La futura y polémica producción boliviana de hidróxido de litio

1.023

Por 200 t de carbonato de litio en unos 3 MM$us Potosí recibirá unos 90 mil dólares a repartirse entre la gobernación y los municipios. Es el ingreso previsto para el cloruro de potasio, el hidróxido de litio y otras salmueras residuales (NdR/Bolpress, con base en la reciente entrevista del gerente de YLB)

En resumen: La exclusividad de venta de nuestro hidróxido de litio al mercado alemán parece un problema adicional, en vista de que Alemania no es precisamente el mayor mercado de litio del mundo en la actualidad, y aún resulta prematuro pensar que lo será en el futuro. Como resultado, esto estaría restringiendo algunas oportunidades de venta alternativas en otras regiones del mundo, posiblemente, con mejores precios, lo que, otra vez, mantendría intacto el carácter entreguista del DS 3738. Esto nos conduce a la segunda razón por la cual Bolivia habría decidido asociarse con Alemania: La capacidad tecnológica alemana. Aquí, sin embargo, el gerente ejecutivo de YLB presenta una explicación muy pobre. Se refiere a un instituto alemán que estaría detrás de ACI Systems para solventar su capacidad técnica y al interés de ACI Systems en el procesamiento de la salmuera residual. Pero, sucede que el mencionado instituto de investigación alemán no se encuentra necesariamente en la frontera de la ciencia y tecnología en el campo del almacenamiento avanzado de energía y aún si así fuera, no estaría en condiciones de garantizar un verdadero salto tecnológico de Bolivia en la fabricación de baterías de iones de litio debido a que no posee ninguna capacidad visible de escalamiento o producción en masa de baterías de ninguna clase. Menciona YLB la posibilidad de producir litio metálico a partir del hidróxido de litio sin darse cuenta de que la tecnología conocida para ello supone partir del cloruro de litio, no del hidróxido de litio. Tampoco explica por qué sería importante producir litio metálico, lo que demuestra su falta de conocimiento sobre los nuevos usos del litio y su aplicación en baterías que van más allá de baterías de iones de litio y se introducen más bien en el campo de las baterías de litio metálico.

Por Juan Carlos Zuleta Calderón(*)

En una muestra de desconocimiento de hasta los más elementales puntos del Decreto Supremo No. 3738 (Véase: https://www.academia.edu/38820962/DS_No._3738) de creación de la empresa mixta conformada por YLB y ACI Systems de Alemania, en una nueva entrevista con el periodista Pedro Saúl Gemio de ERBOL, desarrollada en fecha  el 01 de abril del año en curso, el Gerente Ejecutivo de YLB incurre otra vez en una serie de opiniones equivocadas, a tiempo de acusarme sin ninguna base sólida de falaz y difamador.  A continuación, presento la trascripción de la grabación de la última parte de la entrevista, seguida de mis comentarios en cada una de las preguntas y respuestas más relevantes:

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Don Juan Carlos, evidentemente, con los datos que usted está dando, se justificaría que la planta va a tener una capacidad de producción de hasta 35.000 toneladas de hidróxido de litio de las cuales solamente 6.000 son necesarias ya para que funcione la planta que  va a producir las baterías. 6.000 toneladas al año, el resto tenemos que vender a Europa. Evidentemente, el contrato o el acuerdo con la empresa alemana señala que esa cantidad que será el 80% del hidróxido de litio se lo va a vender a esta empresa, que además va a tener la exclusividad en la comercialización de este hidróxido de litio en Europa. Es así lo que se ha acordado. Pero, esta empresa alemana ¿a quién va a vender este hidróxido de litio en Europa? Porque no vaya a ser que lo venda a potenciales competidores y por detrás nos den el golpe transcurrido determinado lapso de tiempo. Esa parte como se la protege?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Pedro Saúl, nuevamente, no es la empresa alemana la que va a vender. Es la empresa mixta, es la sociedad, es la asociación, es YLB y la empresa alemana quienes van a vender estos productos en Europa. Ese es el compromiso, vamos a vender hidróxido de litio en Alemania y en Europa, ese es el acuerdo, ese es el compromiso que tenemos. Es la empresa mixta, no es sólo la alemana, obviamente. Bueno, entonces, si hablamos de por qué hemos seleccionado a esta empresa para llevar adelante este proceso de industrialización, son varios factores. Uno de los factores que ya lo  hemos dicho es el mercado alemán. Otro de los factores importantes que se critica en los medios de comunicación es el tema de la tecnología. Efectivamente, la empresa ACI Systems es una empresa especializada en sistemas fotovoltaicos y especializada en los sistemas de almacenamiento de energía que trabajan con estos sistemas fotovoltaicos. Esa es su principal actividad en Alemania. Pero, ¿dónde está el elemento de conocimiento, de investigación, de tecnología? Hay un instituto en Alemania que es el más grande de Alemania que es un instituto que en realidad cuenta con diversas especialidades. Es el Instituto Fraunhofer Institute. Es este el respaldo científico, tecnológico, el que está detrás de esta alianza que tenemos con ACI Systems. Eso nos brinda esta confianza de que realmente hemos de trabajar con alta tecnología y con la capacidad de renovar permanentemente la tecnología. Otro de los requisitos fundamentales para poder seleccionar el socio estratégico ha sido el que estén dispuestos a procesar residuos industriales en el campo de los recursos evaporíticos. Es por eso que nació esto de procesar la salmuera residual y producir hidróxido de litio. El acuerdo global contempla esas dos etapas, primero, hidróxido de litio a partir de salmuera residual y, segundo, planta de baterías en Bolivia. Son dos pasos, dos etapas. O sea que estamos en el primer paso.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): O sea que la empresa alemana no tiene el monopolio o la exclusividad para comercializar la restante producción de hidróxido de litio en Europa. Eso no es así. Es la empresa mixta Alemania-Bolivia la que va a comercializar en Europa.

Juan Carlos Montenegro (YLB): Exactamente.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Los potenciales compradores, ¿cómo se los va a seleccionar? Porque reitero Don Juan Carlos, no vaya a ser que les estemos dando manija a nuestros potenciales competidores en determinado momento. ¿A quién se va a vender esa restante producción de hidróxido de litio?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Hay en Europa, hay una demanda, hay pues en este momento varios proyectos para también producir baterías y obviamente, pues, nosotros la planta de baterías, abasteceremos el mercado, pero también surgirán otras iniciativas, otra competencia.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL):¿No es peligrosa?

Juan Carlos Montenegro (YLB): No, porque …

[Aquí, lamentablemente, se corta la grabación debido a un problema técnico, lo que impide registrar la respuesta a esta pregunta]

Comentario de Juan Carlos Zuleta: Si bien el Gerente Ejecutivo de YLB aclara que no será ACI Systems sino la nueva empresa mixta la que venderá el hidróxido de litio en Alemania y Europa, tal como se señala en el Art. 70 del DS 3738, en la práctica será la empresa alemana la que realice las gestiones de comercialización del material, tal como se puntualiza en un reciente artículo de Reuters citado en mi análisis, donde se establece que “ACI Systems está en conversaciones para proveer litio a un fabricante grande de vehículos.” No hay que olvidarse tampoco de que uno de los factores gravitantes en la suscripción del acuerdo entre ACI Systems  y YLB para la creación de la empresa mixta fue que ACI Systems se comprometía a garantizar el mercado. Por tanto, todo apunta a que la responsabilidad del mercado estará a cargo de ACI Systems, aunque sí, a nombre de la empresa mixta. En todo caso, resulta claro que, mientras no se definan las condiciones en las cuales operará la segunda empresa mixta subsidiaria, el hidróxido de litio boliviano podría ir a parar a posibles competidores de las baterías que, supuestamente, se producirán en Bolivia. Es más, la exclusividad de venta de nuestro hidróxido de litio al mercado alemán parece un problema adicional, en vista de que Alemania no es precisamente el mayor mercado de litio del mundo en la actualidad, y aún resulta prematuro pensar que lo será en el futuro. Como resultado, esto estaría restringiendo algunas oportunidades de venta alternativas en otras regiones del mundo, posiblemente, con mejores precios, lo que, otra vez, mantendría intacto el carácter entreguista del DS 3738.  Esto nos conduce a la segunda razón por la cual Bolivia habría decidido asociarse con Alemania: La capacidad tecnológica alemana. Aquí, sin embargo, el gerente ejecutivo de YLB presenta una explicación muy pobre. Se refiere a un instituto alemán que estaría detrás de ACI Systems para solventar su capacidad técnica y al interés de ACI Systems en el procesamiento de la salmuera residual. Pero, sucede que el mencionado instituto de investigación alemán no se encuentra necesariamente en la frontera de la ciencia y tecnología en el campo del almacenamiento avanzado de energía y aún si así fuera, no estaría en condiciones de garantizar un verdadero salto tecnológico de Bolivia en la fabricación de baterías de iones de litio debido a que no posee ninguna capacidad visible de escalamiento o producción en masa de baterías de ninguna clase. Adicionalmente, queda corto en su argumento respecto a la capacidad de los alemanes para procesar la salmuera residual por cuanto no se conoce ninguna evidencia acerca de la existencia material de la misma.  ¿O es que ACI Systems terminará pagando los derechos de uso de una tecnología que no le pertenece en cuyo caso se pondría de manifiesto el engaño a la población boliviana?

Pedro Saúl Gemio (ERBOL):¿El mercado también está garantizado por 70 años?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Claro que sí. Los 70 años rigen para que la empresa mixta trabaje y tenga ese tiempo para llevar adelante estos emprendimientos, ¿no? Ah, claro, hay varios otros, digamos, temas que los estamos discutiendo con la empresa alemana. No sólo limitarnos al hidróxido de litio, también estamos pensando en la producción de litio metálico. Es decir, es muy probable, es lo más probable que buena parte del hidróxido de litio que ha de sobrar, ¿no es cierto?  6.000 va a la planta de baterías y queda una cierta cantidad. De esa cierta cantidad también  es muy probable que lo convirtamos en litio metálico.  Y el litio metálico es un producto que tiene casi 10 veces más valor de lo que tiene el carbonato de litio o el hidróxido de litio. Esa es una alternativa que también la estamos discutiendo, estamos avanzando, la estamos estudiando. Entonces no es algo estático, no es algo estático. Ya ha surgido esta iniciativa y, como le digo, la estamos estudiando.

Comentario de Juan Carlos Zuleta: En el importante tema referido a la duración del contrato, el gerente de YLB se sale por la tangente. Sólo dice que hay otros emprendimientos que están analizando con la empresa alemana. Menciona la posibilidad de producir litio metálico a partir del hidróxido de litio sin darse cuenta de que la tecnología conocida para ello supone partir del cloruro de litio, no del hidróxido de litio. Tampoco explica por qué sería importante producir litio metálico, lo que demuestra su falta de conocimiento sobre los nuevos usos del litio y su aplicación en baterías que van más allá de baterías de iones de litio y se introducen más bien en el campo de las baterías de litio metálico.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Acá lo interesante de la explicación que usted da, Don Juan Carlos, es que producto de este acuerdo con esta empresa alemana el mercado para la venta de las baterías de litio está garantizado y la planta que se va a encargar de fabricar estas baterías de litio que tiene una capacidad de producción de 10 GWh va a estar en Bolivia y que las baterías que produzcamos se van a vender … la empresa mixta es la que va a vender y el mercado en Alemania y Europa está también garantizado para que esas baterías de litio se vendan. Entonces, usted me dice, en cuanto a la sostenibilidad de ese mercado, esos 70 años que implica esta producción de hidróxido de litio y la venta también a Europa implica que en esa misma cantidad de años está garantizado ese mercado. Hasta ahí estamos claros.

Juan Carlos Montenegro (YLB): Así es. Así es, pero, también lo que hay que aclarar es que esta capacidad de 10 GWh de la planta de baterías es el requerimiento que tenemos actualmente y proyectándonos a los próximos 4 o 5 años. Es muy probable y eso es lo que va a suceder es que el requerimiento va a ser cada vez mayor y, por lo tanto, el diseño de esta planta de baterías será un diseño modular, que tenga la capacidad de incrementar su capacidad paulatinamente, ampliar su capacidad, en función también del requerimiento en el mercado. Ese es otro aspecto también que había que aclarar.

Comentario de Juan Carlos Zuleta: En torno a la capacidad de la planta de baterías que llegaría a 10GWh, el gerente de YLB se olvida de anotar que el requerimiento de hidróxido de litio (8.400 toneladas/año) superaría con creces la cantidad del compuesto comprometida en el DS 3738 (5.200 toneladas /año) con lo que se ratifica mi argumento acerca de la incongruencia de las cifras manejadas por YLB respecto a este tema. Ante esta realidad, resulta todavía más cuestionable que el gerente de YLB se atreva a hablar de la posibilidad de incrementar la capacidad de la planta en función del requerimiento del mercado, teniendo en cuenta que la provisión destinada a la fábrica de baterías, según el documento  acordado hasta ahora y por 70 años, no alcanzaría ni siquiera para cubrir el requerimiento del primer módulo de fabricación de las baterías.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Don Juan Carlos, ¿podemos acceder al documento, al contrato, al convenio  que se ha firmado con la empresa alemana, puede ser de conocimiento público para revisar el detalle?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Es de conocimiento público, es de conocimiento público. En realidad la empresa mixta, la primera empresa mixta, ¿sí? Eso tengo que reiterar. Son dos empresas mixtas que es nuestro compromiso de conformar. La primera empresa mixta para la producción principalmente de hidróxido de litio y la segunda empresa mixta para la instalación en Bolivia de materiales catódicos y baterías. Esta primera empresa mixta ya la hemos conformado mediante un decreto, está publicado en la Gaceta. Está publicada la minuta de constitución de la empresa mixta y están publicados los estatutos de esta empresa mixta. Es decir, está abierta la información a todo el mundo.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): ¿Esa es toda la documentación? ¿No hay otra documentación?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Es toda la documentación.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Don Juan Carlos, ante de que se me vaya el tiempo, la empresa alemana adquiere este compromiso con Bolivia de garantizarle el mercado. ¿No va a ocurrir, Don Juan Carlos que en algún momento la empresa alemana nos dijera de acá a unos años: Bueno, miren me ha fallado la tal empresa automotriz, dice que ya no quiere las baterías y, bueno, pues, ni modo, ya no les vamos a poder comprar la misma cantidad. Vean ustedes dónde venden. Eso no va. ¿O sea esto está asegurado y, como quien dice, está amarrado en este acuerdo que se ha hecho?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Sí, el mercado es una de las condiciones básicas que ha permitido seleccionar al socio estratégico. Eso es lo fundamental. Si ese principio en algún momento se rompe, naturalmente, esto implicará también que posiblemente haya algún cambio o se rompa también la conformación de esta empresa mixta.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): ¿No estipula ningún tipo de acción, sanción, medida administrativa o incluso ceso por parte de Bolivia?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Eso lo vamos a definir al momento de la conformación de la empresa mixta para baterías. También tendrá su minuta de comunicación, también tendrá sus estatutos y también tendrá sus previsiones, ¿no es cierto? Sería adelantarnos. En este momento es prematuro. Pero, obviamente, va a estar presentes todo ese tipo de salvedades, cuando la conformemos.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Lo que nos queda, Don Juan Carlos, es regalías para Potosí. No vaya a ser que los potosinos den el grito al cielo cuando conozcan el detalle. Esta producción de hidróxido de litio y luego la planta de las baterías, según, señalaba Juan Carlos Zuleta ayer, le va a dejar como regalías o ingresos a Potosí muy poco.

Juan Carlos Montenegro (YLB): Esa es otra falacia. Otra difamación. Mire, nosotros estamos pagando regalías de la producción de cloruro de potasio. Pagamos regalías del carbonato de litio que estamos vendiendo. Y, a propósito, ayer me sorprendió al escuchar al periodista de ERBOL que dirigía ese debate de que él no tendría información siquiera de un gramo de carbonato de litio que estaríamos exportando o vendiendo. Y nosotros ya estamos superando las 200 toneladas de exportación de carbonato de litio y este año llegaremos a las 400 toneladas.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): ¿A quién se le vende?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Principalmente al mercado chino. Mire, le digo. Pagamos regalías de estos dos productos, pagaremos regalías de la salmuera residual que se venderá a la empresa mixta. También se pagará regalías del hidróxido de litio que vaya para exportación y lo que, efectivamente, no se ha de pagar regalías, porque así está establecido en la ley, de los productos finales, en este caso, de las baterías, porque eso establece la normativa. Si un emprendimiento, sea cualquiera, estatal, privado, lo que fuera, explota un recurso, y ese recurso lo transforma en producto terminado, en producto final, no paga regalías.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): La explotación de la materia prima como tal, esa sí paga.

Juan Carlos Montenegro (YLB): Por eso es que pagamos por cloruro de potasio, pagamos por el carbonato de litio. Pagaremos hidróxido de litio. Pagaremos salmuera residual. Entonces lo que afirma este señor es una falacia.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): En el caso de que, como ejemplo, porque los ejemplos son siempre más didácticos e ilustrativos, en el carbonato de litio ¿cuánto me dice que ya se ha vendido?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Más de 200 toneladas.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Eso en plata ¿cuánto implica?

Juan Carlos Montenegro (YLB):A ver, aproximadamente, unos … es que ha ido variando el precio.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): En promedio.

Juan Carlos Montenegro (YLB):Unos 3 millones de dólares.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): De esos 3 millones de dólares, ¿cuánto se ha quedado para Potosí en regalías?

Juan Carlos Montenegro (YLB):Lo que corresponde. El 18%.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL):¿Eso establece la ley?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Ah, perdón, el 13%, el 13%, el 13%.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): O sea que de esos 3 millones de dólares, aproximadamente, el 13% quedó como regalías para Potosí.

Juan Carlos Montenegro (YLB): Así es.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL):¿Lo mismo ocurrirá en el caso del cloruro de potasio y del hidróxido de litio?

Juan Carlos Montenegro (YLB): Así es, así es.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Bueno, Don Juan Carlos, se ha terminado el tiempo. Usted se ha dado cuenta, ha volado y hemos hablado sólo de un detalle. Nos hemos abocado al hidróxido de litio, porque este mundo es muy, muy grande, el  del litio. Don Juan Carlos, yo le agradezco su tiempo. Su predisposición, queda sólo el poder concertar internamente la fecha. Dígame.

Juan Carlos Montenegro (YLB):Hay una aclaración, perdón, perdón. No, no, no. Aquí hay una confusión. El 3% es lo que se paga y de ese 3% se distribuye, el 85% va al departamento, como tal, a la gobernación, y el 15% al municipio o los municipios productores.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Ese 3% viene por la norma.

Juan Carlos Montenegro (YLB): Por la norma, por la ley. En este caso, que sigue vigente la Ley de Minería y Metalurgia.

Asistente de Pedro Saúl Gemio (ERBOL): Sí, Pedro, aquí hay una preguntita. La pregunta es ¿para qué sirve el dióxido de litio aparte de la producción de baterías? Es una pregunta de un oyente.

Pedro Saúl Gemio (ERBOL):¿Dióxido de litio? Es hidróxido de litio, que es la materia prima para los materiales catódicos que luego se convierten en batería. Bien complejo, pero es así. Don Juan Carlos, gracias por su tiempo. Está hecho el trato. Nosotros también hemos cerrado ya un convenio para el diálogo con Juan Carlos Zuleta. Internamente vamos a coordinar y compatibilizar las agendas. Fijamos día y hora y no se hable más, pues que se haga esta conversación. Un gusto Don Juan Carlos.

Juan Carlos Montenegro (YLB): Igualmente, muchas gracias.

Comentario de Juan Carlos Zuleta: En el punto referido a las regalías para Potosí, primero me acusa de falaz y difamador por cuanto no sería evidente mi argumentación de que la empresa no pagará regalías por el hidróxido de litio producido a partir de salmuera residual, sosteniendo que la empresa mixta sí pagará regalías por el carbonato de litio, la salmuera residual y el hidróxido de litio, contradiciendo varios artículos del DS 3738 y luego demuestra una ignorancia supina sobre las alícuotas correspondientes a las regalías aplicables a la producción de recursos evaporíticos, en torno a las cuales pasa de un 18% a un 13% y, por último, al 3% asignado por la Ley 535 de Minería y Metalurgia, que sólo podría dejarnos pasmados. Estas vienen a ser posiblemente sus declaraciones más desafortunadas porque muestran su enorme desinformación sobre un tema por demás delicado como es el referido a las regalías de Potosí, así como al régimen regalitario en general aplicable a los recursos evaporíticos. Después de oir estas apreciaciones, se ratifican también mis suposiciones de que cuando el gerente ejecutivo de YLB firmó los documentos de creación de la empresa mixta con los alemanes en Berlín en diciembre del año pasado, la citada autoridad no sabía lo que estaba haciendo.

* Analista de la Economía del Litio.

Bolpress

Más notas sobre el tema