Votar por la oposición es para que regrese el FMI – Cambio, Bolivia

598

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Votar por la derecha opositora en las elecciones del domingo 20 de octubre en Bolivia es votar para que regrese el Fondo Monetario Internacional (FMI), responsable de la violencia en Ecuador (cinco muertos y levantamiento popular) y de la grave crisis que afecta a Argentina, donde aumentó la pobreza y la desigualdad.

La advertencia fue lanzada ayer por el presidente Evo Morales, quien dijo que en los próximos comicios los bolivianos decidirán si se permite el retorno o no de las políticas neoliberales implementadas por el organismo internacional.

“Votar por la derecha es votar para que vuelva el Fondo Monetario Internacional. Donde ha vuelto el Fondo Monetario Internacional, como en Argentina, ha crecido la pobreza y desigualdad. Imagínense lo que está viviendo Ecuador, otra vez ‘paquetazo’ del FMI, lamento mucho que algunos gobiernos y presidentes se someten a esos organismos financieros que representan al sistema capitalista”, sostuvo el Jefe de Estado.

En el caso de Ecuador, la Defensoría del Pueblo confirmó el fallecimiento de un manifestante (dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas) en las protestas contra la eliminación de los subsidios a los combustibles, en el marco de un acuerdo crediticio con el FMI.

Con ese deceso, asciende a cinco el número de fallecidos relacionados con las movilizaciones.

Los precios de los combustibles más utilizados en Ecuador aumentaron hasta en 123% a raíz de las medidas económicas, que derivaron en manifestaciones.

La cotización del galón americano de diésel pasó de 1,03 dólares a 2,30 dólares (123%), y el de la gasolina corriente de 1,85 a 2,40 dólares.

Esa medida es parte de reformas tributarias y laborales que el Gobierno impulsa en función de un acuerdo con el FMI de marzo, que le permite al país acceder a créditos por 4.209 millones de dólares. Manifestantes mantenían secuestrados a ocho policías y advirtieron que aplicarán sobre ellos la “justicia ancestral”, en medio de la crisis con masivas protestas que desde hace una semana se realizan contra el Gobierno por el ‘paquetazo’ de medidas económicas dispuestas por el presidente Lenín Moreno, quien decretó el estado de excepción ante las movilizaciones sociales.

El dirigente indígena Jaime Vargas llamó a “radicalizar las acciones” mediante “bloqueos de vías y las tomas” de edificios públicos; también se dirigió a manifestantes que se concentran en un coliseo de Quito.

Los indígenas ecuatorianos, que representan el 25% de los 17,3 millones de habitantes, son el sector más castigado por la pobreza y en su mayoría trabajan en el campo. Con la liberación de los precios de los combustibles, deben pagar más por el transporte de sus productos y temen una escalada inflacionaria.

Las Fuerzas Armadas asumieron el control del orden público. Incluso el Jefe de Estado movió la sede de gobierno de Quito a Guayaquil, tradicional fortín de la derecha, indicó el portal del periódico El Comercio, de Perú.

En el caso de Argentina, la crisis se evidencia en una inflación interanual del 54,4%, una de las más altas del mundo, y que se avizora podría entrar eventualmente en un proceso hiperinflacionario, según el reporte de Telesur.

En el primer semestre de 2019 el número de personas por debajo de la línea de pobreza creció en 35,4%. La cifra representa unos 15,9 millones de personas en todo el país, cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los servicios básicos.

Además, se aprobó un nuevo aumento en las tarifas de electricidad de hasta el 32%.

Para el presidente Morales, crece la desigualdad y la pobreza donde se aplican las políticas neoliberales.

Cambio

Más notas sobre el tema