Argentina: cómo se vivió el multitudinario Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

Foto: Infobae
2.175

Próxima parada: San Luis

Con la participación de 500 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries en la marcha, finalizó el 34 Encuentro en La Plata. La demanda de que sea plurinacional y sin fronteras, eje de los debates en los talleres y las actividades culturales. El aborto legal, la mayor demanda. Próxima sede: San Luis.

Durante este Encuentro hubo un debate que recorrió cada actividad donde nos organizábamos: que sea plurinacional. Una demanda exigida por las mujeres indígenas hace décadas pero re- energizada en forma urgente durante los intercambios en La Plata y que llegó al acto de clausura, en el Estadio Único, donde, una vez aclamada la próxima sede, San Luis, una integrante de la Comisión Organizadora afirmó que será “plurinacional” y de “mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries”. Un reconocimiento histórico.

La marcha de cierre fue el domingo y fue la más multitudinaria de la historia de La Plata y tuvo el pulso de reforzar una demanda que se repitió en todas las columnas de los más de 3 kilómetros colmados de pibas y disidencias: ¡aborto legal ya! A pesar de que desde algunos medios, sobre todo de los que se hicieron eco de las declaraciones del arzobispo de la ciudad, quisieron instalar que algunas de las que participaron no estábamos por la Ley, la columna de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito fue la más colmada. Pretendiendo ¿conciliar para dominar? el movimiento de cambio más poderoso y propositivo a nivel global.

Para el domingo al mediodía, la lluvia del día anterior había sido reemplazada por un sol intenso. La Plaza San Martín fue el centro neurálgico donde se iban encontrando las que salían de los talleres; las que se sentaban a comer algo comprado en alguno de los cientos de puestos, carnívoros y veganos; las que recorrían la peatonal feminista donde se podían comprar stickers, remeras, libros, recuerdos varios del aquelarre feminista. Por momentos había tantas personas que solo se podía caminar a paso muy lento y decidieron entregarse al vaivén de la multitud, bajo la omnipresencia del sol.

Desde el corazón de la plaza, otras multitudes se amontonaron en círculo para escuchar a las oradoras de la Asamblea de Feministas de Abya Yala, un espacio de debate de mujeres y disidencias de toda Latinoamérica que ya forma parte del folclore de las plazas encuentreras. Las voces corrían como ríos, entremezclando el agradecimiento a la tierra, los saludos en las antiguas lenguas mapuche, maya, quechua, entre otras. Las historias de vida con un sinfín de dolores, pero sobre todo, en pie de lucha.

El mensaje fue claro y contundente: el feminismo articula distintos procesos de resistencia a través de las identidades que son las que más padecen las consecuencias de este sistema. La negra, la indígena, la campesina, la travesti, la trans, la villera, la migrante o le no binarie, son algunos de los cuerpos que más padecen el odio, la discriminación, la invisibilización, y la precarización del trabajo. Así lo dijo Ketty Marcelo López, (de la Organización de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas, ONAMIAP de Perú) lo expresó con contundencia: “es difícil vivir en este cuerpo de discriminación”.

La Asamblea del Abya Yala estuvo atravesada por las noticias de los levantamientos campesinos, así como las represiones y asesinatos por parte del Estado en Ecuador. El país es un claro ejemplo de la confluencia de luchas que se fortalecen y vertebran a través del feminismo. Pero también de la violencia de la que son capaces los estados en la región. Sonaron los nombres de Marielle Franco, Macarena Valdés, Berta Cáceres, mujeres y disidencias que fueron asesinadas por defender sus identidades, sus cuerpos, sus territorios. Se tejieron alianzas también con experiencias de distintos lugares del mundo, como el de las mujeres de Kurdistán.

El feminismo tiene un rol clave en el cuidado de la tierra, en el sostén de lo colectivo y lo comunitario, en aunar y aprender de cada una de las experiencias que lleva cada cuerpo, cada identidad y cada territorio. El extractivismo, los modelos productivos que arrasan con la naturaleza, y la defensa de los territorios ancestrales, eran algunas de las demandas más importantes. Pero también, una vez más, la lucha por la legalización del aborto se hizo presente. Según una de las oradoras, el aborto no es una práctica nueva o urbana. Las mujeres indígenas, también abortan desde tiempos ancestrales. También lo hacen los animales cuando no hay alimentos, cuando no hay buenas condiciones para la vida en cualquiera de sus aspectos. “Nos declaramos en época de helada hasta que termine el patriarcado. No queremos parir.”, dijo Guzmán, enérgica. La lucha por el aborto en Argentina y la vitalidad del movimiento feminista es un faro para toda latinoamérica, una región a la que recorre un pañuelo verde.

Una de las voces más emocionantes fue la de la guatemalteca Lolita Chávez (Feminista Comunitaria, defensora territorial integrante del CPK, Consejo del Pueblo Maya K´ICHE´, de Ixim Ulew), que encendía a las presentes entre llantos, gritos y aplausos. “No somos esas indias brutas, esas indias ignorantes. Aprendan de estos feminismos porque hemos existido milenariamente, y porque hemos resistido milenariamente.”

La Asamblea fue la expresión más clara de un feminismo latinoamericano que lucha en simultáneo contra las opresiones de género, clase, raza o sexo. Que teje hilos conductores entre el deseo de los cuerpos y las necesidades de los pueblos. Que nos reconoce como identidades que no nos victimizamos por los padecimientos, sino que nos fortalecemos como cuerpos, grupos y comunidades en lucha. “Hemos tejido las trenzas de las opresiones. Pero tejemos también las trenzas de la resistencia. Nuestros cabellos pueden y deben ser tejidos de libertad”, dijo Jessica Corpas (feminismos negros, migrantes, FEC).

Con la memoria de nuestras ancestras y los pies en el barro, hacemos historia. Seguimos tejiendo encuentros plurinacionales, negros, villeros, campesinos, travestis, populares, cada año nos demostramos que sólo con esa diversidad rebelde y disidente tiramos este sistema partiarcal, colonial y capitalista. Nuestros cuerpos y resistencias sólo pueden pulsar hacia nuevas libertades para nuestra historia, no existe otro camino.

Compañeras, encuentreras, ¡nos vemos en San Luis!

Marcha Noticias


Comunicado de la campaña Somos Plurinacional

DÍA HISTÓRICO PARA LOS FEMINISMOS ORGANIZADOS

Este lunes (14 de octubre), en un hecho histórico, nos pronunciamos por el cambio de nombre de los tradicionales Encuentros de Mujeres. Luego de un proceso de debates que comenzaron hace más de dos años y tuvieron su expresión en Chaco y Trelew, la demanda de las mujeres de los pueblos y comunidades originarias de las 36 Naciones, de todo el Abya Yala; de las identidades negras y afros, de las racializadas y migrantes, fue reparada simbólicamente. A su vez, mujeres y disidencias sexuales sintetizaron una lucha común contra el racismo, el colonialismo y la violencia del capitalismo patriarcal. ¡AL CLÓSET NO VOLVEMOS NUNCA MÁS!

Sin dudas, la experiencia más importante de los feminismos organizados del mundo, dió un paso fundamental al tomar esta decisión colectiva por amplio consenso: la apertura, la peatonal Feminista, el 80% de las conclusiones de los talleres y el acto de cierre ratificaron el cambio de nombre. A partir de este hecho, creemos que se inicia un proceso profundo de (de) construcción en el seno del movimiento y tendrá su fuerte correlato a futuro: por un lado, dinamizar las viejas y anquilosadas estructuras organizativas de las Comisiones Organizadoras y por otro, el inmenso desafío de construir colectivamente futuros Encuentros más democráticos, siempre independientes, siempre autogestionados, antirracistas, antipatriarcales, anticolonialistas y anticapitalistas.

SAN LUIS, PLURINACIONAL Y DISIDENTE

El año que viene, el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y personas no binarias tendrá su sede en la provincia de San Luis: una de las tierras de Virginia Bolten, de la primera huelga de trabajadoras, tierra de comechingones, huarpes y ranqueles. La sangre comechingón está en el pueblo puntano y hacia allí iremos a honrar a nuestras ancestras.

Abrazamos a les compañeres que tendrán la oportunidad de construir el 35 Encuentro y las acompañamos en la gran tarea que tienen por delante. Estamos a disposición, para socializar nuestras experiencias, para sostenernos y construir redes. Esperamos que los debates que hemos dado en éste Encuentro se vean reflejados en el próximo: no podemos retroceder en las conquistas del movimiento de mujeres y los feminismos.

MIRANDO HACIA ADELANTE, JUNTES

Llegar hasta acá no fue fácil. pero con la fuerza transformadora de los feminismos y de nuestros movimientos populares, logramos que, de una vez por todas, los Encuentros nos abracen a todes.

Tampoco fue fácil habitar los espacios colectivos. En primer lugar, la Comisión de Organización y Logística, coordinada por Diana Broggi, Directora de la Secretaría de Políticas Feministas de la UNLP y las hermanas Ana y Paula Rusconi, referentes del PCR regional y únicas interlocutoras con el Estado por todas las comisiones de trabajo de la C.O, en complicidad con sectores del peronismo local, no previeron un plan de contingencia ante la adversidad climática: muchas de las escuelas colapsaron, se quedaron sin luz o se inundaron. Los clubes o sindicatos asignados no estaban aptos para recibir los contingentes; las facultades y colegios de la UNLP, espacios garantizados para la realización de talleres temáticos, se mantuvieron cerrados y sin personal a cargo responsable hasta minutos antes de realizarse las actividades, dejando a miles y miles de mujeres y disidencias en la calle, empapadas y sin poder guarecerse.

Párrafo aparte merece el peligro al que expusieron esta mañana a 15.000 personas que asistieron al Playón del Estadio único de La Plata al acto de cierre. El acto estaba convocado a las 9am para dar cierre a las jornadas y las puertas se abrieron hora y media más tarde. El ingreso se realizó en las peores condiciones: avalanchas, empujones, golpes y corridas para ocupar el primer lugar en la cabecera. Todo esto se realizó ante la mirada atónita del personal provincial del Estadio Único, que habitualmente gestiona los ingresos y egresos de las personas que asisten a partidos de fútbol y recitales, no tenían autorización de este sector para abrir las puertas y que les encuentreres pudieran ingresar tranquiles.

En este sentido, denunciamos que este grupo impidió en trabajo de la prensa, nacional e internacional. Con acreditaciones visibles y equipos de registro, a muchas periodistas y muchos colegas les negaron el ingreso al espacio específicamente definido para prensa para realizar con buenas condiciones la tarea de informar, muchas fueron maltratadas e incluso, algunas periodistas fueron hostigadas para que no se registre con celulares los hechos de violencia. Todo esto en el marco de un profundo odio hacia las identidades sexuales disidentes, manifestado en golpes, mordiscones y arañazos hacia compañeras travestis.

En este acto, las hermanas y referentes de las Feministas de Abya Yala, compañeras que viajaron de distintos puntos de Latinoamérica para compartir sus experiencias y refrendar el carácter Plurinacional de los Encuentros, fueron negadas una vez más sus voces en en el escenario de cierre y muchas sufrieron insultos, golpes y malos tratos por parte de manifestantes que impedían su paso con fuertes cordones de seguridad. A pesar de toda esta violencia, las compañeras pudieron subir al escenario y pronunciarse por el cambio de identidad de los Encuentros; exigiendo la visibilización de sus luchas y la reparación histórica negada.

Nosotras nos preguntamos por qué tanta violencia entre nosotras y estamos convencides de que hay otra forma de hacer política, como nos enseñó el feminismo, y ese es nuestro horizonte.

Compañeres de todos los rincones de nuestro país, de toda el Abya Yala y de todas las comunidades en resistencia del mundo: hicimos historia. A partir de hoy y para siempre, los Encuentros serán plurinacionales, de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries.

¡EL 34 ENCUENTRO ES PLURINACIONAL DE MUJERES, LESBIANAS, TRAVESTIS, TRANS, BISEXUALES Y NO BINARIES!

Somos Plurinacional


“Basta de matarnos”: el reclamo de la marcha de travestis y trans con sus dos “santas” a la cabeza

Recién caída la noche y con una primera jornada alterada por el temporal, las travestis y las trans se dejaron abrazar por el movimiento feminista en La Plata. La marcha lleva de nombre el reclamo por la vida: Basta de Travesticidios y Transfemicidios. Miles de mujeres, lesbianas, travestis y trans salieron a la calle cuando se despejó el cielo y subió la humedad desde el asfalto platense. Más de diez cuadras acompañaron a las travestis en la primera acción pública y colectiva del Encuentro Nacional de Mujeres, después de que se cancelara el acto inaugural de la mañana por una tormenta feroz. La bandera con la cara de Lohana Berkins y Diana Sacayán, las dos activistas travestis, que de compañeras de lucha se convirtieron en estampita de amor tras sus muertes, recorrió la capital bonaerense y llegó hasta la plaza San Martín.

Foto: Gabriela Hernández
Foto: Gabriela Hernández

Por segundo año consecutivo, las mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros) se movilizaron en el marco del Encuentro y así se dejó atrás una discusión acerca de su inclusión que llevó varios de los 34 años de su historia. Lo encabezaron Ivana Aguilera (de Córdoba), Casandra Sandoval (de Salta), Flor Guimaraes y Alma Fernández (de La Matanza), Claudia Vázquez Haro, organizadora, y la activista porteña Marlene Wayar.

“La marcha sigue siendo un intento desesperado para que esto no continúe sucediendo”, le dijo Wayar a Infobae. “Abrazarnos a nosotras mismas y dejarnos abrazar por las mujeres del movimiento de mujeres. Hablar con los femicidas y decirles ‘no nos maten’ no tiene sentido, pero sí con el resto de la sociedad. Tenemos que pensar cómo generamos transfemicidas porque salen de nuestras casas, de nuestras escuelas, no nacen por generación espontánea”.

El reclamo no es descabellado. Según el informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans), en 2018 hubo 147 crímenes en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia. De esos 147 asesinatos en 2018, en el 64% de los casos corresponden a mujeres trans, el 28% a varones gays, el 7% a lesbianas y el 1% a varones trans. El informe fue creado por la Defensoría LGBT y la Defensoría del Pueblo de CABA en articulación con la Defensoría del Pueblo de la Nación.

La lluvia aflojó por momentos durante la tarde y no pudo contra la fuerza de estas mujeres, lesbianas, trans y no binaries que se acercaron a La Plata para un fin de semana histórico. Se prevé que mañana el clima mejore y sean muchas más las que salgan a la calle a conocerse, a debatir en las escuelas, a levantar la insignia verde en otro pañuelazo por el aborto legal, a vivir la fiesta feminista más grande de Latinoamérica.

Foto: Gabriela Hernández
Foto: Gabriela Hernández

Por la ciudad de las diagonales y sostenidas desde los carteles por sus históricas compañeras, Lohana Berkins y Diana Sacayán recorrieron la ciudad. Lohana, dirigente travesti, fundó en 1994 la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), que presidió hasta el día de su muerte. Fue impulsora de la Ley 3062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales, aprobada por la Legislatura porteña en 2009. También fue asesora de legisladoras; la primera travesti con un trabajo estatal.

Su amiga, Diana Sacayán, nacida en Tucumán pero criada en La Matanza, fue una incansable activista por los derechos de las personas trans. Fue una de las impulsoras de la Ley de Identidad de Género que rige en Argentina y de la Ley de cupo laboral travesti trans, que lleva su nombre. A Diana la mataron en octubre de 2015 y por primera vez la Justicia argentina aplicó la figura de crimen de odio y travesticidio en la sentencia que condenó a su asesino.

“A mis amigas lo que les faltó fue un abrazo de sus familias cuando mostraron quiénes eran. Eso las empujó al destino que tenemos todas las travestis, sobre todo en esa época, a la prostitución. Cuando vimos que esto era sistemático, salieron a preguntar por qué no nos merecíamos el cariño, el abrazo. Le pidieron explicaciones a esta sociedad que todo el tiempo te dice que el amor no te corresponde solo por tener características físicas específicas”, así las recuerda Marlene Wayar, autora del libro “Travesti / Una teoría lo suficientemente buena”.

Tanto ella, como sus compañeras que sostienen el recuerdo y la lucha de Diana y Lohana, son sobrevivientes. Según el Archivo de la Memoria Trans el promedio de edad de las travestis asesinadas durante 2018 fue de 36 años, apenas uno más que la esperanza de vida de 35 años que denunciaron en 2004. Ese número es tan bajo porque son víctimas de crímenes de odio, no tienen acceso a la salud pública con perspectiva trans y, al no tener trabajos formales, el único camino que les queda es la prostitución.

Foto: María Paula Ávila
Foto: María Paula Ávila

Yhajaira Falcón, de 49 años, es una de las tres travestis que trabajan en el Poder Judicial: “El cupo laboral trans es una fantasía. No se cumple en ningún lado. Yo trabajo en el Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de Defensa del Poder Judicial de CABA y estoy precarizada, tengo un contrato de seis meses y mi sueldo es la mitad de la categoría más baja del personal de planta”, dice. Al igual que Lohana, quien fuera la primera delegada trans del sindicato de Empleados Judiciales (AEJBA), ella también se acercó a La Plata con sus compañeras a luchar por una estabilidad laboral.

El cupo laboral travesti-trans, impulsado por Diana Sacayán, se convirtió en la Ley 14.783 de la provincia de Buenos Aires en 2015. Se votó, justamente, en La Plata. Un mes después, Sacayán fue asesinada en su departamento del barrio porteño de Flores, en la ciudad de Buenos Aires.

De las provincias sólo Chubut, Río Negro y Chaco aprobaron esta ley pero aún no la cumplen. Mientras tanto, el proyecto de ley nacional, que establece que el 1% de los empleos de la administración pública nacional sea ocupado por personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans está en el Congreso desde julio de 2018.

Infobae


VOLVER

Más notas sobre el tema