2019 será el Año Internacional de las Lenguas Indígenas
ONU declaró al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de mostrar cuáles son los principales riesgos que afrontan los pueblos originarios en cuanto a la preservación de sus idiomas y costumbres.
Así lo anunció el sitio web de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la ONU, y detalló que la proclama plantea “llamar la atención mundial sobre los problemas que afrontan las lenguas indígenas, así como su importancia para el desarrollo sostenible, la reconciliación, la buena gobernanza y la consolidación de la paz”.
Las lenguas indígenas juegan un papel primordial para el desarrollo y la reconciliación entre diferentes grupos humanos. No sólo han sido un instrumento de integración, comunicación y educación, sino que además brindan identidad a l los hombres y mujeres que forman parte de un grupo social.
La ceremonia para lanzar esta iniciativa se llevará a cabo este 28 de enero en París, Francia y según el comunicado de la ONU, la misma contribuirá impulsar el acceso y la promoción de las lenguas indígenas, y fomentará la mejora de la calidad en la vida de los pueblos, a través del fortalecimiento de sus capacidades.
El encuentro contará con representantes gubernamentales de alto nivel, pueblos indígenas, miembros de la sociedad civil, la academia y varias instituciones públicas y privadas.
El prinicipal tema de esta campaña será: “Las lenguas indígenas son importantes para el desarrollo sostenible, la consolidación de la paz y la reconciliación”.
De acuerdo con el texto publicado por la ONU, se promoverá el desarrollo de un foro global para el debate constructivo en el que oradores de alto nivel puedan abordar nuevos paradigmas para salvaguardar, promover y brindar acceso a los conocimientos y la información de los pueblos ancestrales.
Se estima que existen 6.700 idiomas en el mundo, los cuales 4.000 son hablados por pueblos indígenas y 2.680 se encuentran en peligro de desaparecer, publicó RCN.
¿Para qué preservar las lenguas indígenas?
La Organización para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas planteó cinco razones para promover la conservación y cuidado de las lenguas indígenas:
Generan conocimiento y comprensión sobre el mundo
Son consideradas un desarrollo sostenible, pues mediante su lenguaje y cultura consolidan e incentivan la paz y reconciliación
Estas lenguas son consideradas como un derecho humano fundamental en la libertad de los pueblos indígenas
Desarrollan la inclusión social y la alfabetización, lo que contribuye a reducir los niveles de pobreza
Son consideradas como fuente de diversidad de valores culturales y de patrimonio histórico
Lenguas nativas de aquí y de allá
Por Luis Eduardo Forero Medina
Un elemento de los más característicos de una comunidad es la lengua con la que se comunican; en Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano, 65 lenguas indígenas, entre las cuales se destaca el wayuunaiki, la lengua nativa del pueblo Wayúu de La Guajira; la Romaní de los gitanos, la lengua de señas colombiana; palenquero, principalmente en San Basilio de Palenque (Bolívar), y creole hablada en las islas de San Andrés y Providencia. En México más de siete millones de habitantes hablan 68 lenguas indígenas; siendo las más comunes Náhuatl, Maya y Tseltal.
En Perú hay 48 lenguas originarias, 40 con alfabetos oficializados, la más hablada es el quechua; en Bolivia la Constitución reconoce 37 idiomas de las naciones indígenas del país, siendo las más usadas el quechua en la zona del altiplano, en el centro y sur del país, y aimara; en Venezuela la población indígena habla 34 lenguas. En Paraguay se emplean 19 lenguas, de las cuales el guaná, angaité, manjúi, sanapaná y el tomárâho podrían desaparecer; en Argentina totalizan quince lenguas indígenas; en Ecuador quedan 14 lenguas indígenas y en Chile sólo 4. En el Triángulo del Norte, en El Salvador, el pipil o nawat es la única lengua hablada originaria; en Guatemala, fuera del castellano, se hablan 25 idiomas, 2 de origen maya. En Honduras se publicó el primer diccionario de las lenguas indígenas y afrohondureñas, único en el mundo; informaron autoridades de la Academia Hondureña de la Lengua. En Brasil, el portugués es el idioma oficial que convive con 180 lenguas indígenas. En el coloso de Suramérica, desde la década de 1980, se ha registrado un significativo avance en la linguística indígena. En América latina sus 42 millones de indígenas hablan más de 500 lenguas, indica el Banco Mundial. La mayoría de indígenas, unos 38 millones, viven en México, Guatemala, Perú y Bolivia.
Considerable número de lingüistas coinciden en señalar que el euskera es la lengua viva más antigua de Europa Occidental; por su parte en EE.UU. de América se hablan 150 lenguas indígenas. Según las Naciones Unidas, en el mundo se hablan 6.700 idiomas, de los que 4.000 son hablados por los 370 millones de indígenas; sin embargo el 95% de las lenguas nativas podrían extinguirse para el año 2.100. En Perú se extinguieron un total de 37 lenguas indígenas y hay 27 lenguas en peligro de declive; en México unas 40 lenguas amenazan con esfumarse; en Bolivia pasaron a la historia tres lenguas. En Uruguay, según los libros de historia, los charrúas se acabaron en 1831. En Colombia, un ejemplo de las lenguas borradas desde el siglo XVIII es el mhuysqhubun, lengua nativa de lo que hoy es Bogotá (Muequetá / Bacatá); fue declarada extinta oficialmente en el siglo XVIII, sin embargo “se niega a desaparecer”. Son palabras de mhuysqhubun Bochica, Bachue, Bosa, Chía, Cota,Chucua, Fontibón, Fusa,Soacha, Suba, Teusaquillo, Tunjuelito, Usaquén, Timiza,Tunja, Zipaquirá,…; indicó la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC.
Aunque las lenguas están protegidas jurídicamente a nivel internacional, las lenguas se acaban principalmente por falta de enseñanza, prevalencia del idioma de la mayoría del país donde viven los indígenas y la ausencia de transmisión de generación en generación. Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas están garantizados entre otros acuerdos internacionales por el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (n.º 169) de la Organización Internacional del Trabajo, y en el artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que establece que estos pueblos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas.
El principal método para que los pueblos indígenas fortifiquen sus lenguas surgen de su difusión; en Chile donde de acuerdo con la ONU, a través de El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, hay legislaciones y políticas orientadas a la protección de nueve lenguas indígenas, sin embargo solo permiten la enseñanza de cuatro de esas lenguas en los colegios y únicamente cuando hay más del 20 % de estudiantes indígenas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo garantizar el acceso igualitario de los pueblos indígenas a todos los niveles de educación y formación profesional según la meta 4.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En 2019, declarado como el Año Internacional de Lenguas Indígenas, se busca “llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional”. En 1994, las Naciones Unidas había proclamado una Jornada Mundial de los pueblos indígenas, y en 2007 adoptó la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. En casi ningún país las iglesias traducen sus ceremonias a lenguas indígenas; Francisco aprobó las versiones tseltal y tsotsil de las fórmulas sacramentales, y la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en Roma, estudia la aprobación de las traducciones del Ordinario de la Misa. La historiadora Carmen Iglesias ha resaltado la tolerancia española hacia las lenguas indígenas y la labor desarrollada por algunos misioneros y predicadores para facilitar su estudio y conocimiento.
Año de las Lenguas Indígenas en Guatemala
Por Juan Everardo Chuc Xum
La ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en respuesta a las recomendaciones del
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de 2016; dicha proclamación tiene como fin llamar la atención de los Estados en la necesidad de conservar, revitalizar y fomentar dichas lenguas tanto a nivel nacional e internacional.
En muchos países del mundo la variedad de lenguas o idiomas indígenas cada día sufren entierro por varias circunstancias, en Guatemala con la invasión española las lenguas indígenas fueron relegadas en un segundo plano ya en tiempos de independencia se acuñó el aislamiento de las lenguas y las culturas indígenas con indigenismo, integración, ladinización, aculturación, mestizaje hasta concebir al país multiétnico, pluricultural y plurilingüe.
El español es el idioma oficial del país y los idiomas indígenas “son de uso para la comunidad lingüística que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales”. Artículo 8 de la Ley de Idiomas Nacionales.
El reconocimiento, respeto y promoción de los idiomas indígenas en la Ley Decreto 19-2003 en Guatemala no deja de ser un buen avance para preservar y promocionar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas; pero hay que fortalecer la viabilidad de la Ley especialmente por los titulares de obligaciones, así abonaremos para que algún día no muy lejano nuestra Constitución considere algunas leguas indígenas como oficiales del país. “¡Aclaraos! ¿Dónde quedó nuestra lengua? ¿Qué nos ha sucedido? Nos hemos perdido. ¿Dónde nos habrán engañado? Era una nuestra lengua…” Pop Wuj-AICH. Hablar ahora un idioma indígena ya no es razón para ser discriminado. No olvidemos que la lengua es el medio integrante del individuo con la sociedad, que es a través de la lengua que el hombre asimila y penetra al ambiente cultural que lo rodea; por lo tanto es imprescindible la revitalización de las lenguas indígenas en todas las esferas de la administración pública y privada y por supuesto en el seno familiar.
Para conmemorar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas la UNESCO, la CODISRA y otras Instituciones Estatales, así como algunos Centros de Estudios Superiores realizarán un Encuentro Mesoamericano para una mirada al futuro de dichos Idiomas. Man kqasach ta ri qach’awen chuquje’ chiqatzib’aj.
Bolivia desplegará con ONU actividades por el Año Internacional de Lenguas Indígenas
El gobierno boliviano anunció hoy el despliegue de una serie de actividades para promover dentro y fuera de Bolivia el uso y desarrollo de las lenguas indígenas en el año 2019 dedicado por las Naciones Unidas a estos idiomas.
El canciller Diego Pary, en declaraciones a los periodistas, dijo que el objetivo principal es conservar, revitalizar y fomentar las lenguas indígenas a niveles nacionales e internacionales.
«En Bolivia se realizarán diversas acciones, que se están programando a través de una serie de actividades en coordinación con la representación de Naciones Unidas en el país. También se tiene programado realizar actos públicos en otros países», anunció Pary.
En diciembre de 2016, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó la resolución que proclama el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, promovida por Bolivia y el Foro Permanente de Pueblos Indígena.
«Trabajaremos arduamente actos preparatorios y los del 2019; es un deber compartir nuestra experiencia. La riqueza del mundo es su diversidad», aseveró.
La Constitución Política del Estado (CPE) reconoce 36 nacionalidades e igual número de lenguas en territorio boliviano.
El objetivo de Resolución propuesta por Bolivia y Foro Permanente de Pueblos Indígenas es conservar, revitalizar y promover nuestros idiomas.
El canciller boliviano explicó que el Año Internacional de las Lenguas Indígenas será lanzado el próximo 28 de enero en París – Francia, Sede de la Unesco; y el día 1 de febrero en Nueva York, Sede de las Naciones Unidas.
En Bolivia, la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Perez vigentes, aplican de manera efectiva los artículos 14 y 16 de la Declaración, que se refieren al establecimiento de sistemas propios de educación y medios de formación en sus propias lenguas, mediante la aplicación del diseño curricular regionalizado.
El Ministro Diego Pary, de origen quechua, indicó que en ese marco también se promoverán dentro y fuera del país, diferentes actividades para fortalecer el uso, el manejo y el desarrollo de las lenguas indígenas.
En el mundo existen aproximadamente 6.700 lenguas habladas por indígenas. Datos del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas, muestran que los pueblos indígenas, representan el 6 por ciento de la población del mundo, sin embargo, hablan más de 4,000 lenguas, de las que muchas están en serio riesgo de desaparecer.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) será la instancia principal que realizará actividades por el Año internacional de las Lenguas Indígenas en el mundo entero.
Consideró que la declaración del 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas «es muy importante» para Bolivia, pues fue uno de los asuntos impulsados por el país ante la ONU.
El ministro boliviano también manifestó que su país ha estado liderando todas las iniciativas relacionadas con los derechos de los pueblos indígenas.