Pedro Cayuqueo, escritor y periodista mapuche en Chile: “se criminaliza y judicializa nuestra protesta social”
Por Luca Guillén – NODAL
La comunidad mapuche en Chile sostiene contra el estado una larga disputa por territorios y el derecho a la autodeterminación. En la actualidad, la tensión con el gobierno recrudece y se expresa en un caso emblemático: cuatro comuneros mapuches encarcelados por la presunta quema de una Iglesia realizan una huelga de hambre desde hace más de 100 días, en reclamo de un juicio justo y que no se los procese bajo la Ley Antiterrorista (sancionada durante la dictadura de Augusto Pinochet).
Pero, para entender el panorama general de los reclamos de este pueblo ancestral, NODAL dialogó con el periodista mapuche Pedro Cayuqueo. “Los mapuches somos un solo pueblo, no nos sentimos ni chilenos ni argentinos”, aseguró este miembro de la comunidad originaria ancestral mapuche del lado chileno.
Luego de estudiar la carrera de periodismo, Cayuqueo se dedicó a escribir sobre su pueblo y publicó varios libros como Esa ruca llamada Chile o Solo por ser indios. En la actualidad es conductor del programa Kulmapu en CNN Chile, y columnista del diario La Tercera, uno de los principales matutinos del país.
En términos generales, ¿cómo definiría al pueblo mapuche? ¿qué representa?
Los mapuches somos un pueblo originario del Cono Sur de América que habitamos los actuales estados de Chile y Argentina.
Somos un pueblo que data de 900 a 1000 años en este territorio austral. Y que resistió tanto la conquista del imperio inca como posteriormente la conquista del imperio español. Nosotros tuvimos una guerra de casi tres siglos con la corona española, con la que firmamos una serie de tratados y parlamentos que nos garantizó la independencia territorial.
El hecho de que un pueblo indígena lograra derrotar al principal imperio colonial de la época, y obtener su independencia mucho antes incluso que las repúblicas actuales fue uno de los casos excepcionales en América.
Los mapuches somos actualmente un millón y medio de habitantes en Chile, y cerca de 300 mil en Argentina. Nuestro territorio histórico abarcaba desde el Atlántico hasta el Pacífico en una franja territorial de unas cincuenta millones de hectáreas.
Perdimos nuestra independencia hace 130 años, a fines del siglo XIX, cuando fuimos invadidos militarmente por los ejércitos de Chile y Argentina. A partir de entonces, somos un pueblo bajo ocupación colonial que mantiene su identidad, su lengua y también sostiene reivindicaciones políticas, culturales y lingüísticas en ambos estados.
Hay varios mapuches presos en Chile ¿cómo explica el fenómeno?
La prisión política mapuche es un fenómeno contemporáneo, reciente, que da cuenta de la incomprensión y la incapacidad de los estados para canalizar democrática y políticamente las demandas que tenemos como pueblo originario.
Hay una criminalización de la protesta social mapuche que se hace evidente en Chile desde el gobierno de Ricardo Lagos. En 2001 se comenzó a aplicar contra el movimiento mapuche la Ley Antiterrorista, en el contexto mundial de la explosión del terrorismo yihadista islámico. Chile cayó en esa vorágine discursiva y aquel año se comenzó a perseguir a los mapuches como terroristas.
Desde hace poco, este tratamiento de judicializar y criminalizar la protesta se produce también en la Argentina. Aunque siempre se trataron de reclamos políticos y pacíficos, de protesta social mucho más vinculada a la desobediencia civil que a la lucha armada.
En Chile tenemos a numerosos dirigentes y jefes tradicionales encarcelados, algunos condenados a altas penas de cárcel. Hay tres casos emblemáticos de persecución penal por ley antiterrorista (heredada de la dictadura militar de Pinochet) contra líderes mapuches, cuya sentencia la Corte Interamericana ha anulado.
El problema es que hay una mirada desde los ministerios de seguridad de ambos países que señala al pueblo mapuche como un enemigo interno, algo que se ha hecho muy evidente en los últimos años.
¿Qué tipo de vinculación existe entre los mapuches que habitan del lado chileno y del argentino?
Existe una relación histórica de mapuches de ambos lados de la cordillera porque para nosotros las repúblicas actuales son, prácticamente, un accidente histórico. Para los mapuches este gran territorio austral se llama Wall Mapu y abarca desde el sur de la Provincia de Buenos Aires hasta el océano Pacífico.
Tenemos nexos familiares del otro lado de la cordillera. Somos todos parte de la identidad nacional mapuche porque somos un pueblo dividido por dos Estados.
¿Cuáles son las demandas mapuches en la actualidad?
Tanto en Chile como en Argentina giran en torno a la conquista de derechos políticos y derechos territoriales, porque la guerra de invasión en ambos lados fue una guerra de despojo territorial. También la construcción de estados que permitan y sean capaces de canalizar democráticamente el derecho a la autodeterminación y el derecho al autogobierno, que nos asiste como pueblos originarios.
Hay una larga jurisprudencia internacional que garantiza derechos a los pueblos indígenas, y los mapuches estamos muy a tono con lo que plantea Naciones Unidas. Creemos que llegó el momento de que las repúblicas latinoamericanas y los estados de Chile y Argentina en particular -que fueron fundados sobre una idea de uniformidad racial- se abran a los nuevos paradigmas que están planteando la sociedades modernas.
Esto tiene que ver con el respeto a la diversidad lingüística, el respeto a la diversidad cultural, y también a la posibilidad de nuevos regímenes de estructura estatal que permitan que las colectividades, las minorías étnicas y los pueblos originarios puedan decidir asuntos clave para su destino.
Eso se llama derecho a la autodeterminación, y no atenta para nada contra la unidad estatal o la integridad territorial de los estados, como dicen quienes se oponen a esta demanda. Es simplemente dar un salto hacia la modernidad.
Los mapuches en Chile, ¿cómo tomaron el caso de la desaparición forzada del joven argentino Santiago Maldonado?
La desaparición del joven solidario con la causa indígena también ha golpeado duramente al pueblo mapuche en el lado chileno. Los mapuches somos un solo pueblo, no nos sentimos ni chilenos ni argentinos. Hay una identidad mapuche muy fuerte que nos hace sentir parte de una misma colectividad en ambos lados de la cordillera.
Y el hecho de que el caso Maldonado se trate de una desaparición forzada evidencia el nivel de violencia y de alarma que provoca en los organismos de seguridad las reivindicaciones de los mapuches.
Los mapuches que vivimos actualmente en Chile esperamos que Santiago Maldonado aparezca y se haga justicia.