratativas

Desde temprano se fueron sucediendo ayer las reuniones en la sede del Poder Legislativo para avanzar en un consenso. Hubo citas entre jefes de las bancadas de diputados y senadores de la oposición; entre RN y el PS, entre Convergencia Progresista (PPD-PS-PR) y senadores de la Comisión de Constitución; bilaterales entre el presidente de la DC, Fuad Chahin, y los miembros de Comunes y entre el propio timonel democratacristiano y su par de RN, Mario Desbordes, además de una cita entre todas las fuerzas con representación parlamentaria, que incluyó de forma inédita al Partido Comunista, el Frente Amplio y la UDI.

En el transcurso de la jornada, en sectores de la oposición y del oficialismo hubo acercamientos en torno a una figura en que pudiesen participar tanto parlamentarios como la ciudadanía. Sin embargo, los matices frustraron una salida consensuada.

Así, si bien RN se abrió a una convención constituyente para redactar una nueva carta fundamental desde cero, su propuesta para conformar esa instancia, 50% de parlamentarios y 50% de representantes ciudadanos, chocaba con la proporción que demandaban partidos de la ex Nueva Mayoría.

En la DC, por ejemplo, planteaban que la convención estuviese constituida por un 30% de parlamentarios y un 70% de ciudadanos, el PS aspiraba a un 20% de representantes del Congreso y un 80% de representantes de la sociedad civil y el PPD a un 40% de legisladores y un 60% de ciudadanos.

Otro elemento impulsado por RN pero que fue resistido por la oposición era la posibilidad de que los parlamentarios que quisieran conformar la convención constituyente no tuviesen que renunciar a sus cargos de legisladores.

En tanto, la UDI -se señaló ayer- fue variando su postura desde un inicial cierre de filas en torno a un Congreso constituyente con un plebiscito ratificatorio, a abrirse a la idea de discutir el alcance de una convención constituyente. Una situación similar había experimentado Evópoli, donde no solo habrían mostrado apertura a una convención, sino que también a concordar un carácter vinculante para el plebiscito convocado por los alcaldes el 7 de diciembre.

El PC y el Frente Amplio

Aunque se sumaron a las negociaciones que se dieron en el transcurso de la jornada, los representantes del PC y del Frente Amplio no estuvieron presentes en la última reunión, donde el eje PS-PPD-PR-DC hizo entrega de su propuesta final a Chile Vamos.

Según se explicó, su ausencia se debió a un problema de coordinación -concurrieron a la reunión cuando esta ya había concluido- y que por lo mismo no se restarán de las negociaciones que se retomarán hoy jueves.

Por lo mismo, algunos parlamentarios desdramatizaron la situación y evitaron calificarla como un “quiebre”.

“Hay diferentes conversaciones sucediendo en todos los tiempos y en todos los espacios, pero lo importante a destacar hoy es que el diálogo está presente y la propuesta que hemos planteado desde el Frente Amplio es que hay que abrazar la propuesta que han planteado los alcaldes de todos los colores políticos, que es plebiscitar si se quiere una nueva Constitución y bajo qué mecanismo”, dijo Gabriel Boric.

Con todo, la diputada PC Camila Vallejo evidenció su molestia y puso incertidumbre a un posible acuerdo: “Para qué llaman al diálogo si no quieren conversar. Primero no nos convocan a la reunión, fuimos igual, pero luego nos restan de las decisiones finales”, dijo en Twitter. Y agregó: “Aquí no hay acuerdo de la ‘oposición’, sino que fueron los partidos de la ex Concertación”.

Las intensas gestiones por avanzar en un acuerdo en medio de la crisis social, también llevó ayer al expresidente Ricardo Lagos a sumarse al debate, advirtiendo que “el tiempo se agota”.

La Tercera


Municipios fijaron consulta por nueva Constitución para el 7 de diciembre y con voto presencial

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) se reunió con la Mesa de Unidad Social, las organizaciones que han llevado adelante los distintos cabildos ciudadanos, para tratar la consulta del primer fin de semana de diciembre en la que se preguntará a la ciudadanía respecto a una nueva Constitución.

Entre las solicitudes de la Mesa de Unidad Social se encuentra el incluir no solo si se quiere una nueva Constitución sino también el mecanismo mediante el cual se elaborará la nueva Carta Magna.

Además se definió que la votación será solo el sábado 7 de diciembre a nivel nacional según recomendaciones de expertos, ya que en un inicio se había contemplado tanto el sábado como el domingo 8.

Asimismo, se desechó la posibilidad de hacer esta consulta por vía digital para no viciar el proceso, por lo que la votación se efectuará de manera tradicional, es decir, con voto, lápiz y papel.

«Lo que tiene que ver con el padrón electoral, también debemos aclarar que el comité académico que conforman equipos de la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad de Santiago y también la Universidad Diego Portales, junto al PNUD de las Naciones Unidas, nos han recomendado no desarrollar el proceso de participación de manera paralela tanto en lo presencial como en lo digital, porque lo digital sería muy vulnerable», dijo el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, también presidente de la AChM.

«Por tanto hemos tomado la determinación como directorio de hacer como columna vertebral del proceso la consulta ciudadana vía presencial, es decir, vamos a habilitar colegios de votación en las distintas comunas del país para que la gente pueda acercarse de manera presencial y rayar la papeleta en aquellas respuestas que considere que lo representan», añadió el jefe comunal.

Mecanismo constitucional

Durante la tarde los alcaldes se reunirán para determinar si finalmente incluyen la pregunta por el mecanismo constitucional, que en la resolución que tomaron el jueves de la semana pasada no estaba incluido.

Sobre esta situación, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, señaló que «nos parece que es imprescindible que la consulta plebiscito que se haga establezca la pregunta sobre el mecanismo y en ese caso tiene que estar incluida la Asamblea Constituyente».

«Los alcaldes nos han señalado que esa es la voluntad de ellos, que lo tienen que resolver que van a tener próximamente, pero hemos dicho que si está incluida esa pregunta nos parece una excelente iniciativa que están impulsando ellos, pero siempre y cuando lleve incluida esa segunda pregunta. Creemos que esto puede ayudar mucho», puntualizó Aguilar.

Cooperativa


INDH presentó 2 querellas contra carabineros por abuso sexual en La Serena

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó querellas contra funcionarios de Carabineros en La Serena por el delito de tortura por abuso sexual agravado.

El primer caso tiene que ver con un hombre de 42 años, quien salía de un bar donde estaba compartiendo con sus amigos, cuando tres uniformados lo subieron a la fuerza a un furgón policial en el que se le aplicaron torturas sexuales con una luma.

Tras la agresión, los funcionarios bajaron a la víctima y lo dejaron tirado en la calle. Según información de CNN Chile, la acción judicial que presentó el INDH ya fue declarada admisible y está en manos del Ministerio Público.

«La aplicación de tormentos o tortura, además de constituir un delito, constituye una violación grave a los derechos humanos reconocidos por tratados internacionales vigentes en Chile, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos», dice la querella.

El otro caso es el de un joven de 21 años quien tuvo un relato similar y denunció que el 2 de noviembre en la madrugada, cinco funcionarios lo subieron a un carro policial.

Al respecto, el jefe de la IV Zona de Carabineros, Ramón Alvarado, sostuvo que «cuatro de ellos lo tomaron (a la víctima) de sus manos y extremidades, y un quinto le habría introducido el bastón de seguridad que los carabineros tienen dispuestos para el servicio, en su zona anal. Sabemos que esa denuncia está hecha en el Ministerio Público y dispuesto a la Brisexme para las indagatorias respectivas».

«Se dispuso que todos los bastones retráctiles que fueron utilizados durante el servicio nocturno por parte del personal de la Primera Comisaría de La Serena fueran retirados y se mantienen a disposición del Ministerio Público por si se quiere tomar alguna pericia orgánica respecto a la presencia de alguna muestra», agregó el general.

El Mostrador


VOLVER

Más notas sobre el tema