Itaipú: La riqueza energética perdida del Paraguay

2.080

Itaipú: La riqueza energética perdida del Paraguay

Por Miguel Carter, PhD

DEMOS – Centro para la Democracia, la Creatividad y la Inclusión Social

La firma del Tratado de Itaipú labrada entre el Paraguay y el Brasil en 1973, permitió la construcción de la mayor represa hidroeléctrica del mundo, asentada sobre el caudaloso río Paraná. Itaipú aún detiene el record mundial en la generación de energía hidráulica, pese a tener un potencial menor que la presa Tres Gargantas, erigida en la China.

La construcción de Itaipú tuvo un alto costo social y ambiental, sobre todo con la extinción de una de las maravillas naturales del planeta: los Saltos del Guairá. El boom económico engendrado con las obras de Itaipú amplió el estrato medio y urbano de la población, y posibilitó el surgimiento de una nueva casta de millonarios, conocida como los “Barones de Itaipú.”

Itaipú prometió generar mucha riqueza para el Paraguay, pues la energía producida sería distribuida de manera paritaria. No obstante, en el mismo Tratado se acordaron – bajo el hermetismo autocrático que regía en ambos países – disposiciones que impedían la distribución equitativa de la riqueza creada.

El Anexo C del Tratado obligó al Paraguay a ceder al Brasil la energía excedente que obtuviera de Itaipú, y prohibió su venta a terceros. Estableció, así también, que el precio que Paraguay recibiría por la energía cedida sería una “compensación,” y no un valor basado en el principio de un “precio justo.” El mismo anexo estableció un plazo de 50 años para la revisión de estas cláusulas lesivas.

A la hora de ratificar el Tratado en el parlamento paraguayo no faltaron voces disidentes que manifestaron su alerta y rechazo a estas disposiciones. Pero el régimen presidido por el Gral. Alfredo Stroessner tenía el control férreo del poder y logró que sus partidarios aprobaran el pacto con Brasil en pocas semanas.

A 46 años de la firma de aquél acuerdo cabe la pregunta, ¿cuál sería la situación del Paraguay si el Tratado hubiera estipulado un precio justo, de mercado, por la energía cedida al Brasil?

Entre 1985 y 2016, Paraguay exportó al Brasil 1.033,7 TWh[1] de la energía generada en Itaipú y recibió como compensación 4,3 mil millones de dólares. Sin embargo, a precios de mercado el Paraguay podría haber recibido por la misma energía 61,9 mil millones de dólares.[2]

Esta conclusión es fruto de una larga pesquisa, inspirada en un estudio sobre Itaipú realizada por el economista Jeffrey Sachs en 2013 que asentó una fórmula para calcular el ingreso no percibido por el Paraguay, siendo que este ingreso equivale a:

  • La energía cedida al Brasil multiplicado por el precio de mercado
  • Menos los costos (1) de mantenimiento y administración de la hidroeléctrica, (2) costos financieros (amortizaciones e intereses), y (3) de la transmisión de la energía eléctrica en Brasil.
  • Menos la compensación recibida por la energía cedida.

Nuestro estudio, a diferencia del informe Sachs, que realizó estimaciones solo para el año 2012, preparó una amplia base de datos que va de 1985, año en que Itaipú comenzó a suministrar energía a ambos países, hasta 2016. Por otro lado, Sachs solo trabajó con una tasación de energía, el del mercado mayorista del Brasil o Precio de Liquidación de Diferencia (PLD). Nuestra investigación incluye el precio de mercado de cinco fuentes distintas: el mayorista (PLD), los contratos de largo plazo con hidroeléctricas del sur y sudeste del Brasil, el consumo industrial, la equivalencia en barriles de petróleo, y el consumo residencial.

El valor de mercado de la energía cedida al Brasil se estimó en base al promedio de estas cinco cotizaciones. Aquí se optó por una fórmula razonable y didáctica, a sabiendas que este cálculo podría realizarse de diversas formas e incluir otros precios de mercado.

Todos los datos utilizados para el estudio se basan en fuentes oficiales, de la misma Itaipú Binacional, la Agencia Nacional de Energía Elétrica (ANEEL), la Câmara de Comercialização de Energia Elétrica (CCEE), y el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA). A diferencia del estudio de Sachs, los costos financieros provienen de los balances de la Itaipú Binacional y el costo de transmisión de los precios fijados por la ANEEL.

Entre los resultados más relevantes de la investigación se destacan los siguientes. De 1985 a 2016, el Paraguay recibió una compensación de 4,3 mil millones de dólares por la energía cedida al Brasil. Esta cifra es muy inferior a todos los precios de mercado disponibles, que en miles de millones de dólares alcanzaron: 36,9 a precio mayorista, 54,5 por contrato de hidroeléctrica a largo plazo e igual precio para el consumo industrial, 60,5 en equivalencia a barriles de petróleo, y 103,3 a precio del mercado residencial.

Resultado de imagen para itaipu 1973

Restando la compensación recibida, el promedio de las cinco cotizaciones deja un ingreso no percibido de 57,7 mil millones de dólares, entre 1985 y 2016. Una suma más de cinco veces mayor a toda la retribución recibida de Itaipú por royalties y compensación por la energía cedida, que en el mismo periodo llegó a 11,1 mil millones de dólares.

Las consecuencias de todo ello para el desarrollo del Paraguay han sido enormes. Se estima que el PIB del Paraguay podría haber crecido al menos 21% más en este periodo (o sea, 111,4  mil millones de dólares), tomando en cuenta el efecto multiplicador del valor no percibido.

El escándalo mayor en todo esto se puede percibir al calcular el costo de oportunidades para el país. Utilizando datos del Banco Mundial y UNESCO, detectamos que de haber percibido los 57,7 mil millones de dólares adicionales de Itaipú, entre 1985 y 2016, el Paraguay habría duplicado el gasto público en salud de 14,3 mil millones de dólares, y duplicado el gasto público en educación de 19,1 mil millones de dólares. Con lo cual hubiera sobrado 24,3 mil millones de dólares para modernizar la infraestructura de transporte, ampliar el uso de la energía eléctrica, reducir la pobreza y paliar los conflictos de tierra.

En suma, de haber recibido un precio justo, de mercado, por la energía de Itaipú cedida al Brasil, el Paraguay podría haber sido otro país.

Miguel Carter es PhD en ciencia política de la Columbia University de Nueva York y director de DEMOS – Centro para la Democracia, la Creatividad y la Inclusión Social.

[1] Un (1) Twh = 1.000.000 MWh.

[2] Todas las cifras monetarias avanzadas aquí están indexadas al año 2016.


VOLVER

Más notas sobre el tema