Ciclo de Cine en #CLACSO2018: Contar el mundo desde América Latina

1.031

Por Redacción Nodal Cultura

En el marco del Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico -CLACSO2018- el miércoles 21 de noviembre se va a desarrollar el Ciclo de Cine «Contar el mundo desde América Latina». Organizado por Lucrecia Cardoso, quien fuera presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el ciclo propone debatir del presente y el pasado de nuestra región a partir del cine Latinoamericano.

El ciclo, que tendrá entrada libre y gratuita, se realizará entre el 21 y el 23 de noviembre en 3 sedes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551; Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Santiago del Estero 1029; Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Sarmiento 2037.

Durante estas tres jornadas se entregarán distinciones a cuatro realizadores: el boliviano Jorge Sanjinés y los argentinos Fernado «Pino» Solanas, Lucrecia Martel y Tristán Bauer.

El ciclo se organizará en 3 secciones que servirán ejes temáticos: Ciclo de pensamiento crítico, Foco en pueblos originarios y Homenaje al cine revolucionario latinoamericano


Programación completa por díaMiércoles 21 de Noviembre

10:30 | Centro Cultural San Martín
Sueño en otro idioma
de  Ernesto Contreras (Mexico, 2016) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

Martin, un joven lingüista, llega a un pueblo en la selva para estudiar el zikril, un idioma que está a punto de extinguirse, ya que sólo quedan dos hablantes nativos con vida, Evaristo e Isauro. Para su desgracia, estos dos hombres se odian y llevan cincuenta años sin dirigirse la palabra. Martin entonces buscará su reconciliación y con ello intentar rescatar su lengua y evitar que desaparezca.

13:00 | Centro Cultural San Martín
Insurgentes
de Jorge Sanjinés (Bolivia, 2012) / Foco en Pueblos Originarios

A través de la reconstrucción de momentos históricos cruciales en la larga lucha de los indios de Bolivia en procura de la recuperación de la soberanía perdida, por causa de la colonización española y la opresión de sus descendientes los criollos republicanos, se rescata del olvido oficial a varios héroes indígenas que brillaron con luz propia en esa descomunal gesta que culmina con la ascensión de un indio a la Presidencia de Bolivia.

13:30 | Centro Cultural San Martín
Sur de Pino Solanas (Argentina, 1988) / Homenaje al Cine Revolucionario Latinoamericano

Argentina, 1983, fin de la dictadura militar. Floreal sale, por fin, de la cárcel. Durante cinco años su mujer ha esperado su regreso; pero, durante todo ese tiempo, la pareja, como el país, ha cambiado. Sin embargo, los dos desean fervientemente recuperar la esperanza y la libertad.

15:00 | Centro Cultural San Martín
La nación clandestina
 de Jorge Sanjinés (Bolivia, 1989) / Homenaje al Cine Revolucionario Latinoamericano

Sebastián Mamani, un campesino de origen aymara que había sido expulsado de su comunidad, vuelve a su pueblo a pagar sus culpas por prestar servicio como represor durante la dictadura militar.
Sebastián representa a una gran parte de la nación que ha sido obligada a “renunciar” a su identidad cultural y a vivir aislado de su grupo social de origen.
Al elegir retornar a su comunidad para morir y reparar el dolor causado, Sebastián decide dejar atrás una vida urbana en la que era despreciado, sojuzgado y humillado por su condición de aymara. Comprende que la salida del sistema que lo aliena y lo desconoce no puede realizarse nunca en solitario, sino dentro del seno de su colectividad.

16:00 | Centro Cultural San Martín
Operación Masacre de Jorge Cedrón (Argentina, 1972) / Homenaje al Cine Revolucionario Latinoamericano

En 1956 un golpe cívico militar fracasa contra la autodenominada Revolución Libertadora y en un terreno descampado de José León Suarez son asesinados varios civiles sospechados de formar parte del alzamiento. Sin embargo siete personas logran sobrevivir a la matanza y cuentan la historia.

18:00 | Centro Cultural San Martín
Zama de Lucrecia Martel (Argentina, 2017) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

Diego de Zama, un funcionario americano de la Corona española, espera una carta del Rey que lo aleje del puesto de frontera en el que se encuentra estancado. Su situación es delicada. Debe cuidarse de que nada empañe esa posibilidad. Se ve obligado a aceptar con sumisión cualquier tarea que le ordenen los Gobernadores que se van sucediendo mientras él permanece. Algunos años transcurren y la carta nunca llega. Al advertir que en la espera ha perdido todo, Zama decide sumarse a una partida de soldados y partir a tierras lejanas en busca de un peligroso bandido. Libre de sus esperanzas de traslado y ascenso, sabiéndose en peligro, descubre que lo único que desea es vivir. Quizás pueda conseguirlo.

18:30 | Centro Cultural San Martín – Habrá debate posterior con la presencia del director
El camino de Santiago de Tristán Bauer (Argentina, 2018) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

En la Patagonia argentina, después de una represión llevada adelante por la Gendarmería Nacional contra una comunidad mapuche que reclamaba por sus tierras al magnate Luciano Benetton, desaparece el joven de 28 años Santiago Maldonado. En el país de los 30.000, desaparecidos esta nueva desaparición genera reclamos de los familiares, las organizaciones de derechos humanos, los partidos políticos y la sociedad en su conjunto. Las manifestaciones van creciendo hasta tornarse multitudinarias. Finalmente el 17 de octubre, a 78 días de su desaparición, el cuerpo de Santiago aparece sin vida a orillas del rio Chubut. ¿Qué pasó? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Cómo llegó su cuerpo hasta ahí? Son algunas de las preguntas que este documental se plantea para esclarecer un caso que reclama verdad y justicia.


Jueves 22 de Noviembre

11:30 | Facultad de Ciencias Sociales UBA
Raíces de Resistencia de Sarah M. (Palestina, 2017) / Función Especial

Película documental sobre la historia y las luchas populares en Palestina a través de la recogida de olivos. «Los olivos son las garantes de la vida y la historia de las poblaciones en tierras palestinas desde hace miles de años. Desde la creación el 1948 del estado de Israel al territorio de la Palestina histórica, árboles y habitantes se enfrentan al arranque de sus raíces, la destrucción de sus vidas y la alienación de su cultura. A pesar de esto, aquellos y aquellas que han cuidado los olivos desde numerosas generaciones luchan diariamente contra el colonialismo porque su pueblo, su familia y sus árboles se mantengan en pie. Entre raíces, sionismo y resistencia, este documental propone una lectura de la historia y de las luchas populares en Cisjordania ocupada, a través de los testimonios de familias palestinas y de activistas que las apoyan durante la temporada de la cosecha de olivas.»

13:00 | Facultad de Ciencias Sociales UBA
La hora de los hornos de Pino Solanas (Argentina, 1968) / Homenaje al Cine Revolucionario Latinoamericano

Documental histórico de adoctrinamiento político. Está dividido en tres partes: «Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» (dividido a su vez en dos grandes momentos:»Crónica del peronismo (1945-1955)» y «Crónica de la resistencia (1955-1966)») y «Violencia y liberación». Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superarla.
La hora de los hornos, de Fernando “Pino” Solanas, tuvo su estreno mundial en la Mostra Internazionale del Cinema Nuovo en Pesaro, Italia, el 2 de junio de 1968. Será exhibida la versión integral del film, cuya primera parte ha sido restaurada recientemente por CINAIN – Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional, gracias al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y con el apoyo de Fundación Gótika.

14:00 | Facultad de Ciencias Sociales UBA
Ni un pibe menos de Antonio Manco (Argentina, 2017) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

El 7 Septiembre de 2013, en Buenos Aires, Argentina. A pocos metros de dos destacamentos de las fuerzas de seguridad, en el humilde barrio de Zavaleta, dos bandas de narcotraficantes se disputan una boca de expendio de drogas. La zona estaba liberada. Se disparan 105 proyectiles durante tres horas de tiroteo.
Una de esas balas mata a Kevin Molina, de nueve años. Su familia y su comunidad reaccionan unidas. Los vecinos/as, nucleados en una organización horizontal, ‘La Poderosa’, van encontrando un sentido que trasciende las reivindicaciones inmediatas. Allá donde se sufren las consecuencias de un Estado ausente, la cámara descubre una humanidad presente.
La identidad de las ‘villas miserias’ se refleja en las diferentes historias de sus protagonistas, entre estas la participación de un referente deportivo y villero como es Diego Armando Maradona.
Ni un pibe menos es un grito poderoso de todas las comunidades de América Latina.

16:00| Facultad de Ciencias Sociales UBA – Habrá debate posterior con la presencia de la directora
Ata tu arado a una estrella de Carmen Guarini (Argentina, 2017) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

En el año 1997, Fernando Birri regresa a filmar en su país para hablar sobre la vigencia de las utopías y Carmen Guarini decide registrar estos momentos. Un primer montaje de este documental se escondió por 18 años en un frágil VHS. Hoy vuelve a la luz para transformarse en un nuevo film que actualiza la vigencia de la voz de este poeta, maestro de numerosas generaciones del cine latinoamericano, quien a sus 92 años continúa intentando atrapar sus propias utopías.

18:00 | Facultad de Ciencias Sociales
Guataha de Clarissa Knoll (Brasil, 2014) / Foco en Pueblos Originarios

Guataha rescata vestigios de la historia de los Guarani en los últimos 50 años en la región de frontera entre Brasil, Argentina y Paraguai, a partir de las expansiones nacionales con la llegada de los colonos blancos, de la inundación del rio Paraná por la Usina Hidroeléctrica de Itaipu y la consecuente nueva dispersión indígena que esas expansiones generan. La película mezcla relatos míticos de la destrucción y de la creación del mundo Ava-Guarani narradas por un viejo chamán con la realidad de la historia reciente de la región, entreverando lo imaginado a lo vivido, y revela el aislamiento Ava-Guarani alrededor de las plantaciones de soya y de pequeñas ciudades de frontera en el campo.


Viernes 23 de Noviembre

10:30 | Facultad de Ciencias Sociales UBA
Piripkura de Bruno Jorge, Mariana Oliva y Renata Terra (Brasil, 2017) / Foco en Pueblos Originarios

Dos de los últimos tres miembros del pueblo indígena Piripkura viven como nómadas en la selva amazónica. Las madereras que los rodean se expanden agresivamente y la única manera de proteger el territorio es comprobando que todavía está habitado por ellos.

13:00 | Facultad de Ciencias Sociales
Sitio 53 de Rodolfo Gárate (Chile, 2010) / Foco en Pueblos Originarios

María, una humilde mujer de la etnia pehuenche, está parada en la orilla de una gran represa en el sur de Chile. Ella espera saber si podrá recuperar los restos del cementerio de su comunidad inundado a 80 metros de profundidad por la negligencia de la empresa dueña de la represa. Si no le permiten sacar los restos de sus antepasados, luchará por vaciar el lago artificial y recuperarlos.

13:00 | Facultad de Ciencias Sociales
La frontera de Salomón Senepo Gonzales (Argentina, 2010) / Foco en Pueblos Originarios

Hijo de un aborigen amazónico y de una mestiza andina, pero criado casi ignorante de sus raíces, el autor de este documental emprende un viaje a Shimuyani, en el corazón de la Amazonía, para reencontrarse con sus orígenes culturales y culminar valorando el aporte indígena para la construcción de la verdadera identidad peruana.

14:15 | Facultad de Ciencias Sociales
En el cuerpo equivocado de Marilyn Solaya (Cuba, 2010) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

Mavis es una transexual cubana quien, veinte años después de su operación de reasignación de sexo, cuestiona la manera en que ha construido su feminidad a partir de los estereotipos y prejuicios de la sociedad machista, patriarcal y hegemónica en la que vive. Un viaje íntimo a su interior conduce al espectador hacia la polémica distinción sexo-género.

14:30 | Facultad de Ciencias Sociales – Habrá debate posterior con la presencia de los directores
La educación en movimiento de Malena Noguer y Martin Ferrari (Argentina, 2017) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos. El documental busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.

15:35 | Facultad de Ciencias Sociales
La muerte de un burócrata de Tomás Gutiérrez Alea (Cuba, 1966) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

Sátira de la burocracia en clave de humor negro. Un obrero muere en un accidente de trabajo y es enterrado con su carné laboral, imprescindible para que su viuda pueda recibir la pensión. Para recuperar el documento, la familia se ve obligada a exhumar clandestinamente al muerto. Pero las trabas de la burocracia impiden que se le vuelva a enterrar.

18:00 | Facultad de Ciencias Sociales
Era o hotel Cambridge de Eliane Caffé (Brasil, Francia) / Ciclo de Cine Pensamiento Crítico

El largometraje acoge en sus secuencias a refugiados y desheredados nacionales que comparten un inmueble ocupado en el centro de São Paulo y la materia del relato es la convivencia bajo la amenaza de un desalojo cada vez más inminente. Se nos invita a visitar más de diez pisos donde encontraremos unos vecinos que superan día a día las desconfianzas y los prejuicios creando lazos de hermanamiento en la solidaridad y la acción común.

La presentación contará con la presentación y charla posterior de Alejandro Grimson Florencia Mazzadi 

Más notas sobre el tema