Esther Arjona, periodista panameña: «En el cambio de gobierno se espera un impulso económico»

1.183

Entrevista a Esther Arjona, periodista panameña

Por Carla Perelló, redacción NODAL

El próximo 5 de mayo 2,7 millones de personas elegirán quién estará a cargo del ejecutivo panameño durante los próximos cinco años. Esta elección presenta dos características: el Tribunal Electoral promueve una contienda justa que implica que los/as candidatos/as deberán presentar quiénes apoyaron sus campañas y, también, se han comprometido a no hacer uso de cuentas falsas para desinformar a la población. A propósito de esta nueva elección, NODAL entrevistó a la periodista Esther Arjona del diario La Estrella de Panamá.En el último año ha habido fuertes protestas del sindicato de constructores, de docentes, ¿cuál es la situación política y social ante las elecciones presidenciales?

No sólo ha habido grandes manifestaciones de constructores y docentes, también por parte de médicos y enfermeras. Ha habido grandes pronunciamientos por parte del sector agropecuario y de los jubilados. Todos ellos han salido a la calle a protestar porque consideran que ha habido inacción por parte del gobierno actual, que es una administración que sufre de un gran desgaste en este momento porque ha habido una disminución en el crecimiento económico, un estancamiento en el comercio y muchos esperan en el cambio de gobierno un impulso al movimiento económico. La situación actual contrasta grandemente con el gobierno anterior, de Ricardo Martinelli, que tuvo un gran auge económico y representó cierto contento para el público en general.

¿Qué lugar tienen en la contienda los escándalos de corrupción que involucran al expresidente Martinelli, así como al presidente Varela y el conocido caso como “Panamá Papers”?

Durante el gobierno de Juan Carlos Varela se abrieron una buena cantidad de casos de corrupción en los que estaban involucrados funcionarios del gobierno anterior, de Martinelli. Incluso el propio expresidente está detenido y atravesando un juicio por un caso de “pinchazos telefónicos”. Estos casos abiertos coincidieron con la entrada en vigor del Sistema Penal Acusatorio y por diversas razones muchos de ellos no han prosperado. El panameño común tampoco se ha visto satisfecho respecto de las acusaciones a Martinelli, ni se ha visto que hubiera cometido algún delito para que pagara por él. Destacamos también que ningún funcionario del actual gobierno ha sido investigado y esto ha generado ciertas suspicacias en parte de la ciudadanía. Incluso en los casos en los que se involucra a la constructora Odebrecht y que han sido vistos por todo el continente. Por otro lado, el mal llamado caso “Panamá Papers”, no ha tenido protagonismo alguno en la contienda electoral. Decimos mal llamado caso “Panamá Papers” básicamente porque se trata de las malas prácticas de una empresa. Llamarlos “Panama Papers” implica de alguna manera que todos los trámites o todos los tramitadores panameños las llevan a cabo… Si todos los casos eran manejados por la empresa Mossack & Fonseca, ¿por qué no llamarlos “Mossack & Fonseca Papers”? Por otro lado, los implicados, clientes de la empresa, eran de una infinidad de países. Panamá ha tenido una larga lucha para ser eliminada de listas de paraísos fiscales y estas prácticas, que se continúan haciendo en otros lugares, no han tenido los señalamientos ni condenas que recibió Panamá en este caso particular.

Según señalan las encuestas, Cortizo, del PRD; Roux, de Cambio Democrático y Partido Alianza; y Bladón, del Partido Pañamenista, serían los candidatos con más posibilidades de acceder a la presidencia, ¿podría hacer una breve caracterización de ellos? ¿Y qué representa Saúl Méndez, del Frente Amplio por la Democracia-FAD?

Primero debo iniciar diciendo que se ha abierto el campo de participación a candidatos independientes que se han llevado la considerable atención de un sector más preparado académicamente de la sociedad, igualmente de capas económicas de clase media, media alta. Sin embargo, hay que reconocer efectivamente que ninguno de estos candidatos cuenta con una estructura de partido que permita llevar a los votantes a las urnas, por lo que va a resultar una competencia difícil con respecto a los candidatos de partido que son los que por el momento llevan la ventaja. Laurentino «Nito» Cortizo representa al PRD, es la figura más potable de su espacio. Se trata del partido más estructurado que se tiene actualmente y lleva la ventaja de no haber estado en el poder los últimos diez años, tampoco se ha visto tan involucrado en los últimos casos de corrupción que han saltado a la luz pública. Por su parte, Rómulo Roux, que representa a Cambio Democrático ahora cuenta con el apoyo de Martinelli, fundador del partido, pese a que lo consideró como “traidor”. Martinelli, mientras, está haciendo proselitismo desde el centro de detención donde se encuentra como candidato a la alcaldía por la capital de Panamá y, a la vez, como diputado. Su campaña se plantea como lo «bueno vuelve» apelando a la bonanza económica que caracterizó años anteriores, muy a pesar de que también hubo muchísimos casos de corrupción ligados a esa bonanza. José Blandón es el candidato oficialista, quien fungió como alcalde llevando a cabo un programa muy ambicioso a lo largo de su quinquenio. El desgaste de su partido le ha resultado un lastre en esta campaña política. Él ha buscado la manera de distanciarse un poco de esa inacción que le achacan al gobierno de Juan Carlos Varela. Por último, Saúl Méndez, del FAD, sigue sin convencer a muchos votantes que ponen como razones la falta de preparación de sus candidatos, cosa que cada vez es menos notoria. A lo largo del tiempo estos candidatos se han ido preparando cada vez más y más, pero también está la amenaza de la izquierda radical que ellos representan de alguna manera y que se ha satanizado un poco. Habría que ver si en los últimos días repuntan un poco, pero no creo que eso sea posible.

El Tribunal Electoral ha anunciado la campaña “Barreras invisibles, candidatas transparentes: Promoviendo la participación democrática de las mujeres en Panamá” ¿Qué lugar tienen los movimientos de mujeres, feministas y de la comunidad LGBT+ en la política local?

Resultado de imagen para Esther Arjona periodista

En realidad, se trata de una iniciativa de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana Capítulo de Panamá y del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos. El Tribunal Electoral lo que ha hecho es apoyar esta causa y está sumándose a ella. Este programa lo que hace es invitar a conocer las propuestas de las candidatas mujeres que hay en el país, mover a la participación de las mujeres, que representan más del 50 por ciento del padrón electoral. Las feministas han hecho grandes esfuerzos para la participación femenina tanto como candidatas como fuerza ciudadana también a la hora de elegir candidatos, hay mucha más participación femenina en estas elecciones. Igualmente, las agrupaciones LGBT+ están generando más espacios y en la actualidad están siendo tomadas en cuenta cuando antes eran consideradas poco serias. Ahora se está viendo la inclusión como algo más formal. Sin embargo, el problema de la participación de los grupos LGBT+ y de las mujeres viene de los propios partidos políticos que no ofrecen los espacios a estas figuras para que vayan creciendo dentro de su estructura y puedan aspirar a algunos cargos dentro de sus colectivos o igualmente como candidatos a cargos de elección pública. Nos queda lamentablemente un camino bastante largo de recorrer con el problema del machismo y de la homofobia. La apertura no es tan veloz como quisiéramos que fuese, pero estamos encaminándonos a ella.


VOLVER

Más notas sobre el tema