Juan Carlos Reinao, dirigente mapuche de Chile: “Argentina demuestra que es posible que el Estado garantice el derecho a la educación”

928

Entrevista a Juan Carlos Reinao, dirigente mapuche de Chile

Por Luca Guillén, de la redacción de NODAL

Como parte de un proceso de empoderamiento en organismos gubernamentales, los pueblos originarios fueron y van ocupando cargos estatales. “En Chile existe hace dos periodos una importante cantidad de indígenas, sobre todo mapuches, que asumimos cargos. Del 2012 al 2016 fuimos cinco y hoy en día somos 9 alcaldes”, afirma Juan Carlos Reinao, fundador y actual presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches (ANCAM) por el municipio de Reinaco.

Recibido de Médico Cirujano luego de haber estudiado en Cuba, por su experiencia sabe que la educación es una herramienta importante. De visita en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) de la Argentina para conocer su trabajo territorial dialogó con NODAL. Reinao analiza la situación de la gratuidad, el asesinato de Camilo Catrillanca, la responsabilidad indelegable del Estado y el “hito” de la reunificación de las comunidades mapuches tras numerosas amenazas.

¿Cuándo fue el inicio de la Asociación de Alcaldes Mapuches y en qué proyectos trabajan en la actualidad?

-Primero debo decir que yo soy alcalde, o intendente como lo llaman en otros países. En Chile existe desde hace dos periodos una importante cantidad de indígenas, sobre todo mapuches, que asumimos cargos. Del año 2012 al 2016 fuimos cinco alcaldes y hoy ya somos nueve para el período 2016 2020. Fui el formador y presido actualmente la organización que llamamos ANCAM. Es única en el país porque nunca se había dado que mapuches ocupen cargos populares de gobiernos locales. También presido otra asociación de alcaldes que no son mapuches, la Asociación de Municipios de Maieco Norte. Entonces tengo dos presidencias. Uno de nuestros proyectos tiene que ver con el viaje que realizamos. Nos encontramos en la UNDAV por el interés la formación académica y poder abrir nuevos espacios. Creemos que la educación es una herramienta muy sólida para poder superar muchos obstáculos. La firma del convenio realizado con la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) nos abre una posibilidad de encontrarnos y acercarnos. Me voy con una gran alegría y satisfacción de este acercamiento, haber conocido a su gente, sus jóvenes estudiantes con grandes desafíos y sueños. El equipo de la UNDAV nos abrió la posibilidad de conocernos, encontrarnos, y seguir intercambiando ideas. Cómo alcalde de Reinaico, tenemos un gran desafío para poder avanzar con esta apertura social y nos quedamos con la tarea pendiente de regresar con mi gente para que conozcan esta linda experiencia de hombres y mujeres que han luchado mucho.

– ¿Cómo ves la educación pública en Chile luego de la larga pelea estudiantil por la gratuidad? Cómo se da el ingreso de las poblaciónes originarias a la educación superior?

-La educación en Chile no es gratis. Es un debate que se está dando, sobre todo por los movimientos estudiantiles, y estamos en un momento bastante complejo por los cambios de gobierno. Se instalan políticas publicas que son erróneas, porque nosotros creemos que la educación es la única herramienta que nos permite abrir caminos y superar obstáculos. Además de considerar que es un derecho que no puede estar ajeno a la formación de sociedades, las conformaciones de familia y de los futuros liderazgos. En Chile no lo hemos logrado, creo que es un debate que debe seguir. Pero con este tipo de intercambio, nosotros adquirimos experiencia de Argentina que demuestra que es posible que el Estado garantice el derecho a la educación. Esto va a ayudar bastante porque nosotros vamos a contar allá lo que está viviendo la UNDAV, sus carreras, y que el pueblo, la gente trabajadora y sus hijos también pueden estudiar. Vamos a demostrar que sí se puede porque aquí se ha hecho. Si bien sabemos que hoy en día están pasando momentos difíciles, igualmente se sostienen. En Chile que pasamos por una situación un poco más cómoda por qué no podríamos hacerlo. Es el gran desafío que tenemos.

– ¿Cómo está la comunidad mapuche después del asesinato de Camilo Catrillanca? Hubo reuniones de líderes cómo hace mucho tiempo no se daba…

-Efectivamente, yo conozco a Marcelo Catrillanca el papá de Camilo; a Camilo también lo conocí y a su tío que es médico cómo yo. Hace unos meses desde la Asociación de Alcaldes Mapuches que presido le habíamos advertido al gobierno que era un error la instalación del Comando Jungla porque iba a ocurrir lo que ocurrió. El gobierno no lo consideró y, por lo tanto, hoy en día tiene toda la responsabilidad de este asesinato. Además, borrar las evidencias y las mentiras que se dijeron son responsabilidad única del gobierno. La instalación del Comando generó una gran crisis entre el pueblo mapuche y el pueblo no mapuche, más el Estado. Pero al mismo tiempo tenemos que marcar un hito que, a partir de esto, nos pudimos reunir, reencontrar y reorganizar para enfrentar los nuevos desafíos del mundo de hoy y el de mañana. Estamos trabajando mucho. Estos encuentros inéditos que hace mucho tiempo no se daban obedecen al asesinato de Camilo Catrillanca. Es un hecho lamentable, “desgraciado” como le he dicho al gobierno, pero también nos da una oportunidad que a partir de este asesinato nos reencontremos para seguir luchando cómo lo hicimos durante muchos años. Nuestras futuras generaciones tienen que seguir preparándose para este gran desafío.


VOLVER

Más notas sobre el tema