Brenda Elsey y Joshua Nadel, autoras de «Futbolera. Una historia de la mujer y el deporte en América Latina»

2.208

Por Roberto Parrottino

Brenda Elsey y Joshua Nadel no se ven hace dos años en persona. Elsey es profesora de Historia en la Universidad Hofstra, Nueva York. Nadel es profesor de Historia en la Universidad Central de Carolina del Norte. Los separan 833 kilómetros, pero los unen los estudios acerca de Latinoamérica y, sobre todo, la pelota: antes de que se conociesen en el archivo de la FIFA en 2013, habían escrito libros sobre fútbol. “Fue muy obvio -coinciden- que teníamos que hacer algo juntos”. Entonces, en la antesala al Mundial de fútbol femenino de Francia, que comenzará el 7 de junio, saldrá Futbolera. Una historia de la mujer y el deporte en América Latina (University of Texas Press), el primer libro que recorre ese vínculo. Recién después, Elsey y Nadel se encontrarán en un congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en Boston. “Al principio -dicen- nos sentíamos decepcionados. No encontrábamos mucho sobre fútbol y mujeres. Pero con los años me enviaron datos, columnas, regresamos al archivo. El reencuentro será como una celebración”.

-¿Hasta dónde llegan las diferencias con el masculino en Latinoamérica?

-El espacio que ocupa el fútbol femenino está cambiando ahora mismo. Cada día tiene más visibilidad y legitimidad. Pero hay diferencias en apoyo institucional, patrocinio, y la lista continúa. Es un lugar donde las diferencias pueden ser menores de lo que muchos piensan: las mujeres que juegan en el alto nivel tienen mucho talento y gran comprensión de tácticas y estrategias. En cuanto a selecciones, Brasil es la más desarrollada. Incluso con la falta de preocupación por el crecimiento obtiene más recursos que la mayoría. Colombia y Ecuador hicieron grandes avances, igual que Chile. Y en México hay un crecimiento oficial. Eso no significa que tenga una amplia aceptación. Las futbolistas hablan mucho más sobre la falta de apoyo real, desde Melissa Ortiz en Colombia, el sindicato de jugadoras chilenas creado en 2016, Macarena Sánchez en Argentina. Los peores países pueden ser Paraguay, Guatemala, Bolivia.

-¿El crecimiento se condice con el lugar de la mujer en la sociedad?

-No parece haber una correlación entre el estatus de las mujeres en la sociedad y el éxito en el fútbol. Argentina tenía una presidenta y un débil compromiso con el fútbol femenino. Brasil tiene a la mejor selección y tuvo una presidenta. Pero Brasil también tuvo la quinta tasa más alta de femicidios en el mundo y un tercio de las mujeres y niñas afirmaron haber sido objeto de violencia de género o amenazas.

-¿Qué particularidades encontraron en Argentina?

-Encontramos un informe de partidos que tuvieron lugar en 1923, pero luego es difícil seguir el rastro. Sabemos que hubo suficiente fútbol a fines de la década de los ’60 y principios de los ’70 como para que un equipo mexicano viajara a Buenos Aires y para que uno argentino, Las Pioneras, viajara a México en 1971. Pero las raíces son bastante poco claras.

-¿Qué trabajo desempeña la FIFA con el fútbol femenino?

-La FIFA está haciendo un mayor esfuerzo de lo que solía hacer. Pero los esfuerzos son increíblemente pequeños en comparación con la cantidad de dinero, tiempo y otros recursos que le pone al masculino. En otras palabras, la FIFA está en contra de la importancia del fútbol femenino, hace apenas lo mínimo para apoyarlo.

-¿Que significará el Mundial de Francia en el marco de los movimientos feministas en Occidente?

-Quizá lo más emocionante del deporte es su capacidad de sorprender. Dependerá de cómo se desempeñen los equipos y de cómo respondan las jugadoras. Tampoco está claro que sea ventajoso para las feministas seguir el modelo de desarrollo del fútbol masculino, que ha sido cómplice en la violación de los Derechos Humanos en Mundiales, que se ha implicado en trampas y corrupción, que ha mantenido por décadas el status social.

-¿Cuál es la mayor resistencia que enfrenta una mujer latinoamericana que quiere jugar al fútbol?

-Todavía hay mucha gente que cree que las mujeres que juegan al fútbol son transgresoras. Entonces pueden enfrentar la resistencia de padres, amigos y novios, que temen que la feminidad está en juego en un “deporte de hombres». Todo lo relacionado con las mujeres que triunfan en el fútbol es una amenaza para el sentido de superioridad de los hombres. Amenaza su monopolio sobre el tiempo libre y los recursos públicos para el entretenimiento. No es en sentimiento implícito: los hombres que se quejaban del fútbol femenino en Chile a principios de 1910 las describieron como “invasoras”. Debido a su asociación con la masculinidad viril, las mujeres futbolistas encontraron cuestionada su feminidad y heterosexualidad.

-¿Cómo actúa, en general, la prensa deportiva con el fútbol femenino?

-En general, tienden a estar “sorprendidos” por las malas condiciones del fútbol femenino y al menos en cierta medida apoyan las mejoras de esas condiciones. Un movimiento radicalmente feminista sería no solo escribir artículos de opinión, sino más técnicos con cobertura de coincidencias con el masculino. Dependiendo del país, hay un lento cambio hacia tomar el deporte en serio. Sin embargo, aún se trata como una novedad, y muchos periodistas deportivos siguen tratándolo con desdén.

-Al fútbol femenino, para profesionalizarse, se le exige que sea un negocio rentable y, al mismo tiempo, se lo invisibiliza.

-Hay un malentendido clave sobre la forma en que el fútbol masculino se profesionalizó, que ignora la importante inversión estatal y el papel de los medios en su promoción. No creció orgánicamente. Entonces se requiere apoyo externo, integración con la educación física, que también ayudó a difundir el fútbol masculino, y un replanteamiento del patrocinio y cómo tratan con ellos las federaciones. Si la AFA quisiera aumentar el apoyo al fútbol femenino, alteraría la forma en que gasta el dinero o exigiría un apoyo adicional para el fútbol femenino.

Tiempo Argentino


VOLVER

Más notas sobre el tema