México: Respuestas a escala de las amenazas

731

México: Respuestas a escala de las amenazas

Acerca de la publicación “Amenazas globales, Consecuencias locales: Retos para la inteligencia estratégica actual” de Héctor Luis Saint Pierre, Salvador Raza, Arturo Fuenzalida, Lester Cabrera, Katalina Barreiro, Lucia Dammert & Sebastián Briones, Galo Cruz, María Dolores Ordóñez. Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas. Diciembre, 2017.

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propuso una medida radical para hacer frente al desmembramiento de su país por la violencia criminal y la fallida respuesta militar: la despenalización de las drogas.

En 2017 la tasa de homicidios alcanzó el nivel más alto en diez años: 25 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Esto representa unos 31.174 homicidios. Un record que reclama soluciones proporcionales pero diametralmente opuestas a la medicina Naranjo (por el general Oscar Naranjo) importada de Colombia. Despenalización (y eventualmente amnistías) versus respuesta militar.

La violencia en México (asesinatos vinculados unos 400 grupos criminales, que tuvieron un incremento de 28% en el primer semestre de este año) proyecta un potencial desestabilizador a una esfera de influencia cada vez mayor. Requiere entonces ajustar la definición de la amenaza, desarrollar la inteligencia estratégica y promover nuevas soluciones.

“Sin duda son múltiples las amenazas y riesgos que enfrentan los países de América Latina para consolidar procesos democráticos estables con mayores niveles de paz y no violencia. En el transcurso de las últimas décadas las hipótesis de conflicto entre países se han debilitado y los conflictos pendientes se encuentran en proceso de resolución en tribunales internacionales” señalan Lucía Dammert y Sebastián Briones en su análisis de Riesgos y amenazas en América Latina (en “Amenazas globales, consecuencias locales”, ed Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, 2017).

Los analistas realizan un análisis de los “diversos tipos de amenazas” de nuestra región, distinguiendo los que se profundizan por el accionar mismo de las instituciones gubernamentales, de los que desnudan las limitaciones institucionales.

“Así por ejemplo -señalan- el crimen organizado en sus diversas especialidades tiene por componente fundamental la incremental y activa participación de diversos estamentos gubernamentales que terminan siendo medulares en aumentar su importancia. Ya sea por altos niveles de corrupción o de ineficiencia”.

Se plantea entonces como prioritario, incluso en un caso en que la magnitud de la criminalidad adquiere proporciones catastróficas como México, conducir el aparato de coerción desde el los mecanismos de control político. Permitiendo de esta forma identificar los espacios donde las debilidades institucionales fueran más evidentes.

El análisis publicado por la Universidad de las Fuerzas Armadas ecuatorianas hace hincapié en las capacidades institucionales, en tanto elemento clave junto con la coordinación y colaboración regional.

Medir las consecuencias de poner en marcha procesos que lejos de ajustarse a la naturaleza de la amenaza, terminen desatando un efecto cascada con graves consecuencias en materia de justicia, equidad y respecto a los derechos humanos.

“En otras palabras, por más que las amenazas tradicionales parecen no estar tan presentes en la región y las nuevas amenazas no ser tan novedosas, las respuestas requieren de una perspectiva regional reconocida pero escasamente implementada”, sostienen Dammert y Briones.


VOLVER

Más notas sobre el tema