Demanda marítima: inician los alegatos del juicio de Bolivia contra Chile en La Haya

1.674

Parten alegatos orales en juicio marítimo de Bolivia a Chile en la CIJ

La sesión de alegatos orales en el juicio marítimo planteado por Bolivia a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) comenzó el lunes poco antes de las 10h00 holandesas (05h00 bolivianas) en la ciudad holandesa de La Haya, constató en terreno un equipo de la ABI.

Se trata del último capítulo de la fase procedimental del juicio radicado por Bolivia en 2013.

El equipo de letrados de Bolivia hará uso de la palabra para esgrimir los argumentos de su demanda entre lunes y martes.

El agente de Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, comenzó a alegar para que Chile se avenga a una negociación de buena fe, pronta y formalmente, de manera que Bolivia encuentre una salida soberana al mar Pacífico.

Bolivia «pide que Chile regrese a la mesa de negociación de manera acorde con los compromisos» de Estado asumidos, una veintena de veces, durante el siglo XX y parte del que corre término, dijo en el comienzo del alegato boliviano Rodríguez Veltzé.

«Señor Presidente: la importancia de este caso no puede desestimarse», dijo al recalcar «la obligación de negociar por parte de Chile sea reconocida por esta Corte», dijo en la presentación.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ocupa un puesto en la testera boliviana, lo realzó la Presidencia de la CIJ en el inicio mismo de la sesión inaugural de los alegatos orales.

Morales tomó un espacio junto a Rodríguez Veltzé, su coagente Sacha Llorenti, el canciller Fernando Huanacuni, entre los expresidentes Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Guido Vildoso y las autoridades del Legislativo boliviano, Gabriela Montaño y Alberto Gonzales.

En el otro bando se vio al flamante canciller chileno, Roberto Ampuero, junto al agente de su país ante la CIJ, Claudio Grossnan.

ABI


Sigue en vivo los alegatos orales de la demanda marítima


Los posibles escenarios y las claves para entender el juicio de Chile-Bolivia en La Haya

Este lunes 19 de marzo Chile y Bolivia iniciaron los alegatos orales por la demanda presentada por el país altiplánico en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia, en un proceso marcado por los conflictos entre ambas naciones y las declaraciones del presidente Evo Morales.

El litigio ha vivido varias etapas, incluyendo la excepción preliminar presentada por Chile en 2014, alegando que CIJ no era competente para dirimir el conflicto entre nuestro país y Bolivia, situación que fue rechazada finalmente por la Corte.

Ahora que el proceso volverá a estar en la palestra, buscaremos resolver algunas respecto a esta situación, tras consultar a la profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Concepción e integrante del Comité Asesor de Cancillería por la demanda de Bolivia, Paulina Astroza.

A diferencia de lo que muchas personas piensa, Bolivia no demandó a Chile ante la CIJ para obtener una salida inmediata (y soberana) al océano Pacífico. En realidad la solicitud sólo busca que nuestro país se siente a negociar con el gobierno de La Paz un acceso al mar para la nación vecina.

El fallo de la excepción preliminar presentada por Chile en 2014, señala que el juicio sólo busca zanjar si nuestro país tiene una obligación de negociar una salida al océano Pacífico con Bolivia.

De esta forma, pase lo que pase, Chile no perderá territorio soberano una vez concluido el juicio, pues la sentencia de la excepción preliminar plantea que la CIJ “no puede determinar el resultado de las negociaciones”.

Posibles escenarios

El primer escenario es que la CIJ determine que no existe ninguna obligación de negociar y el asunto se acabaría inmediatamente.

El segundo escenario es que la Corte sentencie que sí hubo una obligación de negociar en algún momento dado, pero que Chile cumplió ese deber y simplemente no se llegó a acuerdo, dando por finiquitado el tema.

El tercer escenario es que ambos países deban sentarse a negociar.

“El peor escenario que podríamos enfrentar, en un caso absolutamente adverso, sería que la Corte dijera que tenemos esa obligación de negociar y que no la hemos cumplido (..) Pero la Corte ya nos dijo que no nos va a decir a cuál resultado tenemos que llegar en esa negociación”, señala Astroza.

Imagen de Chile

Una posible preocupación de la opinión pública sobre el litigio de Chile y Bolivia es cómo podría afectar a la imagen país, especialmente por la campaña “Mar para Bolivia” que inició el gobierno de La Paz.

Astroza es contundente en aclarar que cualquier campaña comunicacional previa no afectará a la decisión de los magistrados, quienes fallan “apegados al derecho internacional”.

La abogada igualmente reconoce que hay sectores de la prensa internacional que han hecho una cobertura de este tema mostrando una lucha de “David contra Goliat”, aunque también existe otra arista de que el caso se ha usado en Bolivia para buscar réditos internos.

“En términos macro hay una imagen positiva de Chile (…) y una imagen buena de Chile. Lo que sí es cierto, cuando vemos la prensa internacional en relación a este juicio, es que efectivamente aparece como el país que tiene tanto mar, que tiene tanta costa, que ganó una guerra, aparecemos como el malo y Bolivia aparece como David contra Goliat”, indica Astroza.

“He visto otra prensa, que dice que esto se ha llevado a un extremo por razones de política interna y tal vez esa sea la percepción que quede ahora”, agrega.

Etapas y duración de juicio: ¿cuándo habría sentencia?

El 13 de junio de 2013, el gobierno de Bolivia inició ante la Corte Internacional de Justicia un proceso para solicitar a Chile negociar una salida soberana al Océano Pacífico, pero casi 5 años después recién comenzarán los alegatos orales.

¿Por qué el proceso es tan largo?, debido a que consta de varias etapas, las que se pueden dividir en grandes rasgos en 4:

-Etapa escrita:

“Los juicios ante la CIJ tienen varias etapas, parte con la presentación de la solicitud o demanda. La primera parte es escrita, integrada por una memoria o contramemoria, y tiene la posibilidad de agregar una réplica y una dúplica. Esa es la parte escrita, que está en reserva”, explica la académica.

-Etapa oral:

“Luego viene la etapa oral, en donde ahora estamos con Bolivia. Cuando inicia la etapa oral, la Corte libera los documentos escritos, los va a publicar en la Página de la CIJ y vienen los alegatos orales. Donde vienen los argumentos y contraargumentos”.

-Deliberación:

“Terminado este periodo oral, viene el periodo de liberación, donde cada juez toma todos los antecedentes escritos y orales, en donde se van a a estudiar el caso hasta que se forma una convicción jurídica sobre cuál debe ser la resolución del caso, luego conversan y discuten entre ellos, hasta que llegan a un acuerdo mayoritario (o unánime) y se redacta el fallo”.

-Cumplimiento del fallo:

“Una vez que se redacta el fallo y todos los jueces están de acuerdo, se cita a las partes para la lectura de la sentencia. Una vez que las partes se dan por informadas, se da la etapa de cumplimiento del fallo”, cuenta Astroza.

Algo importante para acotar es que no hay plazo definido para ninguna de estas etapas, por lo que su duración dependerá de una serie de factores: complejidad del caso, dudas entre los jueces, cambio de magistrados, etcétera.

Quiénes son los jueces

Los jueces que definirán el litigo son 15 y son elegidos por la Asamblea General de la ONU y su Consejo de Seguridad, todos deben ser de nacionalidades diferentes y deben representar a los distintos sistemas jurídicos en el mundo.

“Los jueces son independientes en el ejercicio de su cargo, ellos no son embajadores de sus países, tienen prohibición de recibir órdenes de estados para fallar en uno u otro sentido. Un país no puede decir que va a sacar un juez porque no le gustó un fallo”, concluye Astroza.

La Corte Internacional de Justicia

Presidente: Abdulqawi Ahmed Yusuf de Somalia.
Vicepresidenta: Xue Hanqin de China.

-Juez Hisashi Owada de Japón.
-Juez Peter Tomka de Eslovaquia.
-Juez Ronny Abraham de Francia.
-Juez Mohamed Bennouna de Marruecos
-Juez Antônio Augusto Cançado Trindade de Brasil.
-Juez Joan E. Donoghue de Estados Unidos.
-Juez Giorgio Gaja de Italia.
-Jueza Julia Sebutinde de Uganda.
-Juez Dalveer Bhandari de India.
-Juez Patrick Lipton Robinson de Jamaica.
-Juez James Richard Crawford de Australia.
-Juez Kirill Gevorgian de Rusia.
-Juez Nawaf Salam del Líbano.
-Juez Philippe Couvreur de Bélgica.

Bio Bio Chile


Desde La Haya, Evo destaca unidad y pide acompañar los alegatos en vigilia

El presidente Evo Morales destacó la unidad en torno a la demanda marítima y pidió acompañar en vigilia la fase de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que la delegación boliviana abrirá este 19 de marzo y que se cerrará el 28 de marzo con una intervención chilena.

Reiteró que Bolivia «reclama justicia para volver al mar con soberanía» y puntualizó que no hay una sola voz disonante en el país en torno a esta demanda.
Morales se reunió en el hotel Crowne Plaza en un almuerzo con la delegación boliviana queacompañará la presentación de los alegatos orales y aseguró que «estamos unidos mientras que en Chile hay muchas diferencias».
Dijo que no hay una única voz en Chile frente a la demanda boliviana que «algunos van a respetar el fallo, algunos no quieren respetar, algunos no quieren diálogo para resolver el tema pendiente, algunos nos plantean mar por tierra, algunos mar por soberanía».
Saludó la fuerza de la unidad «que transforma la realidad y nos llena de confianza» y convocó a acompañar en vigilia el desarrollo de los alegatos.
Al finalizar el almuerzo las autoridades bolivianas e invitados especiales entre los que se encontraban expresidentes y excancilleres entonaron la Marcha Naval como afirmación de la unidad en torno a la demanda marítima.

Presidente Piñera: Les aseguro que sabremos defender con firmeza el territorio

La mañana de este lunes, el presidente Sebastián Piñera arribó al Palacio de La Moneda poco antes de las 06:00 horas para seguir de cerca la primera jornada de alegatos sobre la demanda de Bolivia en contra de Chile, cuyo objetivo para los altiplánicos es conseguir la negociación para una salida al Océano Pacífico.

Previo a su llegada, el jefe de Estado indicó -a través de su cuenta de Twitter- que nuestro país sabrá cómo defenderse.

“Rumbo a la Moneda, a presenciar los alegatos en la Corte de la La Haya, les puedo asegurar a mis compatriotas que sabremos defender con firmeza y voluntad el territorio, mar, integridad territorial y soberanía de Chile”, redactó.

Piñera agendó seguir los alegatos acompañado de los ministros de Interior y Seguridad Pública, Secretaría General de la Presidencia y Secretaría General de Gobierno, del subsecretario de Relaciones Exteriores y de representantes de todos los comités parlamentarios.

Radio Bio Bio


Los hitos en la demanda marítima que Bolivia instauró contra Chile en 2013

Hace 139 años una invasión de Chile le quitó a Bolivia su salida soberana al oceano Pacífico. 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio le fueron arrebatados.

Este es un repaso a los principales sucesos relativos a la presentación de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia el 15 de abril de 2013.

1.- A tribunales internacionales por mar con soberanía

El 23 de marzo de 2013 el presidente Evo Morales anuncia, en pleno discurso por el Día del Mar en la plaza Abaroa de La Paz, que presentará en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) una demanda contra Chile para reclamar la reintegración de Bolivia al mar con soberanía. El entonces presidente chileno, Sebastián Piñera, responde que su Gobierno defenderá «con firmeza» la soberanía chilena .

2.- La demanda marítima

El 15 de abril de 2014 el presidente Evo Morales entregó personalmente la memoria jurídica con la demanda marítima en contra de Chile en la CIJ, en La Haya. Entre tanto, el 7 de julio la mandataria Michelle Bachelet anunció que su país objetará la competencia de la corte internacional.

El 7 noviembre de 2014 Bolivia presenta la respuesta a la impugnación chilena y la corte fija los alegatos para ambos países para mayo de 2015.

3.- La ronda de alegatos

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) fija desde el 4 hasta el 8 de mayo de 2015 la fecha para la presentación de los alegatos para Chile y Bolivia.

¿En qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto a la negociación relativa al acceso soberano? fue la pregunta lanzada por el juez británico Christopher Greenwood, que incómodo a la delegación boliviana.

4.- El Papa y su llamado al diálogo

El 8 de julio de 2015, el Papa Francisco en su mensaje realizado en la Catedral Metropolitana de la ciudad de La Paz pidió diálogo y la construcción de puentes en lugar de muros al referirse a la demanda marítima boliviana.

5.- La Corte rechaza la impugnación de Chile, fallo considerado como la primera victoria de Bolivia

El 24 de septiembre de 2015 la CIJ rechazó la impugnación de Chile a la demanda de Bolivia. Los miembros de la CIJ en la Haya votan 14 contra 2 para rechazar el planteamiento del gobierno chileno que alega que este conflicto ya fue resuelto con un tratado limítrofe.

La decisión del organismo internacional significa que se declara competente para atender la demanda de Bolivia.

6.- Chile demanda a Bolivia por el Silala

Un segundo frente de disputa entre Bolivia y Chile se abrió el 6 de junio de 2016 con la presentación de la demanda por el Silala. El gobierno chileno adujo que se trata de un río internacional y no manantiales como alega Bolivia.

7.- Chile presenta su contramemoria en la CIJ

A las 09.00 hora boliviana y 15.00 de La Haya, Holanda, del 23 de julio de 2016 el canciller chileno Heraldo Muñoz entregó el legajo de 166 páginas, más cinco libros anexos a la Secretaría de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

8.- Bolivia y Chile acuerdan una segunda ronda de alegatos escritos en el proceso marítimo

El 15 de septiembre de 2016, los agentes de Bolivia y Chile ante la Corte de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y José Miguel Insulza, respectivamente, acuerdan ingresar en una segunda ronda de alegatos escritos en el proceso por una salida soberana al océano Pacífico.

9.- Bolivia presenta réplica en la demanda contra Chile

En marzo de 2017, Bolivia presentó su réplica con sus argumentos en el litigio por una salida soberana al mar que planteó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en Holanda.

10.- Chile entrega dúplica a la CIJ y termina la fase escrita del litigio que comenzó en 2013.

El 15 de septiembre de 2017, la delegación chilena encabezada por el canciller Heraldo Muñoz, y el agente Claudio Grossman, llegó hasta la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para entregar la dúplica, documento que pone fin a la etapa escrita de la demanda marítima interpuesta por Bolivia ante el tribunal internacional en 2013, en la que solicita que se reconozca que existe una obligación de negociar una salida soberana al Océano Pacífico.

11.- Morales recuerda que Piñera ofreció un corredor al Pacífico

El 20 de febrero de este año, el presidente Evo Morales reveló que Sebastián Piñera, en su primera gestión como Mandatario, ofreció a Bolivia un corredor al Pacífico sin soberanía pero que no avanzó más allá debido a la política de dilación chilena. (18/03/2018).

La Razón

Más notas sobre el tema