Chile: 25 años del Festival Internacional de Cine Valdivia

827

Por Redacción Nodal Cultura

Al cumplir un cuarto de siglo, el Festival Internacional de Cine de Valdivia es el principal punto de encuentro del cine chileno, y uno de los eventos de su tipo más importantes de Latinoamérica.

En 2018 Valdivia recibe nuevamente al cine mundial entre el 8 y el 14 de octubre. En esta vigésimo quinta edición, el FICValdivia recibe más de 200 películas, gran parte de ellas estrenos absolutos en Chile y Latinoamérica. De nuestra región se presentarán películas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela. Dos de las seis secciones competitivas del festival serán dedicadas a producciones de la región.

Creado en 1994 ha impulso del Cine Club de la Universidad Austral de Chile, el Festival se caracteriza por convocar a la vanguardia de la producción cinematográfico global. También es un espacio de encuentro y debates de la industria audiovisual chilena, como lo demuestran los conversatorios que se desarrollarán entre el 9 y el 13 de octubre.

En suma, FICValdivia es un evento cultural, un fenómeno social y un espacio de encuentro para experimentar las películas del mañana que los autores de hoy ya están haciendo y donde imbuirse en las obras más representativas del panorama chileno actual.

Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

Respecto del presente del cine chileno, el director del FICV ha afirmado a Nodal Cultura: “En Chile hay distintas generaciones haciendo cine, y a modo de resumen podríamos resumirlas en tres: aquellos cineastas que vivieron directamente el horror del golpe cívico-militar y que siempre trabajaron en celuloide; la generación posterior que en contraposición comenzó a realizar un cine de carácter más intimista, con un mayor diálogo con las corrientes cinematográficas más que las políticas y que se benefició de la llegada del cine digital; y la generación joven que conjuga ese saber digital con el cual nacieron con una relación mucho más cercana con los movimientos sociales. Por lo mismo el cine chileno tiene esa gran posibilidad de que cineastas de distintas edades y por ende distintas historias relaten no solo el pasado de nuestro país sino que también acompañen el proceso político actual”. Camargo es director del Festival Internacional de Cine de Valdivia desde el año 2014.

La ceremonia de inauguración, realizada el lunes 8 de octubre, contó con la participación de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. En la ocasión la ministra sostuvo que “este festival es un triunfo de la sociedad civil, porque surgió de un pequeño cine-club fundado y sostenido al alero de la Universidad Austral de Chile, que en base al amor por el cine, tesón y asociatividad, terminó entusiasmando a toda una ciudad. Son 25 años de esfuerzo constante, de crecer, mejorar y consagrarse e instalarse dentro y fuera del país, y a mí como chilena eso me llena de orgullo, más considerando el especial momento que vive el audiovisual chileno.”

Películas en competencia

El FICValvidia tendrá en 2018 seis secciones competitivas: Largometraje internacional, Largometraje chileno, Largometraje juvenil internacional, Cortometraje latinoamericano, Cortometraje infantil latinoamericano y Cine chileno del futuro.

Doce filmes de todo el mundo fueron seleccionados para formar parte de la Selección Oficial Internacional, películas que compiten por el premio mayor del Festival Internacional de Cine de Valdivia: el Pudú. Entre ellas se destacan la argentina Familia sumergida ópera prima de María Alché, que fue la película ganadora de la sección Horizontes Latinos en la última edición del Festival de San Sebastián y la chilena Enigma, de Ignacio Juricic,  que se presentará luego de su Premiere Mundial allí. Enigma retrata el duelo de una madre tras la muerte de su hija lesbiana, años después de ocurrido el evento. También merece una mención La Casa Lobo (Chile) de Cristóbal León y Joaquín Cociña, estrenada en la Berlinale, y que realizada con la técnica de stop motion relata en clave de fábula los abusos cometidos en la Colonia Dignidad.

La selección se completa con los filmes Ainhoa, yo no soy esa (España, Chile) de Carolina Astudillo;  Cassandro the exotico! (Francia), de Marie Losier; Esta película la hice pensando en ti (México) de Pepe Gutiérrez; Braquer Poitiers (Francia) de Claude Schmitz; Casanovagen (Alemania) de Luis Donschen;  Still recording (Siria, Líbano) de Saaed Al Batal y Ghiath Ayoub; Our House (Japón) de Yui Kiyohara; y Erased, Ascent of the Invisible (Libano) de Ghassan Halwani.

En la competencia de largometrajes chilenos se presentará uno de los documentales más esperados de los últimos años: Zurita, de Alejandra Carmona. Allí la realizadora da cuenta de la experiencia del poeta y Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita, mientras reflexiona sobre temas como el terrorismo de estado y la muerte.

«Zurita» de Alejandra Carmona

Una de las cuestiones destacadas de la competencia de películas chilenas es que cinco de los seis filmes son dirigidos o co-dirigidos por mujeres, demostrando el gran momento que viven las realizadoras nacionales en este momento.

Secciones paralelas

Para las secciones no competitivas, el FICV propone un amplio abanicos de géneros, buscando sumar públicos y estéticas que incluyan a todos los valdivianos. Desde Pioneras latinoamericanas, en las cuales el cine se propone como un ensayo visual y político, hasta Nocturama, donde se cuentan largometrajes que mezclan lo bizarro y el cine de género.

En estas secciones el público tiene la posibilidad de encontrarse con cinematografías que no llegan a las pantallas tradicionales, filmes de grandes autores asiáticos y europeos, cine experimental, cine de pueblos originarios, todos aquellos que han sido desplazados por la cartelera comercial y los servicios de streaming más populares.

«Tres tristes tigres» de Raúl Ruiz cumple 50 años

Una de las presentaciones más importantes es sin dudas la proyección de la película “Tres tristes tigres” del maestro chileno Raúl Ruiz, que se hace en evocación de los 50 años de su estreno. El film fue presentado en la jornada de apertura y se proyectará nuevamente el domingo 14 de octubre. Allí Ruiz ya comenzaba a proponer una mirada irónicamente crítica sobre la televisión, que retomaría en La telenovela errante, película estrenada este año, tras la muerte del cineasta, en lo que fue un trabajo de montaje del material filmado y nunca editado por Ruiz.

Lo más fuertemente político se hace presente en la sección Disidencias. Allí aparecerán el conflicto entre Armenia y Turquía; la eternización de los campamentos de refugiados palestinos en el sur del Líbano, que se mantienen desde 1948; historias de revoluciones, traiciones y nuevas derechas en Europa occidental; la violencia política en el Congo y dos interesantes propuestas de nuestra región: la peruana Profundidad de Campo, y la boliviana Algo quema, de Mauricio Ovando, que revisa la historia de su abuelo, un militar que fue presidente, entre la visión familiar indulgente y la historia del golpista que fue responsable del asesinato del Che Guevara.

Voces Cine / Voces Ciudadanas

Dos espacios de conversatorios presentará esta edición de FICV. Voces ciudadanas se concentra sobre temas de interés social y político. Por ello habrá dos encuentros, en los cuales los panelistas abordarán los efectos del cambio climático y el humor político en el chile actual.

Los paneles de Voces Cine buscan generar puntos de encuentro y debate en torno al cine chileno, en términos artísticos, como industria y en relación a su rol y aporte a la sociedad. Estos conversatorios se llevarán a cabo en la carpa del CECs entre el martes 9 y el sábado 13, siempre a las 12 horas, con entrada gratuita.

Los temas a tratar en esta ocasión serán: Cine Chileno, Industria e Internacionalización, Cine Chileno y Sociedad,  Cine Chileno y Educación, Estéticas del Cine Chileno y Cine Chileno, ¿cómo nos ven en el exterior?. De las diferentes mesas de debate participarán cineastas como Sebastián Lelio, Maite Alberdi, Claudia Huaiquimilla, Pepa San Martín, Claudia Huaiquimilla, Ignacio Agüero, Marialy Rivas, Niles Atallah, además de Raúl Camargo, director del Festival.

En el marco del Festival, además, la Red de Actrices Chilenas organizan la mesa «Feminismo en el medio audiovisual», el miércoles 10 de octubre a las 20:30 hs. Del conversatorio participarán Mariana Loyola, Natalia Valdebenito y Pepa San Martín.

Más información puede obtenerse en el sitio web del FICV25

Programación completa

Programa-FICV25-DIGITAL

Más notas sobre el tema