Quo vadis Brasil (y America latina): ¿cómo salir de la tormenta ? – Por Pierre Salama

742

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.Por Pierre Salama*

Se necesita hoy más que nunca un balance de las políticas económicas seguidas por los gobiernos populistas-progresistas latinoamericanos. Comprender las causas de su fracaso es una condición sine qua non tanto para combatir las políticas económicas y sociales de los gobiernos actuales como para no repetir los errores cometidos.

Los gobiernos populistas progresistas en América Latina de la década de 2000 no fueron iguales. Sus referencias a la Nación y los llamados al nacionalismo, con su corolario a la denuncia de la política estadounidense, no fueron los mismos en los casos de Lula o Chávez-Maduro, pero tuvieron puntos en común: una redistribución del ingreso a favor de los más pobres y vulnerables, un esfuerzo más o menos sostenido en cuestiones clave para la cohesión social como son la educación y salud, una relativa indiferencia hacia la desindustrialización, un aumento en corrupción, la incapacidad de pensar en el futuro y apostar por las nuevas tecnologías, el crecimiento de una economía rentística por la lógica de una creciente reprimarización: mayor dependencia a los precios de las materias primas sometidos a los riesgos y cambios de la situación de los países asiáticos, enriquecimiento (corrupción) por la inserción en el circuito de la renta más que por el del trabajo y su explotación.

Los tres países emblemáticos de América del Sur son Brasil, Argentina, Venezuela. Pero el populismo progresista no se limitó a estos países. Los países andinos por su parte innovaron por el reconocimiento de los derechos en la sociedad civil de la población autóctona excluida y sin esperanza. En los casos de Brasil, Argentina o Venezuela, los procesos desembocaron en crisis económicas, a veces considerables, y con alteraciones políticas . En el caso de Brasil fueron precedidas por un golpe institucional contra un presidente reelecto.

Brasil ha entrado en una profunda crisis, la más grande desde la década de 1930. A diferencia de lo que afirma el discurso gubernamental , su origen no ha sido la caída del precio de las materias primas, sino que ésta aceleró una crisis que estaba surgiendo mucho . Por su parte, Argentina vio caer el impulso de crecimiento , luego éste se volvió negativo y, para peor, no pudo controlar los aumentos de precios, limitar la fuga de capitales. Invento un nuevo índice de precios que subestimó la inflación, aumentó el número de medidas administrativas cada vez más discrecionales para limitar las importaciones y las salidas de capital, y pasó de ser una economía una economía regulada a una dirigida.

Venezuela se ha convertido en una caricatura, hundiéndose en la hiperinflación, una desindustrialización masiva, un aumento considerable de la pobreza, un éxodo enorme , una democracia que solo tiene el nombre ya que las violaciones constitucionales se multiplican a voluntad , una explosión en la tasa de homicidios. Represión feroz, multiplicación de las medidas discrecionales con su participación en el acaparamiento de la propiedad privada y el aumento de la corrupción, la victimización para responsabilizar todos los males al extranjero, por lo tanto Estados Unidos, fueron las únicas respuestas de gobierno de Maduro para continuar en el poder.

Ciertamente más de uno, habiendo apoyado ayer a estos gobiernos, no se reconocerá en este diagnóstico. Ello es un poco como ocurrió a la izquierda, anteayer estalinizada, que se negó a creer en los crímenes de Stalin y vio en quienes desde la la izquierda los denunciaba como aliados del imperialismo. Desafortunadamente sabemos lo que ha significado esta ceguera y sus consecuencias en la caída de las utopías movilizadoras.

Hoy en día, se trata de no cometer los mismos errores nuevamente y ello debe ser un » beneficio de inventario». La ola derechista que viene prevaleciendo no logra hacer volver al crecimiento en forma significativa ni frenar la inflación que deriva en creciente pobreza (Argentina). Se multiplican las medidas antisociales y se cuestionan crecientemente toda una serie de logros sociales. Movilizarse contra estos gobiernos es necesario, pero pensar que podría conquistarse el poder sin hacer previamente la evaluación de los propios errores conlleva un error mayor . La historia nunca conserva los mismos platos y deja parafraseando a Marx: la historia se repite primero como una tragedia, luego como una farsa.

La campaña presidencial, la corrupción y la polémica sobre la marcha de la economía

-Son dos temas aparentemente distintos entre sí, pero que sin embargo relacionadas. De hecho, la economía brasileña se encuentra altamente reprimarizada y financiarizada desde los años 90, luego del fin de la hiperinflación (1994). La fuerte demanda de materias primas de los países asiáticos, especialmente China, llevó a Brasil, un país dotado de grandes recursos naturales, a especializarse cada vez más hacia la explotación de estos, beneficiándose tanto de los mayores precios como del crecimiento de los volúmenes exportados

También pasó a ser un país altamente financiarizado. La cuenta de capital de la balanza de pagos fue liberalizada mientras que, paradójicamente, la cuenta de bienes se mantuvo relativamente protegida , incluso al reducirse derechos de aduana relativamente altos. El mantenimiento de una muy alta tasa de interés de los títulos públicos y su alza mientras la reanudación de la inflación amenazaba, favorecieron la entrada de capitales y desviaron una parte creciente de los beneficios de las empresas industriales hacia la compra de títulos para algunas de ellas, mientras que para otras, endeudadas, aumentaba el servicio de su deuda.

La restricción externa se ha reducido enormemente y los sucesivos gobiernos pueden haber supuesto que estaba desapareciendo. Sin embargo, la vulnerabilidad se mantuvo, aunque cambió de forma. La apreciación del tipo de cambio debido a las entradas de divisas (superávit de la inversión de cartera, balanzas comerciales positivas, entradas de capitales y / o de inversión directa), precipitaron una desindustrialización latente. La balanza comercial de productos industriales elaborados pasó a ser cada vez más negativa, y a partir de la crisis 2007-2008 se mantuvo en superávit sólo para los productos industriales de baja tecnología. El superávit de la balanza comercial general se fue reduciendo muy rápidamente para llegar a erosionarse totalmente en víspera de la gran depreciación de la moneda nacional tras la crisis de 2014 a 2017. El deterioro pudo ser cada vez menos compensado por la venta de materias primas.

Entonces, ¿cómo están relacionadas las dos preguntas? Una economía que deriva su riqueza de una mayor reprimarización por el aumento de la explotación de la extracción de materias primas supone una cada vez menor significación de la fuerza de trabajo. La actividad económica se vuelve más rentista. En una economía así, el enriquecimiento de los individuos y las participantes se basa sobre todo en la capacidad para inscribirse en el circuito rentístico, combinando trabajo y capital para extraer una mayor plusvalía. Por lo tanto, es comprensible que dichos regímenes de crecimiento puedan alentar el aumento de la corrupción. La corrupción por supuesto no se explica por ello y puede tener otros orígenes históricos más o menos específicos, y puede ser ayudada asimismo por un sistema electoral que impulsa la compra de legisladores de votos, como se observa en Brasil.

Pero en este contexto la reprimarización ofrece la oportunidad y los medios para un tramo de la corrupción que sale al descubierto con el Lava Jato y el uso de las empresas públicas (Pétrobras ….) o las grandes obras (Odebrecht…). Aunque para todos los países especializados en la explotación de materias primas los precios y volúmenes de exportación crecieron , no todos son iguales, y algunos están más fuertemente afectados por el aumento de la corrupción, otros menos. Algunos utilizan una parte de los fondos de pensión para financiar planes sociales (corrupto, pero redistribuye), otros para alimentar la fuga de capitales (corrupto y todo para sí mismo). En Brasil, la industria no ha desaparecido. Cierto es que se debilita: el tejido industrial es cada vez menos competitivo, las «joyas» cada vez más amenazados y la economía cada vez más vulnerable, pero sigue siendo relativamente fuerte. Lo es menos Argentina y menos todavía Venezuela.

La reprimarización afectó al sector industrial cuando podría haber servido como medio para fortalecer las economías, como lo hizo, por ejemplo Noruega. La lógica casi implacable de reprimarización es la apreciación de la moneda nacional, la consiguiente disminución de la rentabilidad de la industria (en tanto las importaciones son menos costosas y las exportaciones se expanden). La inversión productiva tiene un bajo crecimiento al competir con la rentabilidad de actividades tales como la construcción y finanzas, y las rentísticas en general. Con una inversión insuficiente para incorporar nuevas tecnologías, el crecimiento de la productividad crece en forma extremadamente baja, las industrias que producen productos sofisticados están cada vez más en riesgo tanto en Brasil como en otros países de América Latina , ¿se pierde la revolución digital, volviéndose más dependiente y probablemente cosechando los aspectos negativos del empleo y los ingresos del trabajo?

Esto explica por qué la recuperación que se viene produciendo en Brasil desde finales de 2017 es débil y volátil, al contrario de lo que muchos economistas suponen. Se realiza en un tejido industrial debilitado pero todavía lo suficientemente potente como para que con la fuerte devaluación de la moneda nacional, el déficit de la balanza comercial de la industria de procesamiento se reduce de forma rápida y sustancialmente, lo que indica una capacidad de rebote industria. El tejido industrial, aunque debilitado, por lo tanto, conserva la capacidad de responder a la demanda internacional cuando la competitividad aumenta nuevamente. Sin embargo, esta capacidad es frágil porque no se basa en un aumento de la productividad laboral. ¿ Cuáles son las perspectivas ? Si el tejido industrial conserva esta capacidad de rebote es porque no ha sido completamente destruido: la complejidad ha disminuido, las ventajas comparativas reveladas se han deteriorado, pero Brasil todavía conserva algunas joyas.

En Brasil, se observa que las industrias de alta tecnología – y sobre todo las de tecnología media- experimentaron un aumento importante en la producción hasta la víspera de la crisis de 2008. Por el contrario, el crecimiento de las exportaciones es alto que en productos de tecnología media-alta y tecnología media-baja, Brasil es cada vez menos capaz de encajar en la división internacional del trabajo en este sector. Sin embargo, en general y por sector, tanto la disminución de la complejidad de las exportaciones como las ventajas comparativas disminuyen más o menos según el país. Las capacidades de rebote existen, pero son más débiles y débiles. Una recuperación sostenible del crecimiento es posible. Implica fortalecer los sectores prometedores del futuro y no debilitarlos.

Está claro que los países latinoamericanos se han perdido la nueva revolución industrial adoptando una actitud relativamente pasiva hacia la globalización y las rentas que podrían derivar de ella. Esta manera fácil es rendirse. Se alcanzan los límites de los modelos rentistas. Ahora es el momento de una nueva forma de ingresar a la división internacional del trabajo. Esto implica nuevas alianzas de clase, las únicas capaces de asumir políticamente una reforma fiscal sustancial, una distribución del ingreso menos desigual, una política industrial menos clientelista. El camino es empinado, es el único posible.

Desde este punto de vista, la desaceleración del comercio internacional, el aumento del proteccionismo, puede ser una oportunidad para optar por otro modelo de desarrollo. Las dificultades económicas actuales son el agotamiento de los patrones de crecimiento de la década de 2000 y la falta de preparación de los gobiernos para enfrentar dificultades previsibles. Estas dificultades estructurales requieren medidas estructurales. No hay resultados técnicos para estas dificultades. Los resultados son de naturaleza política. Si estas medidas no se tomaron antes, fue porque dieron lugar a fuertes conflictos de intereses. La política de tipo de cambio tenía sus grupos de presión, los de una negativa a proceder a una reforma fiscal real tenían los suyos, más o menos lo mismo, y así sucesivamente.

La desaparición (temporal) de la restricción externa en la década de 2000 ha hecho que sea menos urgente a estas reformas estructurales, para eludir las contradicciones, hacer posible tanto la reducción de la pobreza como la proliferación de los multimillonarios. Ello se está pagando hoy. Además, si estas medidas no se toman, o se toman parcialmente, es probable que se requieran medidas convencionales de ajuste impositivo, reducción del gasto público y mayor liberalización de los mercados, que se han utilizado muchas veces en el pasado. Terminarán cuestionando las débiles ganancias sociales de la década de 2000 sin poder garantizar su eficacia.

Con una inversión insuficiente para incorporar nuevas tecnologías, la productividad crece extremadamente baja, las industrias que producen productos sofisticados están cada vez más en riesgo y, al final, Brasil, sino también otros países de América Latina , ¿Pierden la revolución digital, volviéndose más dependientes y probablemente cosechando los aspectos negativos del empleo y bajos ingresos del trabajo? Esto explica por qué la recuperación que se viene produciendo desde finales de 2017 en Brasil es débil y volátil, al contrario de lo que muchos economistas pensaban. Se realiza en un tejido industrial debilitado pero todavía lo suficientemente potente como para que con la fuerte devaluación de la moneda nacional, el déficit de la balanza comercial de la industria manufacturera se reduce rápida y sustancialmente, lo que indica cierta capacidad de rebote industrial.

El tejido industrial, aunque debilitado, conserva la capacidad de responder a la demanda internacional cuando la competitividad aumenta nuevamente. Sin embargo, esta capacidad es frágil porque no se basa en un aumento de la productividad laboral.

¿Cuáles son las perspectivas? Si el tejido industrial conserva esta capacidad de rebote es porque no ha sido completamente destruido: la complejidad ha disminuido, las ventajas comparativas reveladas se han deteriorado, pero Brasil todavía conserva algunas joyas. En Brasil, se observa que las industrias de alta tecnología, y sobre todo las de tecnología media-alta observaron un crecimiento hasta la víspera de la crisis de 2008. El impulso se desplazó para ser cada vez mayor en productos de tecnología media y media-baja. Brasil es cada vez menos capaz de encajar en la división internacional del trabajo en sectores más sofisticados Tanto la disminución de la complejidad de las exportaciones por sector como las ventajas comparativas cayeron en forma más o menos significativa

Las capacidades de rebote existen, pero son más débiles. Una recuperación sostenible del crecimiento es posible. Implica fortalecer los sectores prometedores del futuro y no debilitarlos. Está claro que los países latinoamericanos se han perdido la nueva revolución industrial adoptando una actitud relativamente pasiva hacia la globalización y las ventajas que podrían derivar de ella. Esta es una manera fácil de rendirse. Se alcanzaron límites de los modelos rentísticos.. Ahora es el momento de una nueva forma de ingresar a la división internacional del trabajo. Esto implica nuevas alianzas de clase, las únicas capaces de asumir políticamente una reforma fiscal sustancial, una distribución del ingreso menos desigual, una política industrial menos clientelista. El camino es empinado, es el único posible.

Desde este punto de vista, la desaceleración del comercio internacional, el aumento del proteccionismo, puede ser una oportunidad para optar por otro modelo de desarrollo. Las dificultades económicas actuales son el agotamiento de los patrones de crecimiento de la década de 2000 y la falta de preparación de los gobiernos para enfrentar dificultades previsibles. Estas dificultades estructurales requieren medidas estructurales. No hay recetas técnicas para afrontar estas dificultades. Las salidas son de naturaleza política. Si estas medidas no se tomaron antes, fue porque dieron lugar a fuertes conflictos de intereses. La política de tipo de cambio tenía sus grupos de presión, los que rechazaron a proceder a una reforma fiscal real tenían los suyos, más o menos lo mismo, y así sucesivamente. La desaparición (temporal) de la restricción externa en la década de 2000 hizo suponer que eran menos urgentes estas reformas estructurales, para eludir las contradicciones, hacer posible tanto la reducción de la pobreza y la proliferación de los multimillonarios.

Ello se está pagando hoy. Además, si estas medidas no se toman, o se toman parcialmente , es probable que se exijan medidas convencionales de ajuste impositivo, reducción del gasto público y mayor liberalización de los mercados, que se han utilizado muchas veces en el pasado. Terminarán cuestionando las débiles ganancias sociales de la década de 2000 sin poder garantizar su eficacia.

Además, la respuesta a Quo Vadis Latinoamérica depende más que nunca de revoluciones políticas, con el objetivo de poner los mercados al servicio de los hombres y no los hombres al servicio de los mercados y eficacia.

El establishment, las reformas laboral y previsional «luego de años de populismo del PT»

En general, las políticas económicas propugnadas por el «main stream» hegemónico buscan fortalecer la liberalización de la economía en varias áreas: la del mercado laboral mediante una mayor flexibilidad (contrato menos permanente, facilidades para el rápido despido , «Informalización de empleos formales»), medidas a favor de la terciarización (la empresa elimina algunas de sus actividades en beneficio de otras que utilizan una fuerza de trabajo menos protegida) y un mayor control de los desempleados; asignaciones a las que tienen derecho; reforma fiscal que favorece una reducción de los impuestos directos pagados por las empresas y un alivio más o menos consecuente de los costos indirectos que financian la seguridad social, impuestos más bajos para los sectores con mayores ingresos, aumento de los impuestos indirectos sumado a una simplificación destinada a universalizar el impuesto al valor agregado pagado por todos los ciudadanos, incluidos los pobres y vulnerables; limitación de los derechos de pensión justificada por el envejecimiento de la población.

Se observa en ciertos países que la reforma del sistema de pensiones pretende instituir o incluso fortalecer el sistema de capitalización privada a expensas del sistema de distribución. Este no es todavía el caso de Brasil al menos directamente, pero Indirectamente la reducción de las pensiones lleva a que aquellos que puedan darse el lujo de suscribirse a sistemas suplementarios privados.

Por último, la limitación del gasto público -fuera de los destinados a pagar el servicio de la deuda pública- con la introducción de una regla de oro (reducción automática del gasto público tan pronto como el déficit presupuestario alcanza un cierto porcentaje del PBI), siendo que las reducciones no pueden aplicarse a los servicios de la deuda, y se apunta a presupuestos esenciales como educación y salud. La filosofía general de estas medidas es limitar la solidaridad nacional tanto como sea posible y favorecer el individualismo. En este sentido, son reaccionarias. Sólo pueden conducir a un fortalecimiento de las desigualdades de ingresos en un país que se caracteriza por un grado de desigualdad ya muy alto, mucho más alto que en los llamados países avanzados.

Las políticas activas y de mayor apertura económica y financiera y la exclusión social

¿Son efectivas las medidas tomadas por el gobierno ilegítimo de Temer? Pueden serlo en parte, pero a costa de una mayor exclusión de una gran parte de la población. Lo pueden ser en forma general por surgir luego de un período de recesivo significativo de una economía poco abierta largo de disminución del crecimiento económico economías poco abiertas (tal como ocurre en los países emergentes asiáticos relativamente protegidos , la globalización no significa la apertura completa de la economía). Una reducción de la demanda interna no es favorable para la rentabilidad a pesar de los menores costes laborales, siendo su disminución en principio descompensado negativamente por mayores costos unitarios.

Ello es el resultado del aumento de la capacidad de producción ociosa provocada por la propia reducción de la demanda interna. Esta efectividad es por lo tanto limitada. Por el contrario, las medidas tomadas por los gobiernos de Lula II y Dilma I trataron de promover el incremento del salario mínimo muy por encima del lento crecimiento de la productividad del trabajo, aumentaron el gasto social y por lo tanto redujeron la pobreza extrema y la desigualdad de ingresos al menos el 95% de la población (los ingresos del 5% restante más rico aumentaron relativamente pese a las afirmaciones en contrario de los discursos oficiales).

Estas medidas han permitido un pequeño aumento en las tasas de crecimiento, pero también han dado lugar a un mayor déficit en la balanza comercial de la industria manufacturera al perder ésta competitividad último por el aumento de los salarios reales por la apreciación de la moneda no acompañada por un aumento mayor en la productividad. Así que la pregunta es la siguiente: ¿podemos aumentar los salarios más allá del lento crecimiento de la productividad del trabajo, promover la redistribución de los más ricos a los más vulnerables sin ver regresar la tensión externa y las crisis que genera?

La respuesta es positiva, pero no es fácil de implementar. Supone el rechazo de una apreciación de la moneda nacional. Ello es posible mediante el uso de mecanismos de esterilización de divisas (en sí misma una fuente de la deuda pública) o depreciación (que puede generar precios más altos). Una política industrial agresiva dirigida a seleccionar algunas ramas y ayudarlas a aumentar la productividad laboral. No es por supuesto fácil de implementar, ya que exige tiempo, el tiempo antes de que los efectos positivos del aumento de la productividad aparezcan pueden ser largos. Este cambio puede ser e una fuente de conflicto especialmente con el sector financiero que se beneficia con la apreciación de la moneda y las altas tasas de interés.

La elección hecha por Lula I y II fue intentar mezclar el agua y el fuego, promoviendo tanto .la expansión de los ingresos y del nivel de vida simultáneamente de los más pobres y los más ricos: el ser madre pobre y padre de los ricos, que era posible gracias a la bonanza que permitió evitar enfrentar contradicciones sociales. Los efectos negativos sobre la rentabilidad de las empresas – en contraste con el discurso del gobierno, la crisis precedió la caída de los precios de las materias primas , y no es este último fenómeno el que la causó la crisis, sino que si la precipitó.

La disminución del margen de maniobra determinó la política económica errática de Dilma (un día tratando de depreciar la moneda y otro apreciándola). La caída de su popularidad y la victoria para un segundo período a partir de una agenda anti neoliberal que, una vez obtenida la victoria sería olvidada el día siguiente… Demagogia, la demagogia que se paga en términos de caída de la credibilidad y el apoyo a Dilma y al PT cuando era necesario movilizarse para oponerse al golpe de Estado institucional.

Se debe comprender que no se puede afrontar una la crisis negando la realidad. La definición de una política económica para un país como Brasil (esto también cabe para otros países) debe partir del reconocimiento que no se puede vivir en el aislamiento. La globalización está presente, es un proceso implacable, debemos cambiar las reglas, pero no podemos negarlo. De todas formas, no puede pensarse una política económica más inclusiva que promueve la calidad de vida de los más pobres y los más vulnerables al margen de la globalización. Debe reconocerse su significación, ya que, de no ser así, ésta penetra por la ventana y sus efectos sobre los más vulnerables son más desastrosos.

Podemos en lo inmediato cambiar las reglas: administrar el tipo de cambio a través de la esterilización, tomar medidas proteccionistas temporales para sectores estratégicos. Estar abierto sí , pero , como en Asia, con un portero en la puerta de entrada . Se puede ser más abierto y al mismo tiempo capaz de controlar la apertura. Sobre este tema, hay mucho que aprender de los países asiáticos. Esta es la clave para conducir una política social necesaria.

Los BRICS y un eventual cambio de posicionamiento geopolítico de Brasil

Los Brics han fortalecido el poder de negociación con respecto a los países avanzados, inclusive en relación a la OMC. Es algo positivo. Dicho esto, Brasil sufre una doble asimetría con respecto a China: exporta productos primarios mientras que importa productos manufacturados; pesa poco en el comercio de China. En tanto China cuenta mucho en los intercambios de Brasil desde que se convirtió en su primer socio comercial.

En otras palabras, el subimperialismo brasileño ha encontrado un subimperialismo mucho más poderoso que él, y ese es el problema: cómo seguir beneficiándose de las relaciones con China sin sufrir las consecuencias en términos de desindustrialización, retorno de la restricción externa, etc. Creo que esto requiere un fortalecimiento del Mercosur y políticas apropiadas con respecto a la Unión Europea. Pero ésta es una historia diferente

Salir del estancamiento económico a largo plazo y las desigualdades insostenibles no es tomar un camino fácil. No hacerlo es aumentar las dificultades actuales. Pero, ¿no fue escrito algún día que el pesimismo de la razón podría mutar en el optimismo de la voluntad?

**Profesor universitario, Université de París XIII, CEPN-CNRS, latinoamericanista. Traducción de Jorge Marchini para el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la).

Estrategia


VOLVER

Más notas sobre el tema