Los gobiernos de Bolivia y Paraguay acuerdan abrir cortafuegos en la frontera para frenar incendios
Paraguay y Bolivia abrirán cortafuegos en la frontera para frenar incendios
La decisión ha sido tomada de forma consensuada por las respectivas comisiones nacionales de demarcación de límites y se llevará a cabo por la maquinaria privada de los agricultores y ganaderos de la zona, según informó la Cancillería paraguaya en un comunicado.
Desde mediados de agosto, en Paraguay han ardido cerca de 100.000 hectáreas de vegetación de las cuales 70.000 corresponden a la zona de Chovoreca, en el Departamento de Alto Paraguay, al Norte del país, según los datos proporcionados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que monitorea la zona.
El Congreso de Paraguay aprobó la semana pasada la emergencia ambiental en ese departamento norteño para poder dotar de mayor recursos a los servicios de emergencia.
En Bolivia, hasta la fecha el fuego ha alcanzado ya a 1,8 millones de hectáreas en diferentes puntos del país, especialmente en la Chiquitania, un área de transición entre el Chaco y la Amazonía con espacios naturales y de uso agrario, de acuerdo al recuento de la Cancillería.
5.500 hombres, 193 vehículos, 40 cisternas, 25 ambulancias y 19 aeronaves son, entre otros, los efectivos desplegados, con un aporte de unos 15 millones de dólares del Gobierno boliviano y otros 2,2 de ayuda internacional.
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, aseguró a finales de agosto que se había comunicado con su homólogo boliviano, Evo Morales, para ofrecerle cooperación en la extinción de los incendios.
Un día después, Morales anunció que el despliegue en la zona del avión Supertanker evitó que el fuego se extendiese en la frontera tripartita que comparten ambos países también con Brasil.
Los cambios del la dirección del viento en la zona han representado durante el último mes una amenaza para Paraguay, donde se acrecentaban los focos de incendio cuando las rachas se dirigían en sentido sur.
Abren kilométricas ‘brechas cortafuego’ para detener el avance de las llamas en la Chiquitanía
Por Ruber Ariñez
Tal como recomendaron los expertos extranjeros, el Comando de Incidentes activó la construcción de las denominadas “brechas cortafuegos” con el fin de detener el avance de las llamas en cinco regiones de la Chiquitanía, informó el comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman. Las excavaciones son kilométricas.
La finalidad es evitar que los focos de incendios alcancen a lugares poblados, reservas naturales y pastizales, indicó el jefe militar en una entrevista en la red Patria Nueva.
El Supertanker y el Ilyusin, ambos aviones cisternas, apoyan las labores de mitigación. Entre ambas realizaron el jueves ocho descargas de más de 468.000 litros de agua sobre las zonas rojas de los incendios forestales.
Comando Roboré
La prioridad de las labores de sofocación se concentra en ls poblaciones de Quenema y el sur de Limoncitos. Personeros de las FFAA y Bomberos acampan en esos sectores para atender la contingencia.
Ahí se abrieron cuatro brechas con maquinaria pesada que son cortafuego, cada brecha de 800 metros de largo por 15 metros de ancho.
“Estas brechas tiene la finalidad de proteger las comunidades y evitar que el fuego entre a sectores que los estamos protegiendo”, insistió Kaliman.
En Yororobá, una de las regiones que detonó la alarma por el incremento de los focos de calor, la situación está controlada, comentó. Una situación similar se replica en Santa Teresita, “sin ningún riesgo a esa comunidad indígena de ayoreos”.
No obstante, en el sector Santa Teresita-Lajas se edificó una brecha de nueve kilómetros de largo por 20 de ancho con el mismo fin: evitar la expansión del fuego.
San Matías
A la fecha están controlados los incendios en el sector de Candelarias, Minador y Las Petas, mientras que en el sector del puente Curichao se ha destinado personal para conseguir un similar resultado.
En San Fernando y Candelaria hay 100 personeros en apronte para evitar un rebrote de llamas.
En el sur de la primera región también se ha edificado una brecha, esta vez de un kilómetro de largo por cinco de ancho, para evitar el ingreso del fuego al área protegida que existe en San Matías.
También se busca evitar el rebrote de llamas en las comunidades de San Juan de Corralito y Santa Fe, a donde se destinaron 30 soldados por zona, respectivamente, que acampan en lugar.
Comando de Puerto Suárez
Mientras que en el sector denominado Fin del Mundo, en Puerto Suárez, se atiende también la emergencia.
“En Puerto Suárez la prioridad que tenemos es en el sector de Fin del Mundo, hemos hecho descargas, hemos logrado disminuir los fuego, pero todavía tenemos fuego latente, no hay comunidades en riesgo”, señaló Kaliman.
Dijo que con el apoyo de las haciendas y los comunarios se abrió otra “brecha cortafuegos” de 20 kilómetros de largo por hasta 60 metros de ancho en algunas zonas con la finalidad de que el fuego no ingrese a los pastizales que abundan en el lugar.
“Asimismo, se está abriendo una brecha cortafuego en el sector del parque Otuquis para prevenir el ingreso del fuego exactamente donde inicia el bañado y el bosque chiquitano, esta brecha que la vamos a realizar es de 12 kilómetros de largo por 15 metros de ancho”, dijo el jefe militar.
De los 12 kilómetros ya se edificaron siete con el respaldo de personeros del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
Comando Concepción
La prioridad para el Comando de Concepción es Villa Nueva, Palestina y el norte de Conquista. “Estamos trabajando en este sector con patrullas de las FFAA, Bomberos y el contingente argentino”.
El sector de Madrecitas también es vigilado, tras las descargas que hizo el avión Ilyusin. “Horas después llovió muy fuerte en este sector, lo que nos ha favorecido en la eliminación del fuego en toda esta zona que corresponde al comando de incidentes de Concepción”, informó Kalimán.
Charagua Sur
El jefe militar informó que en Charagua Sur “han disminuido considerablemente los fuegos y los focos de calor”
Comando San Ignacio
La atención se centra en Tierra Firme y Campamento. “Ayer hemos efectuado dos descargas del avión Ilyusin en ese sector y también se está trabajando por tierra con personal de las FFAA y Bomberos”, dijo Kalimán.
Mientras que en Tierra Hermosa los focos de fuego también se redujeron gracias al trabajo de los bomberos de Francia .
Devastación en reserva Morombí contaminará el Acuífero Guaraní
Un estudio, encargado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), registró la desaparición de 800.000 ejemplares de árboles autóctonos en los últimos cinco años. Esto tiene lugar en varios sectores dentro de la reserva natural privada Morombí y afecta a 3.000 hectáreas, según explica Óscar Rodas, gerente de Cambio Climático de WWF Paraguay.
Una serie de funestos efectos –menciona Rodas– acarrearía esta indiscriminada tala ilegal que se viene denunciando desde 2014.
La vista satelital (ver foto inferior) avizora un panorama dantesco: desde la desaparición de toda la biodiversidad, flora y fauna de la zona (hogar del yaguareté, Panthera onca, especie en peligro de extinción) hasta la contaminación de humedales tributarios de una de las más grandes reservas mundiales de agua dulce.
Ocurre que dentro de esta reserva, que es la de mayor superficie del Bosque Atlántico por detrás de la reserva del Mbaracayú, existen dos lugares de recarga del Acuífero Guaraní, la segunda reserva del agua dulce más importante del mundo.
De las 33.000 hectáreas que tiene Morombí, 25.000 hectáreas “son puro bosque, lo más diverso que se tiene en esta parte del continente, incluso más que el Amazonas en cuanto a árboles nativos, señala Rodas. El resto son humedales que sirven de afluente al depósito subterráneo de agua.
El experto explica que los sitios de recarga son el “filtro natural”, donde penetran las aguas al subsuelo y recarga al acuífero que Paraguay comparte con Brasil, Argentina y Uruguay. “El acuífero es como una gran bolsa de agua que si se elimina el bosque que protege las zonas de recarga, puede contaminar el acuífero y eso ya es irreversible”, advierte.
Dentro de la reserva Morombí, además, se produce el 60% del caudal del río Acaray que provee de energía a la única hidroeléctrica en territorio soberano, y que es la represa Acaray.
IRREPARABLE
El estudio señalado al inicio, elaborado por la ingeniera forestal Victoria Soerensen, da cuenta de que al menos 400 árboles por día se han perdido en Morombí.
“Es un daño grave a un patrimonio natural genético. Queda todavía un sector oeste de la reserva bastante íntegro; pero al ritmo que va eso podría quedar totalmente afectado en menos de dos años”, alerta Rodas.
Tanto al noreste como al sureste de la reserva son los puntos más afectados ante la ocupación y actividades ilícitas (carboneras y plantaciones de marihuana).
“Este proceso de depredación provocará que la reserva pierda su equilibrio natural e ingresará en un proceso de degradación de bosque que puede ser definitivo; no va a poder recuperarse porque los árboles de mayor tamaño van a ser talados”, dice y pasa a enumerar las consecuencias que se avizoran si no se detiene la tala.
“Produciría un desequilibrio en el clima, una pérdida en la calidad de los recursos hídricos, colmatación de manantiales, la contaminación de acuíferos, pérdida de vida silvestre (yaguareté, yvyra campana), de recursos genéticos para desarrollar emprendimientos agroforestales sostenibles con la comunidad”, enumera.
WWF hizo un estudio que arrojó que el Bosque Atlántico es una de las 200 ecorregiones más importantes a nivel del planeta en cuanto a diversidad biológica.
“Eso da para dimensionar lo que estamos perdiendo desde el punto de vista ambiental y cultural”, sostiene.
SALIDA
El camino para evitar la catástrofe –plantea– es el “diálogo” entre las autoridades del Gobierno y los pobladores de la zona de amortiguamiento de la reserva.
“Finalmente, las poblaciones rurales, las familias campesinas, si llegan a un diálogo con los administradores de Morombí, el Gobierno establece un diálogo, ese potencial ambiental (agua, clima, yerba mate, hierbas medicinales del bosque, ka’a he’ê) puede ser aprovechado de una manera racional”, postula sobre lo que llama “productos no maderables” del bosque; así también se pueden usar los recursos con fines turísticos e investigación científica.
Recuerda que los municipios tienen el mandato de promover un plan de desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida a largo plazo de sus poblaciones.
“Hay que cambiar el paradigma de tumbar bosques para satisfacer necesidades muy a corto plazo y dejar de lado la planificación”, concluye.
Tala. En dos años, la masa boscosa de la reserva Morombí puede desaparecer, según alerta la WWF.
Daño. Esta expoliación de los árboles propiciará el deterioro de las aguas subterráneas de la zona.
Narcosojales: Congreso revisará informes sobre las tierras de Itaipú
La Cámara de Senadores recibió las respuestas de varias instituciones públicas a las que pidieron informes sobre la situación de la franja de bosques de protección del embalse de la Itaipú Binacional, área protegida de 1.524 kilómetros que va desde Hernandarias hasta Salto del Guairá, donde la investigación de ÚH descubrió una serie de negociados de clubes y empresas areneras, invasiones de agroganaderos de origen brasileño en su mayoría, puertos clandestinos para tráfico ilícito, la historia de destierro de las comunidades indígenas Ava Guaraní Paranaenses de la zona y su lucha por recuperar su territorio.
Esta semana, las respuestas llegaron al Congreso luego del trámite realizado, donde la propia binacional es una de las consultadas, así como también el Ministerio Público, la Policía Nacional, el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y, por último, la Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando (UIC).
Los pedidos de informes fueron impulsados por la bancada del Partido Democrático Progresista (PDP), integrada por los senadores Pedro Santacruz y Desirée Masi, y aprobados posteriormente por el pleno de la Cámara Alta.
CANCILLERÍA. El pedido de informe remitido a la Itaipú y también al Ministerio de Relaciones Exteriores solicitaba saber cuántas hectáreas expropió la binacional en territorio paraguayo, considerando que la investigación de ÚH identificó que no se expropiaron las 165.000 hectáreas que ordenaba la ley, y que unas 50.000 hectáreas quedaron sin expropiar.
También indaga sobre la situación de las comunidades afectadas y cómo fueron indemnizadas, así como también el caso particular de la comunidad Sauce, que reclama una reparación histórica y acampa frente a la reserva Limoy de la binacional, bajo amenaza por la demanda de desalojo que promueve la represa en su contra.
También indaga sobre los clubes privados y areneras que tienen permiso para utilizar las tierras de la binacional, así como las ocupaciones ilegales en el área y las medidas.
FISCALÍA. El Ministerio Público también respondió a las consultas de los senadores respecto a los casos que llevan adelante por invasiones de agroempresarios, la mayoría brasileños, por invadir con cultivos o ganado las tierras de la binacional destinadas a ser bosques de protección del embalse. La Fiscalía lleva adelante casos denunciados por la propia Itaipú.
POLICÍA. En el caso de la Policía, estos son consultados sobre los casos que tuvieron intervención en la franja de Itaipú, consulta que fue respondida por el Departamento de Bosques y Asuntos Ambientales (Deboa).
DEFENSA. El Ministerio tuvo a su cargo el inventario de brasileños en el área de protección fronteriza, donde también está la franja de Itaipú, así como el rol del cuidado de la frontera en esa región.
INDI. El Indi respondió sobre las comunidades indígenas afectadas por la suba del embalse que ocasionó la binacional, cuyos últimos estudios determinan que fueron unas 38 (unas 20.000 personas).
ADUANAS. Los informes de Aduanas tienen que ver con los puertos autorizados y los que no, así como los puestos de controles y la situación en la zona.
MADES. El Ministerio del Ambiente informa sobre los casos que lleva adelante en la zona por violación de las leyes ambientales.
UIC. La UIC reporta los operativos anticontrabando llevados adelante en la zona.
RESPUESTAS
Itaipú Binacional
Ministerio Público
Policía Nacional
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
Instituto Paraguayo del Indígena (Indi)
Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)
Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando (UIC)
VOLVER