Perú: desarrollan aplicaciones móviles para rescatar lenguas indígenas en extinción

1.733

Existen en el Perú aproximadamente 47 lenguas indígenas u originarias. Todas son lenguas oficiales aunque muchos no las conozcan. Según el Ministerio de Cultura (MINCUL) por lo menos 35 de ellas se han extinguido en un lapso de 400 años. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en Iquitos, está trabajando para que más lenguas no desaparezcan porque son el vehículo de comunicación de estas poblaciones que son patrimonios vivos, una herencia del pasado viva en nuestro presente.

Pasado, presente  futuro se encuentran en las Apps que el IIAP ha desarrollado para revitalizar las lenguas nativas. ¨Hemos hecho algunos estudios de uso de tecnologías en las comunidades, y a pesar de que no existe buena economía hemos encontrado bueno penetración del celular. Incluso es paradójico que la señal de telefonía celular llega primero a las comunidades originarias antes de luz eléctrica o el agua, en diversas cuencas también se viene masificando la energía solar,¨ explica *Isaac Ocampo, investigador del IIAP. ¨Hemos comenzando con aplicaciones para revitalizar las lenguas en niños de 3 a 5 años, sin embargo como proyecto de investigación e innovación nos interesa cubrir de forma integrar todos los problemas de las comunidades amazónicas, cubriendo a las 43 nacionalidades.¨

Sophimanía conversó en exclusiva con Ocampo sobre estas Apps que ya se encuentran en uso en la selva peruana.

¿De qué trata este proyecto?

Este es un proyecto que espera alcanzar hasta julio del 2021 al menos una aplicación para cada una de las  43 lenguas amazónicas oficiales, además incluimos  las 6 variantes del quechua de la Amazonía (Quechua del Napo, Quechua de Lamas, Quechua del tigre, etc.).

¿Cuántas Apps se han desarrollado hasta el momento?

A la fecha hemos logrado las 15 primeras Apps (el primer grupo de 5 fue lanzado en junio del 2016), las que fueron priorizadas de acuerdo a la cercanía a Iquitos (Iquitos está rodeado por poblaciones de más de 15 pueblos originarios), cantidad de hablantes, e incluso aceptación de los miembros de las comunidades. Un último criterio fue incorporado este año, a partir del inicio de apoyo del Ministerio de Cultura, pusimos como criterio el  estado de desaparición de la lengua (existe casi una docena de lenguas con menos de 10 hablantes todos con más de 60 años de edad), ello nos permitió acceder al último hablante de la lengua Taushiro (Amadeo García) y al último hablante Resígaro (Pablo Andrade), justo ahora estamos lanzando las aplicaciones de ambas lenguas.

¿Cuántas personas y quiénes trabajaron en desarrollar estas Apps?

En realidad este es un trabajo mancomunado aproximadamente 30 personas, e incluso también participan varias instituciones. Participaron informáticos (que somos unos 6) encargados entre muchas cosas del análisis de la funcional del software, programadores, diseñadores gráficos, dibujantes, editores de audio. También otros 6 especialistas en ciencias sociales como lingüistas, sociólogos y profesores bilingües. El tercer grupo de participantes del equipo está conformado por unos 20 miembros de las comunidades que nos vienen facilitando sus voces y el conocimiento de su cultura.

¿A quiénes están dirigidas y exactamente qué se puede hacer con estas Apps?

Las aplicaciones que actualmente tenemos en funcionamiento están dirigidas a niños y niñas de 3 a 5 años. Ello considerando que el principal problema de la desaparición de las lenguas, es que en la mayoría de pueblos indígenas,  las lenguas escasamente se pasan de padres a hijos, incluso existen pueblos cuyos miembros por vergüenza no enseñan a sus hijos sus lenguas materna, pues por años ha existido mucha discriminación y menosprecio. Es por ello que decidimos priorizar instrumentos que a modo de juegos puedan aceptar y aprender las lenguas, como incluso un valor agregado propio de los pobladores.

¿Exactamente cómo se pueden usar, para qué sirven?

Estas apps son básicamente juegos de sonidos, la idea es que los niños usen los celulares de sus padres para aprender y practicar el sonido de las vocales, consonantes, colores, animales, plantas, partes de cuerpos, etc. Lo interesante por ejemplo, es que la mayoría de lenguas tienen sus propias vocales diferentes a nuestras 5 vocales del castellano, y a la vez, una misma vocal puede tener diferente sonido la misma lengua y en diversas lenguas. Es cuestión de que los usuarios las revisen y comparen.

¿Son gratuitas o tienen algún costo?

Respecto a los costos para acceder o descargar, es un aplicativo gratuito, el IIAP es una entidad estatal adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM), por tanto las 15 aplicaciones son descargables de forma gratuita desde Google Play, desde la web institucional, o se las enviamos por correo electrónico (iocampo@iiap.org.pe) o en CD. También pueden visitar las sedes del IIAP en Lima, Iquitos, Puerto Maldonado, Tingo María Tarapoto, Chachapoyas y Pucallpa.

¿Cuánto demora desarrollar un App así y cuál es su costo aproximado?’

Hacer la primera aplicación desde cero nos tomó unos 6 meses. Sin embargo posterior a ello, con librerías, gráficos y codificaciones estas nos puede tomar entre 2 y 3 meses por aplicación.

Respecto al costo, una primera aproximación sobre el costo bruto por cada aplicación desarrollada, serían 25 mil soles aproximadamente. Sin embargo debemos enfatizar que el esfuerzo que hemos desarrollado se ha hecho con mucho cariño de los participantes que apoyaron mayormente de forma voluntaria y gratuita.

¿Cuál es el valor intercultural de estas Apps? Además del rescate de lenguas, el hecho de que se interconecten con tecnología y que se enfoque a los más pequeños ¿qué impactos calculan social y culturalmente?

El más importante impacto que queremos alcanzar es que ninguna lengua peruana de las que queda, desaparezca. Creemos que las aplicaciones mejoraraán diversas brechas de las comunidades y también permitirán incrementar los ingresos económicos en las comunidades (incremento de turismo, venta de artesanías y otras actividades económicas).La masificación de las lenguas y culturas amazónicas en el Perú, debe fomentar la profunda reflexión de todas las entidades peruanas sobre la valoración en las culturas originarias. Existe un divorcio histórico que ojala cambie. Espero en un futuro no lejano que en todas las instituciones educativas de Perú se enseñe sobre los pueblos amazónicos.

 ¿Qué más sigue en este proyecto? ¿Qué hace falta?

En realidad, somos conscientes de que estas aplicaciones son un primer paso. En este contexto es importante llamar a la reflexión a todas las instituciones públicas y privadas del Perú. Respecto de las aplicaciones, hasta el 2021 queremos cubrir todas las lenguas amazónicas, y empezar a generar nuevos servicios o aplicaciones para apoyo a la educación, salud, comercio, etc. Nosotros como centro investigación podemos generar las tecnologías, sin embargo, vamos a necesitar a otras instituciones, entidades o colectivos para hacer llegar estas aplicaciones a las comunidades.

En el medio urbano la tuviéramos más fácil si los principales portales nos ayudaran a difundir o los canales de TV, incluso los diarios de Lima podrían distribuir las aplicaciones de lenguas a través de CDs o de las direcciones web, se podrían distribuir gratuitamente en los aeropuertos del Perú o en los propios aviones como parte de los servicios de entretenimiento. Yo creo que algún día llegaremos a todos esos espacios.

*Isaac Ocampo es iquiteño, ingeniero de sistemas e informática con postgrado en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), investigador del IIAP y docente en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNAP con registro de REGINA de CONCYTEC. Lidera el proyecto de lenguas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y es coordinador del Centro de Alto Rendimiento Computacional de la Amazonía Peruana del IIAP,  además de miembro del Círculo de Investigación de Computación de Alto Desempeño para el estudio del Cambio Climático que lidera la Universidad Nacional San Agustín (UNSA).

Sophimania

Más notas sobre el tema