Brasil: Delenda est Lula da Silva (Destruir a Lula) – Por Pedro Augusto Pinho

713

Contexto Nodal
El 12 de julio, Lula fue condenado en primera instancia por el juez Sergio Moro a nueve años y seis meses de prisión, más 19 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, por corrupción pasiva y lavado de dinero en el marco de la causa Lava Jato. Se lo acusa de haber recibido un departamento en el balneario paulista de Guarujá en carácter de soborno por parte de la constructora OAS. Lula denuncia falta de pruebas y persecución política. Se estima que el tribunal se expida en segunda instancia antes de las elecciones de 2018. En caso de ratificarse la condena, no podrá competir en los comicios.

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Hay, en las maquinaciones del capital, más arrogancia y virulencia que argumentos e inteligencia. Él compra armas y conciencias y por lo tanto va a expandiendo su dominación. Lo es hoy, y siempre ha sido una capital apátrida, que se esconde detrás de los gobiernos nacionales, las ideologías y las «verdades eternas» para posesionarse mejor de los ingresos del trabajo y de la explotación de los recursos naturales.

Hoy este capitalismo es el financiero. Ya fue latifundista, comercial e industrial, pero desde la década de 1990, domina a la humanidad el capital financiero.

Muchos a la izquierda del pensamiento político y económico – porque prevalece en la derecha ampliamente la defensa del «status quo» o del poder burgués y conservador en ejercicio- muchos estudiaron cuestiones importantes que sirvieron para clarificar relaciones complejas, tales como la propiedad de lafuerza del trabajo y el desarrollo tecnológico, las relaciones de intercambios asimétricos, las desigualdades regionales, económicas y culturales entre tantas.

Entre los pensadores brasileños más brillantes está Ruy Mauro Marini, quien, en el resumen de Carlos Eduardo Martins, sintetia así la situación en América Latina para el siglo XXI:

a) el abandono de la burguesía latinoamericana de cualquier pretensión industrialista y soberana a favor de la financiarización y del modelo exportador centrado en la reprimarización, en las maquiladoras mexicanas, en nichos de mercado agroindustriales o destinados a generar partes y componentes de menor intensidad tecnológica;

b) una fuerte resistencia a las experiencias nacional-populares promovidas por el ascenso de la izquierda y los intentos de desestabilizarlas, así como las reformas sociales y políticas de inclusión social, impulsadas ​​por los gobiernos de centroizquierda en América del Sur (Venezuela, Ecuador y Bolivia);

c) la restauración conservadora y neoliberal llevada a cabo a través de golpes, como en Brasil, Paraguay y Honduras, o victorias electorales apretadas, como en Argentina, cuyo objetivo es destruir los derechos sociales, restaurar las altas tasas de superexplotación, la privatización de los activos públicos, y el aumento de las tasas de desigualdad y pobreza

d) la restauración del subimperialismo como una variable clave en la política exterior de Brasil, con la intención de los gobiernos del PT de impulsar las cadenas productivas de las industrias brasileñas, sin insertar de manera efectiva en los marcos institucionales de la integración y cooperación regional de cooperación que ellas planificaran, y

e) la fuerte expansión de los niveles de desigualdad y el aumento de los niveles de pobreza en Estados Unidos, a partir de la combinación entre finaiarización y deslocalización de la producción hacia China y México, o la Unión Europea, desde la introducción del euro y la combinación en Alemania entre la alta tecnología y los salarios bajos, como resultado de la absorción de mano de obra del este de destruir y revertir la lenta convergencia de nivel de ingresos que se realizaba entre Europa mediterránea o latina y el norte europeo .

¿Donde se inserta Lula, en este cuadro?

Todos sabemos que la deuda es el arma de la banca. A su alrededor se desarrolla una locura económica general, como el superávit primario, los ajustes fiscales, y otras cosas sin sentido. Subordinan a la alimentación, a la supervivencia humana,a los estériles reindimientos financieros: los intereses.¿Hambre? Está bien, pero retrasar los pagos de los usureros, ¡jamás!

Fueron ocho años que, sorprendentemente, Brasil se ha convertido. De un país con una deuda externa – sujeta a la presión de los acreedores extranjeros y las mudanzas cambiarias, conforme a la geopolítica y las necesidades nacionales de otros países- Brasil pasó a tener, únicamente, deuda interna. Aunque Lula dejara que la banca continuara manteniendo su control sobre la deuda y los intereses, hubo una mejoría significativa en comparación con los ocho años de Fernando Henrique Cardoso.

Lula recibió el gobierno, el 1 de enero de 2003, con la tasa Selic a 24,90% anual y lo dejó, el 31/12/2011, a 10.90% anual. La tasa media con FHC (ocho años) fue de 26 6%, en los ocho años de Lula, el promedio fue de 13,7%. Con inflaciones medias del 9,3% y 8,6%, en cada período de FHC, fue del el 6,4% y el 5,1% en ambos períodos de Lula . Vemos, por lo tanto, mucho mayores ganancias de la banca con Fernando Cardoso que con Lula.

Es evidente la diferencia de un gobierno totalmente dominado por los bancos, y otro, donde la banca mantuvo su ganancia, pero en menor cantidad. No está explícita, en los cálculos de Ruy Marini, el importante tema educacional; una de las bases importantes para la construcción de ciudadanía. En los ocho años de FHC no fue creada ninguna escuela técnica ni universidad. En los dos mandatos de Lula fueron 214 escuelas y 173 nuevos campus en 18 universidades federales. Para tener la dimensión de estos números, desde Nilo Peçanha, fundador de la primera escuela técnica en Brasil a finales del gobierno de Cardoso, apenas 140 escuelas técnicas fueron creadas por el gobierno federal.

Es innecesario, afirman que el sistema financiero declaró la guerra a Lula, y con el control ejercido por los bancos en el gobierno George W. Bush y Barack Obama, los EE.UU. se colocó al servicio del golpe.

La burguesía brasileña se formó en la explotación de los esclavos y la pedantería jurisprudencial de la defensa de sus intereses. Tancredo Neves, como líder de la mayoría en la Cámara, dijo, «Nuestra crisis es la crisis de un pueblo que se despide de las estructuras que se han agotado y que, por lo tanto, por obsoletas, ya no corresponden a las exigencias de la conciencia nacional» (en Osny Duarte Pereira, Nueva República: Nueva Constitución, Philobiblion, RJ, 1985).

El Brasil comenzaba entonces el periodo de gobiernos militares. Ni ellos, con la fuerza de las armas y el autoritarismo, vencieron a la tradición conservadora y retrógrada de la derecha brasileña. Así que no fue otra la dirección de las fuerzas extranjeras para derrocar al proyecto del gobierno que reducía las ganancias de la banca.

Desde el inicio del gobierno de Lula, con el mediático juicio del “mensalao” del PT – la única asignación mensual que ha sufrido castigo judicial – comenzó la campaña de la prensa, asociada al poder judicial, para tomar el poder de un proyecto de construcción diferente de Brasil al requerido por la banca. Todos los niveles judiciales – el poder sin voto – y del Ministerio Público fueron entrenados y financiados por EE.UU. El resultado se ve claramente hoy en día, después del golpe de 2016. Brasil está a la deriva y sin orden, sin instituciones en las que la gente confíe, con un poder judicial que es una fuente de inseguridad jurídica.

El pretexto de la lucha contra la corrupción ya no convence más a quien tenga dos neuronas en el cerebro. Fue más bien una farsa de los medios hegemónicos de comunicación. Y el Agente Moro termina su trabajo al condenar a Lula por un delito inexistente, en un proceso que confiesa no haber leído. El escarnio, en tal situación degradante, es la conclusión posible. Delenda est (debe ser destruido) Lula da Silva, y la nación brasileña.

(*) Pedro Augusto Pinho, abuelo, administrador jubilado.

Question

Más notas sobre el tema