Ser indígena y homosexual en Bolivia, un camino hacia la inclusión real – Por Mayron Sills Cifuentes

2.177

Por Mayron Sills Cifuentes *

Cada 22 de enero Bolivia conmemora un año desde aquel histórico 2010 donde murió la antigua república y nació, oficialmente, el Estado Plurinacional de Bolivia. Partía así entonces el reconocimiento nacional de los indígenas en tierra boliviana como sujetos con derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.

De esta manera, el segundo gobierno de Evo Morales Ayma, actual presidente altiplánico y primer jefe de gobierno indígena de América Latina, dio el primer paso para ensanchar uno de los Estados que más presencia nativa tiene en sus tierras y avanzar hacia políticas públicas inscritas en la valoración delas luchas anticoloniales del pasado y su destacado rol en la independencia y liberación nacional.

Empero, hay una realidad de la que no se habla demasiado y es la de los indígenas homosexuales que residen en tierra altiplánica.

POLÍTICAS PÚBLICAS, LA LUCHA POR LA NORMATIVIZACIÓN Y SU APLICACIÓN

Para Tamara Núñez del Prado, ex adjunta Defensora del Pueblo, mujer, transexual y lesbiana, Bolivia es uno de los pocos países que ha avanzado normativamente en términos de política pública de reconocimiento de derechos de la comunidad LGBT+.

La abogada de la Universidad Mayor de San Andrés, afirma que hay 18 políticas públicas vigentes en defensa de las comunidades LGBT+ tanto en la Constitución como en el Código Penal y en el Código de Familia, que son ratificadas en pactos como el de San José de Costa Rica. Entre ellas, destacan la Ley de Identidad de Género y Orientación Sexual, la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación yla Ley 603 del Código de las Familias.

Pese a ello, Núñez del Prado, sostiene que el debate sobre la protección y garantía de los derechos hacia las comunidades diversas, suscitó una puja entre los sectores de izquierda y los conservadores de derecha y centro- derecha del país, motivo por el cual se ralentizaron, congelaron e incluso derogaron avances en la materia.

En el sistema de salud, por ejemplo, la abogada añade que pese a que se aprobaron protocolos focalizados hacia la comunidad LGBT+ y se trabaja en una reforma de salud que asegure el sostén económico para ello, el conservadurismo medicinal “no ha dejado avanzar las políticas públicas en relación a la salud LGBT+”.

Esta noción de la realidad LGBT+ boliviana es compartida por Christian Egüez, un referente de las comunidades homosexuales del país, reconocido como “Marica y Marginal” y realizador del documental“Ser marica, ser indígena y otros travestismos”. Para él, Bolivia tiene una historia muy arraigada de “racismo y homofobia”.
—No podríamos hablar de qué cuerpo, el cuerpo indígena u homosexual, ha sido más oprimido, sometido y controlado en la historia.

Egüez a la vez reconoce que “hay un mito respectoa las políticas públicas del proceso de cambio de Evo Morales”pues si bien este inauguró una autoafirmación de los sectores más marginados, en la práctica estas leyes son limitadas, “muy simbólicas”,como es el caso de “la Ley de Identidad de Género”.

MÁS ALLÁ DE LA LEY: LA RESPUESTA SOCIAL

—“Es un tema complicado y controversial, muchos de ellos salen de sus comunidades huyendo o bien son expulsados”.
Expresa Edson Hurtado, periodista y escritor boliviano, autor de Ser gay en tiempos de Evo y el libro de crónicasIndígenas homosexuales, respecto a la realidad que confrontan las personas gay al interior de las comunidades indígenas de la zona.

Y es que de acuerdo a la investigación efectuada por el literato, muchas veces la reacción de las agrupaciones indígenas ante la presunción o admisión de homosexualidad porparte de un miembro de su grupo, es el repudio, silenciamiento, violencia y en el peor de los casos la exclusión de la persona gay.

Esto se plasmaen varias de las historias que erigen Indígenas Homosexuales de Hurtado:los relatosdan cuenta de “crónicas fuertes, profundas, casi estremecedoras que cuentan lo que viven los hermanos indígenas LGBTI en Bolivia”.

A Edson no deja de llamarle la atención que pesea los cambios políticos no se pudo penetrar en la sociedad para cambiarla desde adentro pues “las leyes se quedaron en el papel y la sociedad sigue llena de taras, prejuicios y odio”.

No obstante, muchos son los esfuerzos por erradicar estas situaciones. Mediante intervenciones artísticas con fines educativos, el movimiento trasgresor “Maricas Bolivia”trabaja desde hace algunos años enborrar el estereotipo del gay “ideal”, resaltando la experiencia del “cholo” y “gay”, que se acerca más a la realidad nacional.

Inspirados y con el ánimo de revolucionar la ciudad de la Paz (capital boliviana), en una ocasión el movimiento intervino el espacio público con besos entre varones. Pero la respuesta no se hizo esperar y una lluvia de insultos e inclusoamenazas de muerteempañó la jornada.

Ser gay aun es un tabú, una realidad repudiada por buena parte de la población. Así, no es de extrañar que las cifras de la última década registren 64 asesinatos de personas LGBT+ en Bolivia. Y sólo 14 de ellos llegaron a serinvestigados aunque ninguno obtuvo sentencia según la Defensoría del Pueblo.

Pero el caso boliviano no se aleja de su realidad vecina: En América Latina, aunque continúa el avancede políticas públicas en pos de los derechos de las diversidades, la sociedad aún arraiga sentimientos de discriminación y odio. Y la homosexualidad indígena casi no es tema.

Así lo testifica la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en los primeros meses de 2017 condenó el alarmante número de asesinatos hacia la comunidad LGBT+ en Latinoaméricae instó a los Estados a que investiguen estos casos con un enfoque diferenciado para que no queden en la impunidad.

Pero la violencia perpetuada hacia la homosexualidad indígena no sabe de cifras ni de políticas públicas: persiste en la invisibilidad de los números no oficiales.

En Argentina, por otro lado, uno de los países más avanzados en materia de inclusión LGBT+, pionero en matrimonio igualitario (2010) y referente de la única ley de Identidad de Género (2012) en el mundo que no patologiza la condición trans, este año hizo historia al condenar por “travesticidio” al asesino de una activista trans luego que en 2016 hubieran al menos 16 travesticidios en el país, según la Agencia Presentes. Pese a estos antecedentes, en Argentina la homosexualidad indígena en cifras oficiales, también es ignorada.

En suma, Bolivia es un país que pese a la diferencia de opiniones y la puja de poder al interior de las cúpulas estatales, logró impulsar un paquete de medidas muy sofisticadas en cuanto a la inclusión de las comunidades LGBT+.

Sin embargo, las consideraciones de las distintas normas legales no son suficientes para integrar e incluir a estos sectores ni tampoco sirvieron para impulsar un cambio real y tangible en la población en términos culturales, pues permanecen, por ejemplo,las acciones de violencia hacia las personas trans y las expulsiones de las familias indígenas hacia sus parientes homosexuales, dos constantes invisibles ante cifras oficiales de violencia nacional.

Además, el estereotipo del homosexual blanco, delgado y útil al sistema, se instaló en el imaginario colectivo boliviano como una única forma posible de ser parcialmente aceptado, lo que promueve la canonización de esta realidad ideal y la “tabuización” de la realidad marginal: el homosexual indígena. Mientras tanto, ellos luchan por su dignidad.

Diccionario:
Homosexual: Orientación sexual que refiere a unapersona que siente atracción sexual y/o romántica por otra de su mismo sexo.
LGBT+: Esta sigla refiere a las diversidades sexuales y de género. Así la “L” representa a las lesbianas, la G”a los gays, la “B” a los bisexuales, la “T” a la comunidad transexual, travesti y transgénero. Se agrega el símbolo “+” para denominar a las diversidades sexuales y de género que no están incluidas en la sigla.
Homofobia:Sentimiento de odio de una persona hacia otra por el simple hecho de que esta última sea homosexual.
Travesticidio:Es la expresión adoptada por la comunidad LGBT+ para denominar a los asesinatos cometidos por el odio de una persona hacia una otra por el simple hecho de que esta última sea travesti.
Travesti: Persona que se viste con ropa que se asocia al sexo opuesto al suyo de nacimiento. Puede darse en público o en privado; ocasionalmente o continuamente.
Marica: Adjetivo despectivo que refiere a los varones que sienten atracción por otros varones.
Trans: Refiere a las personas transgéneros y transexuales. Las primeras son las que nacen con un sexo determinado con el que viven, pero su género se identificacon el contrario. En tanto las personas transexualessienten lo mismo pero ellas sí realizan una intervención hormonal y de cirugías para verse del sexo con el cual se reconoce su identidad de género.
Identidad de género: Es la percepción de una persona sobre sí misma en cuanto a su género, que puede coincidir o no con su sexo de nacimiento. Por ejemplo, un hombre que se siente mujer tiene una identidad de género femenina.

Mayron Sills Cifuentes es estudiante de periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda*


VOLVER

Más notas sobre el tema