Entrevista a la científica Carolina Vera sobre el retiro de EEUU del Acuerdo de París: “Ya no nos podemos dar el lujo de que algunos países reduzcan las emisiones y otros no”
Por Nadia Luna – Nodal
Carolina Vera es doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), perteneciente al Conicet y la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es especialista en el estudio de la variabilidad y el cambio climático en el Hemisferio Sur y sus influencias sobre Sudamérica. Además, es miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático.
En diálogo con Nodal, la experta explica cómo podría afectar a la región la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático.
¿Cuáles son los principales compromisos que asumieron los Estados firmantes del acuerdo?
Los Estados firmantes del Acuerdo se comprometieron a realizar acciones en conjunto para evitar que el calentamiento global supere los 2 grados. Esos 2 grados se miden desde el principio de la era industrial hasta la actualidad. Los estudios que integramos y evaluamos en el IPCC han mostrado que si se superan los 2 grados ya representa un límite peligroso para determinados ecosistemas naturales, como el ártico, los corales y glaciares. El compromiso fue acordado entre todos los países pero cada uno envió su plan individual de reducción a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático previo a la Asamblea de París. Por eso se pudo firmar el acuerdo, porque se vio que había una gran cantidad de países dispuestos a reducir sus emisiones y a generar acciones para tener metas comunes.
¿Cómo afectaría a la lucha contra el cambio climático la salida de EEUU del acuerdo, teniendo en cuenta que es una de las potencias mundiales y por ende, productora de altos niveles de contaminación?
Estados Unidos es la segunda potencia que más emisiones genera. Su salida del acuerdo desaceleraría las acciones para frenar el cambio climático pero no las pararía. Creemos que el mayor impacto que podría tener está en el recorte de fondos que EEUU aportaba para actividades internacionales de lucha contra el cambio climático, como el denominado “Fondo Verde”: hay acciones que países subdesarrollados iban a realizar apoyados por este fondo que se verán comprometidas si EEUU lo reduce. Además, hubo un recorte muy grande al sistema científico-tecnológico en ese país, que alcanza a los estudios sobre cambio climático y va a limitar el avance global del conocimiento debido a la importancia que tiene el sistema científico de EEUU para financiar a los investigadores de su país y del exterior.
Más allá de la decisión de Trump, ¿hay empresas y ciudades que seguirán en el camino que marca el Acuerdo?
Sí. En realidad, lo que retira el gobierno de Trump es el compromiso que había elevado el gobierno de Obama, que se basaba en una reducción de sus emisiones de un 28% para el 2025, con respecto a lo que emitían en 2005. Para lograr esa reducción, había distintas acciones planteadas. Algunas tienen que ver con el Gobierno nacional pero otras tienen que ver con los Estados y las ciudades. Ya con las acciones que se habían iniciado durante el gobierno de Obama, que incluían promoción de energías renovables, acciones de eficiencia energética y manejo de residuos, se había logrado un 33% de la meta que EEUU tenía que alcanzar en 2025.
Después, había otras acciones que correspondían a los grandes Estados. Si uno mira el poder económico del estado de California, se lo puede situar como la sexta potencia del mundo. Y si se combina el Estado de california con la ciudad de Nueva York el poder equivale a una cuarta potencia del mundo. Las acciones del Estado de California corresponden a alrededor del 8% de lo que reduce EEUU y van a continuar. Por otro lado, hay grandes empresas, inclusive petroleras como Exxon, que ya desde hace unos años vienen transformando sus carteras de negocios en el contexto de cambio climático. Entonces, la acción política de Trump afecta de manera parcial la reducción de emisiones de EEUU, principalmente elimina un plan establecido por Obama, el Clean Power Plan, referido a reducir las emisiones de las plantas térmicas.
¿Podría perjudicar de alguna manera particular a los países latinoamericanos?
En el caso de Latinoamérica, hay como tres grandes áreas en las cuales el cambio climático está perjudicando a estos países. Por un lado, tiene que ver con los sectores más vulnerables, ya que el calentamiento global ha intensificado los eventos extremos, como una mayor frecuencia de inundaciones y sequías, y los más afectados son los sectores de menores recursos. Por otro lado, los países insulares que tienen extensas regiones costeras también sufren un gran impacto. Ya ha evidencias de un aumento del nivel del mar de casi 20 centímetros y una proyección con bastante certidumbre del aumento sostenido que habrá si el calentamiento global no es frenado. El tercer impacto tiene que ver con las ciudades. El mayor porcentaje de la población vive en ciudades y allí el calentamiento global se refleja de distintas formas, como el impacto de las olas de calor y las inundaciones repentinas por lluvias intensas, que han sido intensificadas por el calentamiento global.
¿Qué tan grave es la situación en la que nos encontramos actualmente?
El cambio climático y calentamiento global son inequívocos, como lo demuestran las evidencias en los informes que evaluamos en el IPCC. Es grave en el sentido de que tanto nuestro país como en otras zonas de Latinoamérica se están viendo cambios importantes en los patrones de lluvia y temperatura. En algunas regiones, han aumentado las lluvias, dando lugar a inundaciones más frecuentes e intensas; en otras zonas, se han extremado las sequías; y en otras regiones, como los Andes, se ha observado un retroceso de los glaciares. Los países latinoamericanos están encarando acciones de adaptación pero siempre está la pregunta de cuáles son los límites para la adaptación teniendo en cuenta los recursos de cada país.
¿Por qué es importante que la mayor cantidad de países implementen políticas de Estado para mitigar el cambio climático?
Porque ya es tarde. El cambio climático y calentamiento global se deben a la acumulación de gases de efecto invernadero que van aumentando gradualmente la temperatura global de nuestro planeta. Estos gases provienen principalmente del uso de combustibles fósiles, procesos industriales, el uso de energía eléctrica, medios de transporte, etc. Hasta mitad de siglo XX, esto se debía principalmente a los gases emitidos por los países desarrollados pero desde entonces, esos países han logrado seguir realizando sus actividades sin emitir tantos gases. Sin embargo, a partir de la década del ’70, los que pasaron a producir gran parte de las emisiones son los países emergentes como China, India y Brasil. Los gases de efecto invernadero, particularmente el dióxido de carbono, permanecen en la atmósfera cientos de años. Es por eso que aunque dejáramos de emitir, los efectos del calentamiento global tardarían en disiparse unos 250 años. Por eso, la reducción de las emisiones debe ser global porque lo que produce un país rápidamente afecta a todos. Ya no nos podemos dar el lujo de que algunos países reduzcan las emisiones y otros no. Es por eso que hoy todos los países deben tender a lograr ese cambio.
Fuente foto: Nex Ciencia
Más información:
Presidentes latinoamericanos respaldan el acuerdo climático de París y critican la salida de EEUU