Colombia: la ONU insta al Congreso a aprobar la Justicia Especial para la Paz, clave en el posconflicto

867

“Aprobación de la JEP servirá para cumplir con obligaciones internacionales”: ONU

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos considera que la aprobación del proyecto de ley estatutaria de la JEP, por parte del Congreso, es fundamental para el cumplimiento efectivo de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Por esa razón recordaron a los congresistas su obligación de garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a la justicia de las víctimas de graves violaciones, y los insta a ir más allá de la discusión del proyecto de ley sin más dilaciones y a impulsar todas las acciones que sean necesarias para maximizar las oportunidades del procedimiento legislativo especial para la paz.

La puesta en marcha de la JEP supone la existencia de normas que orienten y regulen de manera adecuada su funcionamiento y que contribuyan a su inserción en la estructura estatal. La concordancia de estos mecanismos con las normas del derecho internacional de los derechos humanos conduce a la protección efectiva de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de las víctimas.

El sometimiento a la JEP por parte de todos los actores del conflicto es la garantía de esclarecimiento de la verdad y de resarcimiento a las víctimas. La concesión de beneficios judiciales a los responsables de crímenes internacionales por fuera de este marco puede acarrear la responsabilidad internacional del Estado.

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos valora los esfuerzos que ha realizado el Estado para lograr la aprobación de la reformas constitucionales y legales orientadas a la implementación del punto cinco del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, los cuales se reflejan en la creación y puesta en marcha del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (Sistema Integral).

El Sistema Integral establece mecanismos judiciales y extrajudiciales para: encarar el pasado de graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario cometidas en el marco del conflicto del conflicto armado; garantizar la reparación integral de las víctimas e implementar acciones orientadas a la no repetición de estos hechos. La implementación de los mecanismos y medidas del Sistema debe atender las necesidades y las expectativas de las víctimas, entre las que se encuentran el establecimiento de la verdad judicial y el procesamiento de los responsables.

El componente de Justicia Especial para la Paz, JEP, del Sistema Integral brinda una valiosa oportunidad para el procesamiento de graves conductas ocurridas en el marco del conflicto armado interno, el esclarecimiento de los hechos y la atribución de responsabilidades. Pese a los esfuerzos impulsados por el Estado en materia de lucha contra la impunidad, aún persisten serios desafíos para garantizar la protección judicial efectiva de las víctimas, y este mecanismo representa una esperanza para la rendición de cuentas en el país.

Caracol


La ONU pide reunión entre indígenas y el presidente Santos para evitar más protestas

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado a que se realice una reunión entre los Movimientos sociales y el presidente Juan Manuel Santos para “evaluar los acuerdos y crear, por lo menos, un mejor mecanismo de seguimiento de los mismos, que puedan ayudar a evitar: la protesta cíclica, y los problemas con la implementación de acuerdos”.

De igual forma enfatizan en que se priorice las acciones para mejorar la situación de derechos humanos de todas las personas.

Así mismo que permanece como garante y mediadora en las mesas entre el Gobierno de Colombia y los Movimientos Sociales, en varios de los lugares del país en los cuales se desarrolla la Minga Indígena.

“La Oficina también está desarrollando monitoreo de la situación de derechos humanos en cada uno de estos lugares y favoreciendo diálogo en otros lugares de manera preventiva”, señaló.

La ONU hizo un reporte de los avances en distintas zonas del país

1. En Catatumbo: En la madrugada del domingo 5 de noviembre se levantó el paro campesino con acuerdos relacionados con: reactivación de la MIA que sesionará el 27,28 y 29 de noviembre de este año. La Oficina ha estado desde el primer día como garante y facilitadora de las negociaciones entre las autoridades del Estado y los campesinos de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat). De igual forma ha monitoreado y documentado violaciones de derechos humanos que se presentaron durante la protesta. La Oficina reconoce la disposición y liderazgo permanente de los representantes de los campesinos y de las entidades locales, departamentales y Policía Nacional para resolver la situación por medio del diálogo, esa disposición ha sido clave para la resolución del paro.

2. En Cauca: se logró acuerdo en Monterilla para restablecer mesa de negociación, desbloqueo de la vía Panamericana y retirada del Esmad el lunes 6 de noviembre. La Oficina está presente desde el primer día de la Minga Indígena, como facilitadora del diálogo entre autoridades indígenas de la Minga, y autoridades civiles y militares. La Oficina documenta los casos de violaciones de derechos humanos durante la Minga y permanentemente invita al diálogo y a la no estigmatización de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas.

3. En Hobo, Huila: hay acuerdos regionales entre CRIHU, la Gobernación del Huila y varias alcaldías. En la madrugada de hoy las autoridades tradicionales indígenas de la Minga salieron. Los acuerdos firmados se refieren a: salud, vivienda, educación, cultura, infraestructura, agricultura, derechos de las mujeres y jóvenes. La Oficina logró con su mediación que: no hubiera confrontaciones violentas entre la fuerza pública y los participantes de la Minga; que el bloqueo no fuera permanente; así como un diálogo serio, con compromisos contundentes, por parte de las autoridades del Estado y plenas garantías para los dialogantes.

4. En Saldaña, Tolima: están en mesa de negociación con el Gobernador del Tolima

5. En Magdalena Medio:A raíz de la gestión de la Oficina, se logró un acuerdo mínimo el viernes en Norosí para evitar una ruptura de diálogo entre el Gobierno Nacional y la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar (CISBCSC), donde el Ministerio del Interior se comprometió a presentar una respuesta escrita sobre el avance de los acuerdos, compromisos y acciones a realizar por parte de las diferentes entidades estatales; a solicitarle a la Procuraduría General de la Nación que nombre un agente especial para los procesos jurídicos de los líderes detenidos y para el seguimiento a los acuerdos y compromisos de la sub-mesa de DDHH y DIH, así como a realizar una medida política de reconocimiento de líderes y del movimiento de organizaciones sociales que integran la CISBCSC como defensores y defensoras de derechos humanos.

6. En Valledupar: donde están movilizados en Minga los pueblos Kankuamo, Wiwa, en la plazoleta de la Gobernación, y Arhuaco, en la Casa Indígena, la protesta pacífica continúa y se espera reanudar la mesa territorial el martes. La Oficina ha monitoreado la protesta pacífica facilitando puentes entre las autoridades indígenas de la Sierra Nevada y las autoridades locales y nacionales.

7. En Bogotá: permanente interlocución de la Oficina con Autoridades del Estado, civiles y militares, y con Autoridades Indígenas y Afrodescendientes, y representantes campesinos.

8. En La Delfina: las autoridades de ACIVA y ORIVAC están esperando más desarrollos en su mesa local y regional. La Oficina ha estado de forma permanente en la zona y facilitó diálogo con las Gobernación del Valle.

9. Mesa Nacional Indígena: hay acuerdo para instalar la Mesa Nacional Indígena en Cauca durante esta semana.

RCN Radio

Más notas sobre el tema