Chile – La Araucanía: las salidas que proponen los aspirantes a La Moneda

685

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

“El propio candidato Alejandro Guillier en el día de ayer decía que era violencia aguda. No, señor Guillier, es terrorismo”. El ex Presidente Sebastián Piñera llegó ayer hasta la Villa España, en Estación Central, para presentar su estrategia para enfrentar la delincuencia. Por segundo día consecutivo, mandó un mensaje al gobierno y al oficialismo, criticando la forma en que se ha enfrentado el conflicto de violencia rural en La Araucanía. La quema de 29 camiones este lunes en la comuna de San José de la Mariquina sorprendió por la magnitud del daño y el alcance de este conflicto que llegó hasta las fauces de la Región de Los Lagos.

El atentado incendiario reinstaló el tema en la naciente carrera presidencial y los principales candidatos del oficialismo (Alejandro Guillier) y la oposición (Piñera) dieron rienda suelta a sus diferencias. En mayo pasado, en medio de la contienda de primarias, tanto Guillier como Sánchez negaron la existencia de “terrorismo” en la zona, aunque el abanderado del PS-PPD-PR-PC-IC y MAS ha matizado sus dichos. A aquello aludía el ex Presidente Piñera.

“Lo que no quiero es que por ningún motivo en Chile se instale la idea de que el pueblo mapuche es terrorista o que dentro del pueblo mapuche hay terroristas o incluso que Chile es un país no seguro porque hay terrorismo”, dijo ayer Guillier, aunque advirtió: “Comprenderá que no es motivo para desarrollar una guerra en La Araucanía, cuando es perfectamente un fracaso de los sistemas de investigación policial, judicial, de los fiscales y de imponer el estado de garantías y de derecho”, señaló ayer. Piñera fue más belicoso: el “gobierno no merece gobernar”.

Pese a esto, las visiones sobre cómo aproximarse al tema son diametralmente opuestas a cada lado del arco político.

Mientras entre las visiones de centroizquierda predomina una visión de “diálogo” y de reconocimiento constitucional de los pueblos originarios como camino de salida, dejando en manos de las instituciones policiales y tribunales el control de los hechos de violencia; en la centroderecha el arco va desde endurecer las penas sobre conductas terroristas (Piñera) a, derechamente, militarizar la zona como propone José Antonio Kast. Hay, al menos, una coincidencia: todos reconocen que es un problema que trascenderá al próximo gobierno.b

Sebastián Piñera: Fortalecer Ley Antiterrorista y reconocimiento constitucional

La Comisión de Pueblos Indígenas y Araucanía del ex Presidente Sebastián Piñera es la que ha estado encargada de elaborar las propuestas programáticas para la región y enfrentar la violencia de la zona. Dicho equipo está siendo coordinado por Bruno Baranda y Carlos Llancaqueo, quienes han mirado en profundidad algunos elementos para desarrollar las iniciativas en esta materia: El Plan Araucanía, impulsado por el ex mandatario durante 2010; la propuesta por la paz social, realizada -durante el 2014- por los senadores RN Alberto Espina y José García Ruminot y lo planteado por el obispo de Temuco, Héctor Vargas.

En base esto, Piñera definió tres ejes principales para La Araucanía: reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y modernización de la institucionalidad; plan económico y social para la zona, que busque incentivar el empleo y la infraestructura. Y, finalmente, la paz en la región a través del fortalecimiento de la Ley Antiterrorista.

“El gobierno ha actuado con una tremenda irresponsabilidad y ambigüedad. Quiero recordar que la Presidenta (Bachelet), antes de asumir, se comprometió a no aplicar la Ley Antiterrorista en La Araucanía. Cómo puede una presidenta renunciar a aplicar una ley que es absolutamente necesaria; todas las democracias del mundo tienen leyes antiterroristas”, manifestó ayer Piñera, quien ha agudizado sus críticas hacia el Ejecutivo en la materia.

Alejandro Guillier: Profundizar Plan Araucanía y “diálogo inclusivo”

El abanderado del pacto “La fuerza de la mayoría”, Alejandro Guillier, ha propuesto una serie de medidas para enfrentar el conflicto y la crisis que atraviesa la Región de La Araucanía. En el programa con el que inscribió su candidatura presidencial el pasado 4 de agosto, Guillier apuesta por profundizar y “perfeccionar” el Plan Araucanía impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet y, asimismo, otorgar reconocimiento constitucional a todos los pueblos originarios del país.

En ese sentido, el aspirante a La Moneda apunta a un diálogo constructivo con todos los actores del conflicto. “Avanzaremos en un diálogo plural e inclusivo que escuche de forma permanente las inquietudes, propuestas, problemas y oportunidades que los pueblos originarios hacen presente al Estado chileno”, se lee en el documento.

Asimismo, Guillier compromete impulsar una ley que “asegure la representación especial en todos aquellos cargos de elección popular, en particular, los que busquen acceder al Congreso Nacional”.

El senador independiente ha señalado que en La Araucanía “hay violencia aguda, es grave, pero no responde al patrón de terrorismo”. Esta semana, sin embargo, cuestionó los protocolos de seguridad del gobierno para “desbaratar” a grupos que considera “minoritarios”.

Beatriz Sánchez: “Desmilitarizar” la zona e indemnizar al pueblo mapuche

Son 11 las medidas que busca impulsar la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, para buscar una solución al conflicto que se vive en La Araucanía.

Según informan desde el comando, una de las principales medidas sería reconocer a Chile como un Estado plurinacional y abrir espacios de autonomía en el pueblo mapuche.

Por otro lado, se buscará potenciar todas las expresiones culturales de ese pueblo originario, una ley de recuperación del suelo, reforestación y el cuidado de las aguas, una tributación diferenciada de la gran empresa en la región y la nacionalización del agua.

Otro de los puntos que han sido destacados por la candidata es la desmilitarización de la zona y la reingeniería de las labores de inteligencia y coordinación entre fuerzas policiales y el Ministerio Público para prevenir y evitar los actos de violencia.

La abanderada también propone la indemnización a los afectados personal o patrimonialmente por actos de violencia y el reconocimiento del mapudungún como una de las lenguas oficiales del país.

“Ya son demasiados años repitiendo una receta que ha fracasado una y otra vez. Llegó la hora de cambiar el rumbo y poner el diálogo por delante”, dijo Sánchez.

Carolina Goic: Huenchumilla y su “nuevo pacto” con los pueblos originarios

Por varias semanas, el equipo a cargo del coordinador de contenidos de la abanderada DC Carolina Goic, Eduardo Saffirio, trabajó en la redacción de un plan para La Araucanía, para abordar la crisis que se extiende por años en la zona.

Quien también cooperó en el documento de la candidata de la Democracia Cristiana fue el ex intendente de la región Francisco Huenchumilla, quien a través de correos electrónicos entregó una serie de comentarios a la propuesta de la parlamentaria. Huenchumilla ha propuesto un “nuevo pacto” con los pueblos originarios.

De esta manera, quienes han tenido acceso al borrador explican que el texto incluirá, entre otros puntos, la idea de potenciar la conformación de un Estado plurinacional; la posibilidad de escaños reservados en el Congreso Nacional para la representación de los pueblos originarios, así como también un reconocimiento constitucional.

Además, se plantea en el escrito la necesidad de un nuevo rol de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y un nuevo plan de infraestructura vial y de regadío en la zona.

Por otro lado, desde el comando indican que no se descarta que la candidata presidencial de la DC viaje hasta la Región de La Araucanía para la presentación de su planteamiento. Sin embargo, precisan que sería después del 20 de septiembre.

Marco Enríquez-Ominami: Partir por el reconocimiento constitucional multicultural

“Una nueva Constitución que reconozca y declare que Chile es un país multicultural”. Ese es el punto de partida de la propuesta que el candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, tiene para intentar resolver el conflicto en La Araucanía. Entre sus planteamientos buscará exigir la aplicación de la Ley Indígena y del Convenio 169 de la OIT, que velan por la promoción de los derechos de los pueblos originarios a preservar su cultura, fundar medios de comunicación y promover el desarrollo sustentable de los territorios que habitan. También promueve la ley de cuotas para los pueblos originarios en instancias políticas, clases de lengua originaria y la cultura ancestral, además de la consideración de sus costumbres como un derecho consuetudinario indígena.

“El Estado chileno debe respetar y considerar como fuente de derecho en la generación de contratos y obligaciones civiles, y en las relaciones con el Estado y sus autoridades”, dice la propuesta sobre el reconocimiento de estas costumbres. Respecto a las situaciones de violencia en la zona, la propuesta del tres veces candidato presidencial contempla el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista. “Dejar de aplicar la Ley Antiterrorista a los conflictos de tierras y aguas de los pueblos indígenas”, cierra el punto seis de las propuestas del candidato del Partido Progresista.

José Antonio Kast: Imponer estado de derecho y convocar al Ejército

Siete medidas plantea el diputado y candidato presidencial independiente José Antonio Kast para solucionar el conflicto que afecta a la Región de La Araucanía. La primera es imponer el estado de derecho, “con efectiva igualdad de todos ante la ley”. “Sin el respeto irrestricto al estado de derecho, nuestro país terminará por seguir el camino nefasto de esos países que ahora están sumidos en la violencia”, plantea Kast.

Como segunda medida, el diputado ex UDI plantea terminar con la violencia y el terrorismo. Esto, dice, utilizando todas las facultades del Poder Ejecutivo, por ejemplo, estados de excepción constitucional. También propone fortalecer la Ley Antiterrorista.

En la misma línea y, como tercera medida, el parlamentario plantea declarar estado de emergencia en La Araucanía y el envío de las fuerzas militares para ejercer labores de vigilancia y control.

Además, dentro de sus iniciativas, establece mejorar la coordinación entre las fuerzas policiales, el gobierno y el Ministerio Público; mayores recursos para las fuerzas policiales e instaurar, de manera permanente, un comité de seguridad nacional que reemplace el comité político semanal en La Moneda y se aborde directamente la lucha contra el terrorismo. “El gobierno no ha hecho nada en La Araucanía. El legado de Miche-lle Bachelet en la zona será de abandono”, afirmó ayer Kast.

Alejandro Navarro: Devolver las tierras al pueblo mapuche

“La situación en La Araucanía no es un conflicto militar ni menos policial, es un conflicto político-social”, precisa el abanderado del partido País, Alejandro Navarro, en relación a la crisis que se vive en la zona. Según el parlamentario, “el problema de fondo es el problema de tierras, son más de 500 mil hectáreas usurpadas”. Por este motivo, el candidato propone “iniciar un proceso de devolución de esas tierras, de la mano de las forestales y el Estado. Esto requiere un acuerdo nacional, una alianza estratégica público-privada”.

Además, Navarro plantea reconocer constitucionalmente al pueblo mapuche.

Eduardo Artés: Estado unitario

Según el candidato presidencial del Partido Unión Patriótica, sin un Estado unitario plurinacional no será posible la paz en La Araucanía.

Por ese motivo, asegura que de llegar a La Moneda la medida será un eje importante de su programa de gobierno.

Desmilitarizar la zona, la devolución de tierras al pueblo mapuche y el reconocimiento a sus institucionalidades serían clave para destrabar el conflicto que se vive en la región, según Artés.

Respecto de si se podría catalogar como terrorismo los hechos ocurridos recientemente, el candidato prefiere no definirse, porque “no sé de forma concreta la verdad de lo ocurrido”.

(*) P. Catena, I. Caro, N. Guzmán, periodistas.

La Tercera

Más notas sobre el tema