Análisis interseccional sobre las trayectorias migratorias y los procesos identitarios de jóvenes de origen boliviano en escuelas de Argentina

842

Por María Florencia Maggi, CONICET / IAPCS – UNVM florencia.maggi.88@gmail.com

Este trabajo retoma las trayectorias migratorias de jóvenes de origen boliviano que residen en Argentina para pensar sus tránsitos, apuestas y proyectos educativos en relación a los/ al único -o inclusos a ningún– desplazamiento/s en el marco del proceso migratorio familiar. En este sentido, interesa aprovechar esta instancia para recuperar los aportes teóricos en torno a las cuestiones generacionales en contextos migratorios que discuten la idea de ‘proyecto migratorio familiar’ al dar cuenta de que el desplazamiento no tiene las mismas implicaciones para cada uno de los miembros de la familia.

Por otra parte, se abordará la relación entre dichas experiencias migratorias y los procesos identitarios de las y los jóvenes a partir de sus tránsitos por el sistema educativo en Bolivia y en Argentina. Se espera que el aporte de este escrito contribuya con referencias empíricas a ampliar el espectro de clivajes clase, género y raza/etnia; y así pensar otros marcadores de desigualdad para incorporar como dimensiones, con especial énfasis en la edad como grupo generacional, la condición migrante, y la de nacionalidad.

Al igual que la perspectiva de género abrió la caja negra del proyecto migratorio familiar, mostrando que este no tiene las mismas implicaciones para cada uno de los miembros de la familia, los aportes que descentren su atención en adultos varones, nos permitirán comprender con mayor grado de complejidad los procesos migratorios en general, y conocer en particular las experiencias de los y las jóvenes.

Las movilidades bolivianas han sido intensamente estudiadas destacándose entre sus características la fluidez de los desplazamientos humanos que incorpora entre las escalas al lugar de origen en Bolivia en reiteradas oportunidades. Alfonso Hinojosa al trabajar las familias bolivianas radicadas en España desde una perspectiva transnacional, llamó habitus migratorio a la disposición a desplazarse. Según el autor las prácticas de permanente migración y retorno de las poblaciones que habitaron desde tiempos pre-hispánicos el altiplano y valles centrales de la región andina se basan en una cosmovisión que permitía -y permite aún- una mejor y más sostenible utilización de los recursos naturales para la sobrevivencia de la familia y la comunidad

Las condiciones de precariedad laboral en las que se insertan en Argentina, así como las dificultades de subsistencia en origen, son algunos de los elementos en juego en la definición de los proyectos migratorios de adultos en contextos de profunda desigualdad social.

En la ciudad de Córdoba la población migrante de origen boliviana es la segunda más grande, después de la población peruana. En términos de localización en la ciudad, se observa en los últimos años una movilidad espacial hacia la zona sur-oeste periférica donde residen la mayoría de los migrantes bolivianos de condición socioeconómica más desfavorable. En una investigación centrada en las relaciones sociales entre migrantes y locales en un barrio de la zona sur se pudo dar cuenta cómo las mismas se configuran principalmente a partir del rechazo a hacia bolivianos, o bien desde la exotización.

Respecto de la incidencia de los desplazamientos sobre las experiencias escolares, nos parece relevante dar cuenta de que la misma es destacada problemáticamente por los y las jóvenes en relación a dos elementos: en primer lugar, al contraste entre sistemas educativos; y por otra parte, sobre las dificultades que acarrea el propio desplazamiento para la escolarización.

En relación al primer elemento, desde el relato de los jóvenes las diferencias entre sistemas educativos no son insalvables, pero sí contrastantes. Las descripciones sobre las experiencias escolares al iniciar clases en un nuevo destino retoman las dificultades en el rendimiento escolar.

Retomando el elemento que versa acerca de las incidencias de las movilidades sobre las experiencias escolares, nos centraremos en las dificultades que acarrea el propio desplazamiento para la escolarización. Este último aspecto podría a su vez pensarse en dos momentos relacionados: por un lado en torno a las complejidades de los traslados de documentación; y por otro, sobre las temporalidades de los desplazamientos y las estructuradas periodizaciones escolares.

La fluidez de las movilidades de migrantes bolivianos en Argentina, con instancia de retorno a Bolivia, se presentan como una característica que impacta fragmentando los procesos de escolarización de los y las jóvenes de estos grupos familiares. Si bien se suele resaltar la alta valoración que tiene la formación escolar para la población perteneciente a este colectivo, no aparece sin embargo que en la toma de decisión sobre el/los desplazamientos, las instancias formativas de hijos/as cobren especial relevancia, por ejemplo para postergar movilidades. Este aspecto se pone en relación con las condiciones de precariedad laboral y de sostenimiento de la reproducción material de los grupos familiares tanto en Bolivia como en Argentina. En este marco, las redes de paisanaje y parentesco se activan proyectando mejoras en las condiciones de vida en general, y las laborales en particular, con aspiraciones educativas para los y las menores.

El proyecto migratorio familiar desde la perspectiva de los y las jóvenes, al acentuar en cómo impactan los desplazamientos en las trayectorias escolares, es motivo de tensiones intergeneracionales, principalmente en cómo de jóvenes reconstruyen sus tránsitos en la niñez. El haber tenido que volver a cursar un año escolar, o no poder continuar con los estudios porque en destino no se facilitaron los mecanismos de reconocimiento de nivel o evaluación de nivelación, son circunstancias que se recriminan a padres y madres. Incuso cuando se reconocen las condiciones que motivaron el desplazamiento, las críticas no recaen en los sistemas educativos, ni en las condiciones estructurales, sino en las “decisiones” de los y las adultos/as de la familia.

Versión adaptada especialmente para el suplemento UNPAZ-NODAL


VOLVER

Más notas sobre el tema