Bolivia: Cochabamba contaminada clama un respiro de aire limpio

3.418

Por Christian Burgos.

Partículas tóxicas, químicos nocivos y el humo de los autos están presentes en el aire de Cochabamba que todos los días ingresa al organismo de las personas que viven en este departamento, el más contaminado de Bolivia.

Conocida por su agradable clima y vegetación, además de su exquisita gastronomía, Cochabamba es la ciudad con mayor índice de contaminación en Bolivia debido a su topografía, emisión de gases del parque automotor, políticas ambientales poco efectivas y falta de cultura ciudadana.

Un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire en 1.600 ciudades del mundo señala a Cochabamba como una de las urbes más contaminadas de la región.

Diferentes autoridades y expertos confirman este dato y apuntan a que las enfermedades a causa de esta problemática son cada vez mayores.

Según Alaín Terán, responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA) en Cochabamba, el 90 por ciento de la contaminación en el aire se debe al parque automotor que transita en la ciudad, tanto del servicio público como del uso particular.

Los expertos aseguran que los primeros síntomas tras respirar aire contaminado por algunos minutos son problemas en la garganta, irritación de los ojos, dificultad respiratoria e incluso daños en la piel.

Las patologías crónicas a causa de la contaminación son enfermedades cardiacas, tumores malignos, neumonía, enfermedades cerebrovasculares y pulmonares crónicas.

La topografía de Cochabamba provoca concentraciones de aire contaminado, el cual circula constantemente por la ciudad a causa de los vientos, aseguran especialistas.

“Geográficamente está mal ubicada dentro de sus paredes que son las laderas y las serranías. En las noches todos los vientos tienden a centrarse en la parte central y eso intensifica la entrada de humos y contaminantes”, explicó Terán.

EL PRINCIPAL CONTAMINADOR ES EL PARQUE AUTOMOTOR

En Cochabamba el 90 por ciento de la contaminación es provocada por el parque automotor. “Los niveles de contaminación superan los límites permisibles y esto es sobre todo por los vehículos en la ciudad”, dijo el responsable de la Red MoniCA.

“Este aumento de las concentraciones de aire con partículas se debe a la época de invierno donde los niveles de contaminación se quintuplican en esta época seca y fría (…). A esto se suman los autos que cada vez son más en Cochabamba y que producen casi todos los contaminantes del aire”, explicó.

Por su parte, Carola Ortuño, directora de la cooperación Suiza Swisscontact en Cochabamba, dijo que el monóxido de carbono que producen los autos y los gases de los hidrocarburos mal combustionados, son los principales contaminantes del oxígeno en la urbe de Cochabamba.

“Ha habido un crecimiento de población y también en el parque automotor. Lo inmediato que podemos hacer los ciudadanos es realizar un mantenimiento profundo a los vehículos. También se debe impulsar el hecho de movilizarse a pie o en bici y no solamente en autos”, manifestó la experta.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el parque automotor crece entre un 6 y 10 por ciento cada año en Bolivia y del total de los automóviles, solo el 34 por ciento es nuevo.

Se estima que existen más de 1,8 millones de vehículos. Del total, el 78,8 por ciento se concentra en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. La primera ciudad con 33 por ciento, la segunda con 24,2 y la tercera con 21,6, respectivamente.

El responsable de la Red MoniCA dijo que los días sábados son los más contaminados de la semana debido a que no existe una restricción vehicular y al alto uso de motorizados. “Más del 20 por ciento de nuestros vehículos tienen una antigüedad superior a los 20 años. La contaminación generada por los automóviles ha superado el efecto de la noche de San Juan que años anteriores teníamos”, agregó.

Ante esta situación, urge que la ciudad cuente con un centro de Revisión Técnica Vehicular (RTV) para que se regule las emisiones de gases de absolutamente todos lo motorizados. Aquellos carros que no superen esta prueba tendrían que someterse a una reparación exhaustiva.

“Ya se tiene el proyecto a diseño final para la construcción de dos líneas de inspección; una liviana y otra para vehículos pesados. Esta medida nos permitirá tener un control de la calidad de nuestro parque vehicular”, indicó el director de Medio Ambiente del municipio de Cercado, Elvis Gutiérrez.

La construcción del centro de Revisión Técnica Vehicular es fundamental para mejorar la calidad del oxígeno pero hasta que no se cuente con este lugar, el aire de Cochabamba se verá más afectado y la calidad de vida de las personas será cada vez menor.

LADRILLERAS CLANDESTINAS; OTRO ATENTADO AL MEDIO AMBIENTE

75 ladrilleras artesanales y clandestinas de la zona sur; que operan en medio de viviendas habitadas por niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad; proceden al menos cinco veces por semana al quemado de ladrillos.

Según datos de la Red MoniCA, las ladrilleras generan el 2 por ciento del esmog de la ciudad y el 90 en la zona sur.

En 2014, la Contraloría General del Estado emitió 32 recomendaciones a los municipios de la región para que controlen las emisiones de gas de las ladrilleras y del parque automotor.

A continuación, un vídeo que muestra cómo operan las ladrilleras clandestinas y las grandes cantidades de humo tóxico que desprenden durante muchas horas. Los operadores trabajan sin contar con las mínimas condiciones salubres dañando su organismo de manera irreversible con el pasar de los años. Se aprovechan las horas de la madrugada para realizar esta actividad ilegal.

De todas estas ladrilleras, solo 12 aceptaron dejar de funcionar definitivamente y únicamente dos fueron demolidas por la alcaldía de Cercado. El resto continúa quemando ladrillos.

El dirigente del sector, Félix Maita, aseguró que no dejarán de hacer lo que les da el sustento de cada día. Lamentablemente no existe una política certera que considere los daños ambientales y los problemas económicos que atravesarían las familias productoras de ladrillo si dejan de lado esta actividad.

Santiváñez sería el municipio y la zona industrial para el posible traslado de las ladrilleras que operan en la zona sur de la ciudad. Autoridades departamentales aseguraron que ese sector es el más adecuado para que puedan realizar sus actividades.

Sin embargo, los pobladores de la zona rechazan de manera rotunda el traslado y aseguran que serán afectados por la contaminación que se llegaría a producir. “Las organizaciones sociales dijeron ya que no van a permitir el traslado de las ladrilleras a Santivánez”, manifestó Escalera.

La Gobernación es la instancia encargada de coordinar el traslado y definir el lugar. Actualmente, las dos zonas industriales de Cercado, ubicadas en los distritos 4 y 8, están colmadas y no hay espacio para este sector.

Entretanto, la contaminación persiste y las ladrilleras continúan afectando el aire.

DAÑOS SEVEROS EN EL ORGANISMO DE LOS COCHABAMBINOS

Según los especialistas, las partículas PM10, presentes en el aire contaminado de Cochabamba, son la principal causa de las patologías que sufre la población por la contaminación.

Se denomina PM10 a las pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera

Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados y material orgánico asociado a partículas de carbono. Todos nocivos para la salud.

El especialista neumólogo, René Burgos, informó que las personas que son más propensas a sufrir problemas graves de salud debido a la contaminación del aire son aquellas con enfermedades cardíacas y pulmonares, con problemas respiratorios como asma o enfisema, las mujeres embarazadas, gente que trabaja al aire libre, niños menores de 14 años cuyos pulmones todavía se están desarrollando, ancianos y atletas que realizan actividad física en campos abiertos.

El galeno también explicó que los niveles altos de contaminación del aire pueden causar problemas de salud inmediatos como el agravamiento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, estrés al corazón y los pulmones que deben trabajar más para suministrar oxígeno al cuerpo y daño en las células del sistema respiratorio, entre otros.

La exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos permanentes de envejecimiento acelerado de los pulmones y pérdida de la capacidad respiratoria, menor función pulmonar, asma, bronquitis, enfisema y también cáncer, asegura el especialista.

En la siguiente infografía interactiva mostramos los elementos nocivos presentes en el aire y las consecuencias directas sobre el organismo de las personas.

En las directrices de la OMS sobre la calidad del aire, se estima que una reducción media anual de las concentraciones de partículas PM10 de 70 microgramos por metro cúbico (µg/m3) a 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3), permitiría reducir la contaminación de una ciudad en aproximadamente 15 por ciento.

Según el responsable de la Red MoniCA, Cochabamba, una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, el 2015 registró 63 microgramos por metro cúbico (µg/m3) y el 2016 se llegó a 68 microgramos por metro cúbico (µg/m3), lo que significa que para el 2017 la tendencia es el incremento de contaminación en el aire.

La OMS señala que una de cada ocho muertes en el mundo está relacionada a la contaminación atmosférica.

ACUÍFEROS VUELTOS CLOACAS Y BOTADEROS OBSOLETOS

Los acuíferos que atraviesan una crisis ambiental en Cochabamba se caracterizan por tener cantidades altas de basura, agua contaminada y desechos tóxicos; sin embargo, sus niveles de impureza también afectan al aire de la ciudad.

El río Rocha, la laguna Alalay, Coña Coña, Quenamari y Cotapachi, son algunos de los acuíferos que tienen altos niveles de contaminación en el departamento.

“En los lodos de las lagunas por ejemplo, este se seca y empieza a pulular en el aire y a difundirse por todo lado. El viento tampoco ayuda y provoca el traslado de estos contaminantes por toda la ciudad”, manifestó Ortuño.

Una muestra de esto se visibilizó en una jornada de limpieza donde unas 2.500 personas, entre militares, estudiantes, obreras del Plane y funcionarios municipales, retiraron del río Rocha 10,3 toneladas de basura que fueron trasladadas al botadero de K’ara K’ara.

El principal material de contaminación corresponde a botellas de plástico PET, seguido por llantas de automóviles y animales muertos. El gerente de la Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA), Raúl Gutiérrez, aseguró que en otras oportunidades se llegó a retirar hasta 12 toneladas de estos contaminantes.

En la investigación denominada “Inventario de Agua que se Usa para Riego del río Rocha”, realizada por el especialista ambiental, Roberto Sanabria Torrico, se indica que más del 70 por ciento de la contaminación de río Rocha proviene de aguas domiciliarias y el resto de las industrias.

Cada año se descargan al menos 76 millones de aguas servidas al río, según el estudio que Sanabria realizó en 2013. Hasta la fecha, tanto autoridades nacionales, departamentales y municipales, no han realizado acciones concretas para resolver la crisis y el colapso ambiental que vive actualmente el río Rocha.

Por otro lado, los botaderos, al igual que las plantas de tratamiento de aguas servidas, se convierten en fuentes de contaminación del aire.

Estos sectores repletos de basura generan contaminantes cancerígenos como el amonio y el metano que, al igual que las ladrilleras y autos, deterioran la calidad del aire.

“Puede tener una afectación en la zona con ciertos contaminantes, lo que pasa es que si tratamos de identificar compuestos, deben ser más de 100”, explicó el investigador de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Marcos Luján.

LA BASURA ELECTRÓNICA CRECE SIN CONTROL

El manejo adecuado de la basura tecnológica es uno de los problemas que ha imposibilitado el correcto manejo de los desechos y que ha aumentado los niveles de contaminación en Cochabamba.

En el país se calcula que una persona genera aproximadamente 5 kilogramos de residuos eléctricos y electrónicos (Raee) al año, lo que representa alrededor de 50 mil toneladas. De esta cantidad, 6.500 toneladas provienen de Cochabamba, un 13 por ciento.

Estos datos fueron presentados por Vladimir Gutiérrez, experto en manejo de residuos sólidos, en el taller “Lineamientos para le gestión de Raee en Cochabamba”, organizado por la Cámara Departamental de la Industria.

Gutiérrez indicó que a nivel nacional el 96 por ciento de estos desechos van a parar a botadores y solo el 4 por ciento se recicla. Asimismo, la mayor parte de los Raee, el 60 por ciento, corresponde a aparatos de telecomunicaciones y electrodomésticos.

“Una gran cantidad de estos residuos no son gestionados de forma adecuada, son depositados en botaderos, en ríos o finalmente son abandonados”, explicó.

La eliminación inapropiada de estos desechos libera peligrosas sustancias químicas y metales pesados en el medio ambiente. En la siguiente infografía están los aspectos claves sobre la basura electrónica.

El experto señala que en los últimos años comenzaron a surgir emprendimientos privados y fundaciones para coadyuvar al correcto manejo de estos residuos, pero que son muy pequeños para responder a la actual problemática. En estos lugares realizan el tratamiento primario de desmantelamiento para recuperar la mayor cantidad de elementos que puedan ser valorizados en el mercado para comercialización.

El jefe de la Unidad de Gestión y Control Ambiental (UGCA), Gonzalo Maldonado, indicó que en Cochabamba aún no se gestionaron planes para el manejo de estos residuos, pero que se comenzó a trabajar para su correcto manejo.

Por su parte el jefe de la Unidad de Residuos de la Alcaldía de Cochabamba, Marco Claure, indicó que ese municipio todavía carece de una normativa.

LA BICICLETA: UNA MEDIDA INMEDIATA A FAVOR DEL AIRE

Cochabamba podría ser una ciudad modelo para que la bicicleta sea un medio de transporte alternativo para todos. Uno de los principales problemas es la falta de respeto a los ciclistas por parte de los motorizados, lo que provoca miedo en la población para salir a las calles y pedalear.

Sin embargo, tras un largo periodo de tiempo, además de la conocida ciclovía, Cochabamba ya cuenta una nueva ciclorruta que tiene el objetivo de promover el uso de este transporte amigable con el medio ambiente.

La nueva infraestructura comienza en la zona de Queru Queru, baja por la avenida Melchor Urquidi, el Boulevard, el puente de La Recoleta y sigue hasta llegar al Parque Vial para continuar por la ruta aún en construcción de la avenida Oquendo, hasta el campus de la UMSS.

La Alcaldía de Cercado anunció que para el 2020 se espera contar con 150 kilómetros de ciclorruta, y que ésta llegue hasta la zona sur de Cochabamba, a través de la avenida Costanera, además de una interconexión con el centro de la ciudad de Cochabamba.

Según datos de una encuesta realizada por Ciudadanía y presentada en el Foro Regional, siete de cada 10 ciudadanos de la Región Metropolitana de Kanata tienen en sus casas una bicicleta. Sin embargo, solo el 28 por ciento de esta población la utiliza como un medio de transporte habitual.

FALTA DE CULTURA CIUDADANA

La primera jornada municipal de Cultura Ciudadana, organizada por la Alcaldía de Cercado, concluyó que la población de la urbe de Cochabamba tiene un índice de cultura ciudadana del 39 por ciento.

En la población de Cochabamba, en el tema de medio ambiente y salud, el 96 por ciento considera que es importante separar la basura, pero solo el 19 lo hace. De la misma manera, en otras acciones importantes para mejorar la calidad del aire los dichos pesan más que las acciones.

“Hay una brecha entre lo que es conciencia ciudadana y la práctica como tal. La gente está muy consciente de qué es lo importante para ser un buen ciudadano y llegar a la construcción de un espacio de armonía y respeto. La práctica no se la asume como algo individual, la cifra expuesta no es nada alentadora”, explicó Fabiola Montes, gerente de proyectos en Captura Consulting, compañía especializada en investigaciones de mercado y opinión pública.

Ante esta situación, Ortuño dijo que para subsanar la falta de cultura ciudadana, la población necesita escenarios de participación que se conviertan en espacios de educación para poder mejorar las actitudes de las personas con el medio ambiente.

“En el tema de la basura por ejemplo, si se pregona que hay que separar para disminuir la contaminación, entonces tiene que haber un sistema de recojo diferenciado por parte del municipio. Como ciudadanos debemos buscar esos espacios para cumplir con lo que queremos”, mencionó la representante de Swisscontact en Cochabamba.

INCENDIOS FORESTALES ARRAZAN PULMONES

Hasta la fecha Cochabamba ha registrado más de 30 focos de calor que afectaron a más de 3.300 hectáreas de especies nativas, arbustos, cultivos y pajonales.

El último incendio de magnitud se registró en el Parque Nacional Carrasco y consumió más de 470 hectáreas de pajonales.

El Tunari, pulmón de Cochabamba, se ve constantemente amenazado por la mano del hombre. Los principales conflictos que enfrentan son los incendios y los continuos “loteamientos”.

El Parque Nacional Tunari fue el área protegida más afectada por los incendios en todo el país con más de 2 mil hectáreas de bosque afectadas.

En Cochabamba los incendios forestales fueron una consecuencia de quemas sin autorización, propias de la temporada de chaqueo, que se descontrolaron especialmente en el Parque Nacional Tunari y afectaron zonas de pastizales y bosques nativos, especialmente de kewiñas.

La kewiña es una planta propia del PNT esencial para la vida de aves como la monterita y para el ciclo del agua, considerando que en el sector se encuentra la principal reserva de agua de la región metropolitana.

LA CIUDAD RECLAMA UNA FORESTACIÓN URBANA MASIVA

De la mano de la implementación del centro de Revisión Técnica Vehicular (RTV) debe surgir una política seria que tenga el objetivo de generar una reforestación masiva en la ciudad de Cochabamba y en los alrededores.

“Generan humedad para mitigar el calor de la ciudad, los árboles aclimatan la temperatura, son también barreras para el polvo, aportan oxígeno y consumen el dióxido de carbono. Una de las primeras medias para mejorar el aire es la reforestación urbana”, señaló Ortuño.

En esta infografía mostramos la importancia de los árboles en la ciudad:

Los árboles fabrican su propio alimento del dióxido de carbono (C02) en la atmósfera, el agua, la luz solar y en una pequeña cantidad de elementos del suelo. En ese proceso los árboles liberan el oxígeno para las personas.

Ayudan a eliminar, atrapar y sostener micropartículas de contaminantes (polvo, cenizas, polen y humo) que pueden causar daños profundos a los pulmones de humanos y animales.

Paradójicamente denominada “la ciudad jardín”, esta urbe crece cada día pero también atenta contra la salud de miles de personas. Cochabamba se ha vuelto en un agónico territorio agobiado por la contaminación que todavía reclama un respiro de aire limpio.

Los Tiempos

Más notas sobre el tema