El Mercosur en debate – Por Pablo Wahren

899

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Hoy el Mercosur está en debate. La llegada de Bolsonaro a la Presidencia de Brasil amenaza con darle la estocada final al principal bloque de la región. En este contexto, amerita tener un diagnóstico claro de qué significó el Mercosur para los países miembros. Entender los aportes y las limitaciones de esta experiencia puede resultar fundamental para posicionarse en un debate que cobra relevancia.

Por esto, a continuación desarrollaremos un análisis numérico sobre la evolución del comercio exterior entre los países miembros y entre el bloque y el mundo desde que se conformó el Mercosur. ¿Cambió el patrón de especialización regional? ¿Aumentó el comercio intrabloque?  ¿Algún país presentó mayores cambios que otros? Son algunas de las preguntas que se intentarán responder en este análisis.

¿Cuáles fueron los resultados?

Para analizar los resultados del Mercosur en materia de comercio exterior se analizará la evolución del comercio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por ser aquellos miembros que estuvieron en el bloque durante todo el periodo por lo que permiten una comparación de largo plazo[1].

Se analizarán y compararán los datos para cinco periodos: 1990 (año previo a la firma del tratado), 1994 (año en que el tratado entra en vigencia), 2000 (momento de transición en la región entre el ciclo neoliberal y el de los gobiernos  progresistas), 2007 (momento de auge de los precios de las materias primas) y 2017 (actualidad).

Argentina

Al analizar la composición de las exportaciones argentinas al Mercosur se observan fundamentalmente dos cambios: la reducción de la participación del rubro comidas y alimentos vivos y el crecimiento de maquinaria y equipos de transporte. Este último ganó una participación de 24,2 puntos porcentuales desde el momento previo a la firma del acuerdo y 14,3 desde la puesta en vigencia del acuerdo. Al analizar la evolución de este rubro se ve que el crecimiento se explica fundamentalmente por el comercio con Brasil.

En efecto, uno de los sectores más beneficiados con la firma del Mercosur fue el automotriz. Las empresas transnacionales realizaron una estrategia de producción conjunta entre Argentina y Brasil especializándose en distintos modelos y autopartes, y comercializando entre los países del Mercosur sin restricciones aduaneras. Por tal motivo, se puede observar como maquinaria y equipo de transporte fue el rubro que cobró mayor participación en las exportaciones así como  también en las importaciones. En estas décadas se pasó de un modelo de producción automotriz más integrado al interior de cada país a un esquema más regional, a tono con las necesidades de las multinacionales que dispusieron estrategias de regionalización en las distintas partes del globo.

Gráfico 1. Exportaciones argentinas por rubro al Mercosur. En millones de dólares.

Fuente: elaboración propia en base a Cometradre

                                     

Gráfico 2. Importaciones argentinas por rubro al Mercosur. En millones de dólares.  

Fuente: elaboración propia en base a Cometradre

Brasil

En Brasil se observa una dinámica muy similar a la de Argentina. El rubro que mayor participación ganó tanto en las exportaciones como las importaciones es el de maquinaria y equipo de transporte. En este caso también la evolución se explica fundamentalmente por la evolución del comercio bilateral. La estrategia automotriz de distribuir su producción entre estos dos países parece haber sido el hecho más relevante en la evolución comercial de estos países al interior del bloque.

Resulta relevante destacar que en las exportaciones brasileras a la región los productos industriales resultan claramente preponderantes. Entre maquinaria y equipos de transporte, químicos y otros productos manufacturados se concentraron el 86,2% de las ventas al bloque por parte del país más grande del Mercosur.

En las importaciones también se destacaron los productos industriales pero en menor medida (58,9%). En estos años se destaca el crecimiento de las compras de energía a Paraguay.

Gráfico 3. Exportaciones brasileras por rubro al Mercosur. En millones de dólares.     

Fuente: elaboración propia en base a CometradreGráfico 4. Importaciones brasileras por rubro al Mercosur. En millones de dólares.    

Fuente: elaboración propia en base a Cometradre

Paraguay

La realidad de Paraguay y su evolución prácticamente contrasta con el caso brasilero. Los productos primarios o derivados representan el 82,8% de sus exportaciones. En cambio, en las importaciones el 81,9% se explica por productos industriales. Este país ingreso con un perfil primarizado al bloque que no fue modificado. En estos años se destacó el crecimiento de las exportaciones de energía especialmente a Brasil y luego a Argentina. Las mismas se sustentan en la generación de energía por parte de las empresas hidroeléctricas binacionales.

Gráfico 5. Exportaciones paraguayas por rubro al Mercosur. En millones de dólares.                 

Fuente: elaboración propia en base a Cometradre

Gráfico 6. Importaciones paraguayas por rubro al Mercosur. En millones de dólares. 

Fuente: elaboración propia en base a Cometradre

 Uruguay

El caso de Uruguay se asimila al de Paraguay en términos de unas exportaciones basadas en productos primarios (54,6%) e importaciones concentradas en productos industriales (67,8%). No obstante, esta especialización es más moderada.

En el periodo analizado las exportaciones de Uruguay se mantienen relativamente en composición, siendo el cambio más relevante el crecimiento en combustibles y energía. Por el lado de las importaciones, se destaca el crecimiento de la participación de comida y animales vivos junto a la caída de maquinaria y equipo de transporte.

Gráfico 7. Exportaciones uruguayas por rubro al Mercosur. En millones de dólares.    

Fuente: elaboración propia en base a Cometradre

Gráfico 8. Importaciones uruguayas por rubro al Mercosur. En millones de dólares.

Fuente: elaboración propia en base a Cometradre

Bloque

Además de analizar el comercio intrabloque vale la pena analizar cómo le fue en estos años al bloque en relación al resto del mundo. Se puede observar que las exportaciones se siguen concentrando en productos primarios y derivados (70,1%) y las importaciones en bienes industriales (79,5%). En 1995, año del inicio del tratado, las proporciones eran de 53,2% de bienes primarios y derivados sobre el total exportado y 80,8% de bienes industriales en las importaciones.

Es notable como en los dos países más importantes del bloque se dio un crecimiento muy fuerte del comercio industrial pero éste no se tradujo al intercambio comercial extrarregional. Esto se debe nuevamente a la estrategia de las empresas de las firmas multinacionales del sector automotriz. La decisión implicó radicar parte de la producción en Argentina y Brasil para el intercambio regional pero con poca salida al exterior del bloque. En cambio, si constituyen un porcentaje importante las importaciones de autopartes. Asimismo, el bloque sigue teniendo una alta dependencia de la maquinaria del exterior.

Gráfico 9. Exportaciones del Mercosur extrabloque. En millones de dólares.

Gráfico 10. Importaciones del Mercosur extrabloque. En millones de dólares.

Conclusiones

A modo de conclusión cabe mencionar que a excepción del mayor comercio automotriz entre Argentina y Brasil, y las mayores exportaciones de energía de Paraguay no se observan demasiados cambios en la composición del comercio intrabloque. La falta de transformación estructural se observa aún en mayor medida al analizar el comercio extrabloque, donde la especialización primaria y la dependencia de bienes de mayor complejidad se sostuvieron.

En este sentido, son muchas las deudas que deja el Mercosur tras un recorrido de casi 25 años. Sin embargo, no deben soslayarse las potencialidades que presente el acuerdo a la hora de negociar con el resto del mundo. En conjunto, el Mercosur representa un mercado de 265 millones de personas y dispone de una gran variedad y abundancia de recursos naturales. La salida individual que propone el nuevo gobierno de Brasil amenaza con dejar a cada país del bloque en una posición más débil a la hora de negociar con el resto del mundo y con menos posibilidades de cambiar el patrón de inserción internacional que arrastran nuestros países desde hace más de un siglo.

[1] Venezuela es parte del bloque desde 2012 pero se encuentra suspendido desde 2017, mientras que Bolivia se encuentra en proceso de adhesión también desde ese año.

CELAG

Más notas sobre el tema