Diego Pary, canciller boliviano: “Bolivia se ha convertido en una bisagra de la integración sudamericana y latinoamericana”

867

FCINAEn diálogo con el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica, el canciller boliviano Diego Pary Rodríguez dio precisiones sobre UNASUR, CELAC, la Amazonía, los logros del gobierno de Evo Morales, las elecciones y las expectativas a futuro.¿Cuáles han sido, en apretada síntesis, los logros más sobresalientes de la política exterior de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales?

Yo creo que la contribución más importante de nuestra política exterior ha sido en estos años poder crear y construir una política exterior independiente, digna, con identidad propia y soberana. Hoy Bolivia ya no es de los países que solo acompaña posiciones hegemónicas de diferentes países en el mundo, sino que propone, participa y es parte de las decisiones en los diferentes foros multilaterales. Hemos logrado construir una diplomacia capaz de dialogar con quienes coinciden con nuestra posición política e ideológica, pero también tenemos la posición de trabajar con países que no necesariamente comparten nuestra visión. Bolivia se ha convertido en una bisagra de la integración sudamericana y latinoamericana.

Esto es porque somos capaces de articularnos con diferentes países sobre la base de intereses que son comunes en nuestros pueblos. Eso es lo que ha permitido generar una política exterior libre, que en ejercicio de nuestra de soberanía, sea digna y con identidad propia.

En caso de que Evo Morales gane de nuevo las elecciones en Bolivia, ¿qué propuestas tienen para el futuro de UNASUR, que en este momento está muy golpeada? ¿Han hablado sobre la posibilidad de trasladar a Bolivia la Secretaría General? ¿Qué implica eso y que propuestas tiene para que UNASUR pueda retomar fuerza?

Es verdad que UNASUR tiene debilidades en este momento y es cierto que UNASUR está atravesando ciertas dificultades por las decisiones que han tomado algunos países, pero también sabemos que los organismos internacionales nunca mueren. UNASUR está vigente, UNASUR tiene sus estados miembros y en el momento que haya un cambio en la región y los países miembros decidan retomar su funcionamiento, UNASUR nuevamente volverá a actuar y a articular a todos los Estados suramericanos.

Este es uno de los organismos que se han generado para integrar a los Estados suramericanos y en este marco nosotros seguiremos apoyando y promoviendo que los pueblos de Suramérica se puedan unir.

El tema de la Secretaría General y las oficinas todavía se deberá discutir, si es que su sede original ya no ofrece las condiciones, pero UNASUR está vigente y con sus Estados. A la fecha, el único Estado que oficialmente ha denunciado el Tratado Constitutivo de UNASUR es Colombia. Todos los otros países, a pesar de que no participan y la Secretaría General no está en funcionamiento, tienen vigencia.

El Brasil gobernado por la derecha ultraconservadora puede ser un gran problema para Bolivia en términos de cooperación. Con un eventual regreso de la derecha en Bolivia, el problema puede ser mucho más grave. ¿Cuáles son los riesgos para Bolivia si se produce ese retroceso en relación a la soberanía de recursos naturales y el desarrollo llevado a cabo por el Proceso de Cambio?

Primero, tenemos una estrecha relación con Brasil. Ciertamente tenemos diferencias político ideológicas, vemos el desarrollo, la democracia y los temas que hacen a los Estados de diferente manera; ellos lo hacen desde su propia visión, nosotros tenemos una visión diferente. Sin embargo, hemos logrado articular y coordinar. En el tema comercial, por ejemplo, ambos países hemos avanzado de manera estratégica y esquemática.

Un retorno de la derecha a Bolivia no será posible, porque los organismos sociales, el pueblo boliviano está plenamente comprometido con las grandes trasformaciones que ha tenido el país. Bolivia es uno de los países que se ha logrado trasformar sobre la base de un modelo político económico propio. De ser un Estado colonial, republicano, ahora es un Estado plurinacional que incorpora a todos los sectores. Bolivia está hoy comprometida con su desarrollo y su futuro.

Es por eso que las organizaciones sociales tienen que ser las que defiendan su proceso y nosotros estamos seguros que el pueblo boliviano no dejará que un regreso de la derecha suceda.

¿En un escenario hipotético de una segunda vuelta y un eventual triunfo del candidato Mesa, qué escenario se le presenta a futuro a Bolivia?

En esta última década hemos logrado construir la estabilidad que muestra el éxito del Estado boliviano. Estabilidad política, económica y social. Volver a un gobierno de derecha -en este supuesto que Ud. plantea- nos llevaría a una situación compleja en la que nuevamente momentos de inestabilidad política podrían producirse en el país. Cabe recordar que entre el año 2000 y 2005 nosotros tuvimos cinco presidentes: Hugo Banzer, Tuto Quiroga, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé.

Bolivia conoce lo que puede pasar cuando existe inestabilidad política. Creo que ningún boliviano desea que Bolivia vuelva al pasado, creo que todos queremos que Bolivia siga creciendo, proyectándose y dando un futuro a los jóvenes, niños y todos quienes viven en nuestro país.

Volver a la derecha es regresar a la inestabilidad, pero además volver a una etapa donde los recursos naturales, donde las empresas estratégicas fueron privatizadas, donde los proyectos estratégicos del Estado pueden ser abandonados. Ahora Bolivia se está proyectando a la industrialización para ayudar a los bolivianos, una industrialización que dé mejores condiciones económicas para el país.

En la última reunión de cancilleres en Nueva York se eligió a México para la Presidencia Pro Témpore 2020 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Y es altamente probable que Alberto Fernández gane las elecciones en Argentina. ¿Cómo ve Ud. las perspectivas de la integración regional a partir de esta nueva constelación política?

La CELAC es uno de los foros más importantes que tiene América Latina y el Caribe, por lo tanto, a Bolivia le interesa fortalecerla. En ese contexto, en la ciudad de Nueva York se ha realizado la última reunión de cancilleres y se ha decidido que la próxima PPT la asumirá México. Creo que es algo positivo y nos permite avanzar en los temas estratégicos de la CELAC.

Fundamentalmente queremos integrar a nuestra región latinoamericana y caribeña. México obviamente tiene un rol muy importante en Latinoamérica, es un país líder, y eso nos permitirá convocar a aquellos países que de cierta forma tenían algunas observaciones respecto al funcionamiento de la CELAC.

Nosotros en este año 2019, en el que hemos asumido la Presidencia Pro Témpore, hemos realizado todos los esfuerzos para mantener su funcionamiento y convocar a las reuniones. Si bien algunos países no han participado, han enviado delegados para que puedan transmitir la posición de sus países. Esperamos en Enero poder concretizar la próxima Cumbre de la CELAC, para que se pueda realizar el traspaso de Bolivia hacia México.

La reciente crisis en la Amazonía con terribles incendios en Brasil, que también afectó a Bolivia, está poniendo a la vista la fragilidad y la importancia que tiene la Amazonía para la región y el mundo. ¿Qué planteamientos tienen para enfrentar esta situación tanto en lo nacional como en lo regional?

El cambio climático ya no es un tema para ser analizado en el futuro sino que ya tiene consecuencias efectivas en la actualidad para el planeta Tierra. En ese marco, Bolivia ha realizado varios foros internacionales y hemos llevado la temática a Naciones Unidas, OEA, CELAC.

Todavía los compromisos se están dejando esperar, el acuerdo de París no termina de implementarse y hay países que se están retirando del acuerdo de París intentado afectar su vigencia. Sin embargo, hay un importante compromiso de los países desarrollados para profundizar el tema y destaco a Francia porque es uno de los que más importancia ha dado al tema. Por parte de Latinoamérica y el Caribe, Bolivia está asumiendo el liderazgo para que podamos seguir trabajando.

También en el ámbito regional se han hecho diferentes reuniones. A convocatoria de Perú y Colombia se hizo la reunión de Leticia donde los presidentes acordaron una hoja de ruta y acordaron los temas donde se puede programar y trabajar. Esas son buenas señales para que podamos impulsar, de manera conjunta todos los países afectados, decisiones que vayan en beneficio de la conservación de la Amazonía en Sudamérica.

Pero también a nivel nacional, desde el primer momento, no hemos escatimado ningún esfuerzo para poder atender los incendios en la Chiquitanía boliviana. Se ha conformado y contratado empresas especializadas en el apagado de incendios de esa magnitud y se ha recibido la cooperación internacional. También hemos dispuesto contingentes importantes de militares y voluntarios que han estado apagando en terreno hasta que llegó el último día donde se apagaron los últimos focos de calor. Creo que esto demuestra que debemos trabajar de manera unida e integrada, pero además es importante que se trabaje en el ámbito preventivo.

No es la primera vez que hay incendios en la Amazonía boliviana. Ya los hubo antes, de menor magnitud. Sin embargo, por el momento político que se vive en Bolivia, en etapa previa a elecciones, se ha intentado utilizar la temática de la Chiquitanía boliviana para afectar al gobierno. Pero como gobierno hemos realizado las acciones necesarias para poder apagar los diferentes focos de calor.

Ahora ya está en plena implementación una segunda fase, que hemos denominado “fase pos-incendio”. Nos interesa reforestar, nos interesa recuperar los acuíferos, nos interesa reinsertar a los animales que viven en esta región que han sido atendidos por diferentes especialistas. Nos interesa devolverle la vida a esta región del país. El Estado boliviano ha invertido importantes recursos económicos y lo seguiremos haciendo, porque esa es nuestra responsabilidad como Estado pero también estamos articulando el trabajo con otros países, con otros ámbitos y organismos que son especialistas en el tema.

Agradecemos la participación de Francia que ya inició con el proceso de formación de personal calificado para poder atender este tipo de emergencias en posteriores eventualidades y también agradecer a otros países que participarán en esta etapa. Creemos que la experiencia generada por Bolivia es algo que se puede trasladar fácilmente hacia el ámbito regional.

Será muy importante tener un centro logístico contra desastres naturales en Sudamérica y Amazonía para que, cuando se producen este tipo de emergencias, inmediatamente se pueda trabajar, reaccionar y puedan resolverse las dificultades que se presenten.

La imagen que se tiene de Bolivia en el exterior es muy interesante en el tema económico. Bolivia es el país que más crece a nivel macroeconómico y de manera sostenida, pero también llegan informaciones respecto a la polarización que se viene dando. América Latina querría saber si no habría que hacer un esfuerzo de autocrítica. ¿Cuáles son los aspectos flacos que el Gobierno de Evo Morales debería fortalecer en caso de continuar por un período más?

Muchas gracias por la pregunta. Es importante destacar también estos elementos, algunas debilidades que posiblemente se hayan generado. Toda una historia de más de 500 años no es fácil transformarla en una década. Pero creo que lo que se ha avanzado es fundamental. Crecimiento económico: somos el país que más crece ya en los últimos seis años en la región. En Sudamérica es el primer país en crecimiento económico. Uds. recordarán las cifras, recordarán los datos que siempre sacan los organismos internacionales, el Banco Mundial, el FMI. Bolivia siempre estuvo en el penúltimo lugar en cuanto a crecimiento económico, en cuanto a desarrollo humano. Ahora estamos al frente en crecimiento, somos líderes en crecimiento económico.

Pero un crecimiento económico no tiene sentido si es que eso no cambia la vida de las personas. Y lo que sí ha cambiado, aquello que se ha transformado, es justamente la reducción de la extrema pobreza, un elemento que le ha cambiado la vida a muchos, a miles de ciudadanos.

Hemos reducido 23 puntos porcentuales en trece años. Ningún país en el mundo ha tenido un logro de esta naturaleza. En el año 2005 teníamos una extrema pobreza del 38.2%. En el año 2018 hemos terminado con 15.2%, veintitrés puntos porcentuales menos, lo que solamente se ha logrado en Bolivia. Es una gran contribución para superar la extrema pobreza. Pero además hay que destacar que quienes se encontraban en la clasificación de pobres, ahora han pasado a ser de la clase media. Más de 3 millones de personas sobre una población de cerca de once millones, es muy significativo este cambio, porque cerca de un tercio de la población ha pasado de ser pobre a ser de clase media. Y otro tercio de la población ha pasado de la extrema pobreza a una pobreza moderada. Estas cifras nos muestran el gran crecimiento y el gran desarrollo, la gran transformación que se ha dado en el país.

Pero además, otro elemento que muy poco se menciona es que en el año 2006 se desarrolló la Asamblea Constituyente. Antes del año 2006 en Bolivia se hablaba de las dos Bolivias: una Bolivia de los indígenas, los obreros, los trabajadores, los campesinos y otra Bolivia del sector empresarial, del sector más acomodado en el país. En el 2006, cuando se constituye la Asamblea Constituyente lo que se logra hacer es unir a todo el pueblo boliviano. Hacer que en Bolivia los bolivianos y bolivianas se sientan parte de su Estado, se identifiquen con su Estado y de esa manera todos trabajemos por una Bolivia unida, una Bolivia plurinacional y una Bolivia que reconoce a todas y todos. Creo que este aporte es fundamental porque nos ha permitido cambiar toda la estructura del Estado y toda la visión del Estado como nosotros queríamos proyectar a Bolivia.

A partir de esta transformación se implementan diferentes medidas económicas que hacen justamente que hoy Bolivia sea líder en la economía. Se ha implementado la nacionalización de los recursos naturales y de las empresas estratégicas como una contribución al fortalecimiento de nuestra economía, pero fundamentalmente al desarrollo de Bolivia.

Y todo esto que hemos hecho en lo político y lo económico trasciende justamente para transformar la vida de las personas y esa transformación es en lo social.

Hoy los bolivianos y bolivianas tienen una visión de futuro, hoy los bolivianos y bolivianas tienen una visión para seguir construyendo y seguir haciendo de Bolivia un país grande, un país que se proyecta en el mundo, un país que es protagonista de la dinámica internacional pero fundamentalmente un país que ejerce su soberanía, un país que con identidad y dignidad dialoga con todos los países del mundo y participa y está vigente en los diferentes foros internacionales.

Seguramente que hay algunas debilidades, hay temas que todavía no necesariamente han sido satisfechos y es en ese contexto que en estos próximos cinco años tenemos el gran desafío de la industrialización. No podemos seguir vendiendo solamente materia prima. Tenemos que transformarla y darle valor agregado. Para ello estamos impulsando la industrialización que es uno de los proyectos que se vienen para los próximos cinco años.

Ya hemos avanzado en la industrialización de nuestro gas, estamos sacando urea y amoníaco en la planta que se ha desarrollado en la ciudad de Santa Cruz. También tenemos una planta separadora de líquidos que funciona en la región del Chaco boliviano. Ahora nuestra gran proyección es también con el litio boliviano. Bolivia es uno de los países que tiene la mayor riqueza en el mundo de litio y ese litio tiene que ser para proyectar a nuestro pueblo a un mayor desarrollo, hacia la construcción de un Estado que económicamente sea fuerte. Estamos trabajando en ello y estamos seguros que en los próximos cinco años vamos a lograr este propósito ya que la industrialización es uno de los temas que nos interesa seguir avanzando.

Audio original en Entrevista Canciller Bolivia Diego Pari.mp3


VOLVER

Más notas sobre el tema