Lenguas originarias en extinción en Chile y El Salvador
Chile – Mineduc junto a Unesco lanzan plan para revitalizar lengua Rapa Nui
El Ministerio de Educación (Mineduc) y la Unesco anunciaron el desarrollo de un “Plan de revitalización para fortalecer la cultura y lengua Rapa Nui”, enmarcado en un proceso participativo que comenzó en 2014 y en el que la cartera educacional recorrió todas las provincias del país para levantar información ciudadana sobre esta materia.
En tal sentido, el coordinador de la “Unidad de inclusión y participación ciudadana” del Mineduc, Andrés Soffia, explicó que “el pueblo Rapa Nui indicó estar de acuerdo con cambios estructurales del sistema educativo, siempre y cuando se considerara y respetara la educación intercultural, la cosmovisión indígena y la historia de los pueblos, entre otros elementos que resguarden una educación pertinente con los territorios”.
De esta forma, se resolvió iniciar un plan de acción para el periodo 2018-2021 que considera diversas medidas, entre las que se encuentran un desarrollo curricular formal e informal, la formación continua de docentes, educadoras(es) tradicionales y sabios Rapa Nui, el desarrollo de materiales didácticos de inmersión, bilingüismo y aprendizaje en lengua indígena, además de un seguimiento, acompañamiento y asesoría en el proceso por parte de funcionarios del Mineduc.
“Era necesario que este fortalecimiento lingüístico y cultural se concretara más allá de contenidos o materias de los programas nacionales educativos, si no que de manera transversal en todo el quehacer de los habitantes de Rapa Nui. Creemos que lo que vivimos hoy es un evento esperanzador para la consolidación del reconocimiento de la riqueza de la diversidad cultural en Rapa Nui y su aporte único a una mejor sociedad para todos”, señaló Atilio Pizarro, jefe de la sección de planificación, gestión, monitoreo y evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco.
Náhuat, la única lengua originaria que sobrevive en El Salvador
Cada vez que saboreamos un chocolate, empinamos un papalote o apachurramos un aguacate para hacer guacamol, mantenemos un poco viva la lengua Náhuat, que ayer celebró su Día Nacional en El Salvador.
Este legado patrimonial que defienden comunidades indígenas ha resistido a colonizaciones de todo tipo y se mantiene como una suerte de código secreto entre salvadoreños de sangre pipil.
Aún así, este idioma relacionado con el náhuatl hablado en México por los toltecas, corre un severo riesgo de desaparecer, de ahí la importancia de iniciativas que lo eleven al lugar que merece como bien cultural.
La Asamblea Legislativa de El Salvador decretó esta efeméride en 2017, a tono con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, y este año será el primero sin uno de sus grandes defensores, Genaro Ramírez.
El respetado líder indígena y director de la casa de la cultura de Santo Domingo de Guzmán trabajó por la conservación del náhuat, al punto que el tiempo parece detenido en ese municipio de artesanos en Sonsonate.
Hasta su muerte, el pasado año, Don Genero enseñó el también conocido como idioma pipil, y su sueño era que el Ministerio de Educación incluyera su enseñanza en los programas de aprendizaje a nivel nacional.
Eso es más una utopía que un sueño, pero al menos la Legislativa reconoce al único idioma indígena que a duras penas sobrevive en El Salvador como un valioso Patrimonio Cultural Inmaterial de esta nación centroamericana.
Por lo pronto, el gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, por medio de la Secretaría de Cultura, dictó medidas de protección y conservación de esta fuente de saberes que narra el pasado como lo contaban los ancestros.
VOLVER