Puerto Rico: éxodo masivo de boricuas alerta la reconstrucción de la isla tras el huracán María

779

Más de 135,000 boricuas se desplazaron a EE.UU. tras el huracán María

El Centro de Estudios Puertorriqueños ha calculado que más de 135,000 personas emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos, después del huracán María, pero que el total puede superar los 470,000 entre los años de 2017 a 2019.

Tras examinar la matrícula estudiantil en seis estados – que representan el 80% de las comunidades en que viven puertorriqueños- y las solicitudes hechas ante FEMA sobre daños causados por María en la Isla por personas que ahora indicaban residir en EE.UU., el Centro considera que sumaron 135,592 los que dejaron la isla en un período de cinco meses, hasta el 22 de febrero pasado.

Como se conoce, el mayor número prefirió desplazarse hacia el estado de Florida.

El Centro – una institución del Hunter College en el sistema universitario de la ciudad de Nueva York (CUNY)-, calcula que el éxodo hacia Florida era hasta hace dos semanas de 56,477 personas, lo que representa el 42% del total de residentes de la Isla que emigraron a EE.UU. tras María.

Massachusetts, con 15,208 (11%), Connecticut, con 13,292 (10%), Nueva York, 11,217 (8%), Pensilvania 9,963 (7%), y Nueva Jersey, 5,207 (4%), tienen los otros totales más altos de desplazados boricuas a causa del huracán María, según el análisis del Centro.

Los estimados que se han dado antes, que se referían a una emigración post María de sobre 300,000 personas, se basaban en movimiento de pasajeros entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Pero, los datos precisos pueden tener que esperar a la información que produzca el Censo federal.

La mayor parte de los nuevos estudiantes puertorriqueños que se mudaron a EE.UU. están en Florida, con 11,554, seguidos de Massachusetts (2,556), Pensilvania (2,874), Nueva York (2,218), Connecticut (1,827) y Nueva Jersey (888).

Los totales que calcula el Centro de Estudios Puertorriqueños – en términos de emigración y matrícula de estudiantes boricuas en distritos escolares de EE.UU.-, duplican el promedio anual del período entre 2013 y 2016. De acuerdo a la Encuesta de la Comunidad del Censo federal, de 2013 a 2016 el promedio de migrantes boricuas fue 64,933. Mientras, el promedio de estudiantes que se registraron en escuelas de EE.UU. fue de 13,050.

Con respecto a FEMA, el Centro indica que los datos de la agencia federal señalan que un total de 19,271 familias, o 40,013 personas, que reclamaran asistencia tras el huracán María cambiaron su dirección postal de Puerto Rico a un estado de EE.UU..

En términos de personas desplazadas que estaban registradas en FEMA, Florida, con 18,013, es otra vez el estado con el número más alto.

De acuerdo al estudio, el huracán María ha acelerado la despoblación de Puerto Rico a tal punto que se ha convertido en “uno de los más significativos obstáculos para la futura recuperación económica” de la Isla.

Cuando llegue el final de 2019, Puerto Rico, desde 2017, puede haber perdido 470,335 residentes, lo que representa el 14% de su población.

En comparación, el Centro estima que de 2006 a 2016, 525,769 residentes de Puerto Rico emigraron a Estados Unidos.

El Nuevo Día


Puerto Rico alerta en ONU sobre persistentes problemas tras huracanes

El Comité de Puerto Rico en Naciones Unidas (Copronu) alertó sobre la difícil situación que persiste hoy en esa isla caribeña, por los daños causados al paso de dos fuertes huracanes hace ya seis meses.

Todavía 350 mil residencias se encuentran sin servicio eléctrico y comunidades enteras no tienen acceso al agua potable, según indica un reporte de la organización boricua.

Las telecomunicaciones -en manos de empresas privadas- enfrentan gran inestabilidad y constantes interrupciones, en tanto las operaciones gubernamentales y de negocios confrontan otras tantas limitaciones, añadió el informe.

Miles de familias dependen de la ayuda caritativa para satisfacer necesidades básicas de refugio, comida, ropa, energía, agua potable y cuidados de salud.

En contraste con la respuesta de los gobiernos de Puerto Rico y Estados Unidos, cientos de comunidades y miles de voluntarios se movilizaron con el fin de apoyar en la recuperación, detalló Copronu.

La respuesta gubernamental ha sido lenta, desarticulada e ineficiente, y constantemente obstaculizada por controversias políticas y trabas burocráticas, apuntó.

De acuerdo con el informe de Copronu, los huracanes empeoraron el precario panorama de Puerto Rico, donde la depresión económica y el endeudamiento público habían hecho la situación insostenible.

Puerto Rico sufrió durante meses la interrupción de la actividad económica, financiera y comercial, en tanto los servicios de energía eléctrica, agua potable y comunicación digital colapsaron en un 100 por ciento.

Los fenómenos climáticos no solo revelaron el deterioro y la debilidad de la infraestructura, sino también mostraron el déficit de efectivo en las arcas públicas y la lentitud de la respuesta del gobierno colonial, enfatizó Copronu.

Por otro parte, la lentitud en el restablecimiento de servicios esenciales y el cierre de industrias dispararon el desempleo y la falta de oportunidades de nuevos trabajos, además de acelerar la ola migratoria de puertorriqueños hacia Estados Unidos.

La respuesta de la administración norteamericana es discriminatoria e insuficiente, muy diferente a la ofrecida a Texas y Florida, afectados también por desastres de gran magnitud, denunció la organización boricua.

‘A pesar de los supuestos paquetes de ayuda aprobados por el gobierno de Estados Unidos, nuestra gente necesitada sigue viviendo en las mismas condiciones míseras en que los dejó el huracán.’

Las prestaciones autorizadas por Washington para Puerto Rico están llegando a cuentagotas, recalcó Copronu, y destacó en cambio la respuesta solidaria de la población de la isla para paliar la crisis.

El próximo de junio, el Comité de Descolonización de la ONU examinará el tema de Puerto Rico.

Prensa Latina

Más notas sobre el tema