Crecen las protestas de maestros y continúa el paro cívico en Buenaventura

1.036

Contexto Nodal
El gobierno de Colombia se enfrenta a tres conflictos importantes. Por un lado, los maestros se encuentran en huelga desde hace unos 20 días. A pesar de las sucesivas mesas de negociación con el Ministerio de Educación aún no han llegado a un acuerdo. Por otro lado, el municipio portuario de Buenaventura lleva 15 días de paro cívico. Principalmente, exige que se restablezca el servicio en el hospital del distrito, mejoras en la seguridad y acceso a agua potable. En tanto, el paro cívico del departamento de Chocó se levantó el sábado pasado, tras 18 días, luego de llegar a un acuerdo con el Gobierno, que ha prometido invertir en rutas inconclusas, salud y educación.

Multitudinaria protesta de maestros

Maestros provenientes de otros departamentos de la Región Caribe marcharon en Barranquilla para pedir al Gobierno nacional que cumpla con el pliego de peticiones.

La fuerte temperatura del martes no fue impedimento para que maestros de Barranquilla, municipios del Atlántico y otros departamentos de la región Caribe, marcharan desde la calle Murillo con carrera 21 hasta la plaza de la Paz. Según la Policía, en la jornada participaron más de 5 mil docentes, pero los organizadores aseguraron que fueron 25 mil.

La movilización se llevó a cabo en el marco del paro nacional convocado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), el cual completa hoy 23 días sin acuerdos a la vista.

“Si luchamos como hermanos, este paro lo ganamos”, fue el coro que se escuchó al unísono constantemente durante la marcha, que comenzó a las 11:00 de la mañana y terminó a la 1:00 p.m.

La movilización contó también con educadores provenientes del Magdalena, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Sucre y Cesar, quienes le pidieron al Gobierno mejores propuestas en la negociación que adelanta desde hace dos semana con los delegados de Fecode.

El presidente de la Asociación de Educadores del Atlántico, Adea, Luis Grimaldo, aseguró que la parálisis de la educación en Colombia continuará “hasta tanto el Gobierno no haga propuestas serias y que no irrespeten al magisterio”.

El dirigente gremial señaló que, de no ser atendidas estas peticiones, prepararán una gran movilización hacia Bogotá, la próxima semana. “Haremos un plantón en la capital de ser necesario, y el paro seguirá hasta que el Gobierno Nacional plantee soluciones definitivas y soluciones dignas que vayan acorde con el pliego de peticiones entregado el 28 de febrero pasado”, sostuvo Grimaldo.

De igual forma, señaló que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, está incumpliendo lo pactado en el acta que se firmó entre el mandatario y Fecode en mayo de 2015. “En esa oportunidad el presidente se comprometió en revisar las prestaciones de los maestros, pero hasta el momento solo ha salido con pañitos de agua tibia”, señaló.

Por su parte, José Jiménez, presidente de la Asociación de Educadores de Barranquilla, Adeba, afirmó que los maestros de la Región Caribe se unieron al paro, con el fin de que el Gobierno acceda y replantee las propuestas realizadas hasta el momento en la mesa de negociación.

“Con esta movilización no buscamos enriquecer los bolsillos de los docentes, lo que queremos es que existan mejores condiciones para nosotros y se mejore la infraestructura educativa”, enfatizó.

Sobre la propuesta de bonificación del 15% realizada el martes por el Gobierno, Jiménez señaló que dichos bonos fueron conquista del paro realizado en 2015. “Los maestros exigimos financiación para la educación pública, mejores aulas de clases, mejores condiciones en general”, dijo el dirigente.

Profesores del Colegio Distrital Jorge Issac agitan una bandera de Colombia durante el recorrido de ayer.

Viajar para protestar

Domingo Ayala tuvo que recorrer 276 kilómetros que separan a Montería de Barranquilla para asistir a la marcha de este martes. Con él vinieron más de cien docentes de la capital del departamento de Córdoba, quienes viajaron durante unas seis horas.

Ayala, presidente de la Asociación de Maestros y Trabajadores de la Educación de Córdoba, Ademacor, señaló que llegaron hasta Barranquilla, atendiendo las orientaciones de Fecode y con la esperanza de que el Gobierno los escuche. “Esperamos que las negociaciones puedan avanzar en los próximos días, ya que las propuestas hechas hasta el momento son irrisorias en comparación con nuestras peticiones, las cuales son mínimas”, indicó el docente cordobés.

Por su parte, Georgina Arroyo, presidenta de la junta directiva del Sindicato de trabajadores de la Educación del Magdalena, Edumag, aseguró que los maestros de su departamento se unieron a la marcha para protestar contra el mal estado de muchas de las escuelas de Santa Marta y el magdalena.

“Marchamos para exigirle al Estado una educación pública gratuita de calidad y financiada totalmente por el Gobierno”, señaló la docente al tiempo que pidió al presidente Santos que aumente el presupuesto educativo del país.

El docente Javier Peña se acostó debajo de un ataúd de icopor para escenificar la muerte de la educación.Suspensión de Transmetro: Usuarios afectados

Durante tres horas, Transmetro suspendió este martes las operaciones del sistema de transporte, debido a la marcha que realizaron los docentes por la calle Murillo y que llegó hasta la Plaza de la Paz. Durante la marcha los maestros ocuparon el carril del Solobús.

La empresa que maneja el sistema aseguró que por la interrupción en el servicio se vieron afectados 22.300 usuarios.

El Heraldo


¿Por qué protestan los maestros en Colombia?

A pesar de que se han adelantado varias reuniones entre la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, y el Gobierno Nacional para ponerle fin al paro de docentes en Colombia, aún no hay consenso entre las partes.

A lo largo de este cese de actividades, que inició el 11 de mayo y este miércoles completa 20 días, los docentes han realizado numerosas y masivas movilizaciones pacíficas en diferentes ciudades de Colombia expresando su inconformismo. Pero, ¿por qué protestan los maestros en Colombia?

El País le explica los pedidos que el magisterio ha elevado ante el Ministerio de Educación.

Más inversión en educación

«En la última reunión insistimos ante el Gobierno en nuestro pedido más reiterativo: inyectar recursos a la educación para brindar todas las garantías educativas necesarias», dijo Carlos Rivas, presidente de Fecode.

La inyección de recursos solicitada, según los maestros, debe ser destinada para mejorar el acondicionamiento en los centros escolares y nuevas infraestructuras educativas.

«Adecuar los espacios y brindar garantías de seguridad en cuanto a la infraestructura es lo mínimo que pedimos, porque hay instituciones con graves problemas de deterioro físico, así como falta de herramientas para poder desarrollar la pedagogía de una forma digna», explicó Víctor Cabrera, miembro de la junta directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle, Sutev.

Igualmente, agregó que los dineros girados por el Gobierno Nacional a las regiones para temas relacionados con educación no son suficientes e impiden desarrollar a cabalidad «los proyectos impuestos por el Ministerio».

Implementación de la jornada única

Si bien los maestros han reiterado que no están en contra de la Jornada Única, estrategia del Gobierno para que los estudiantes estén en las instituciones educativas ocho horas diarias, sí piden revisar la implementación de esta medida.

Los docentes señalan cincos aspectos para que esta jornada pueda ser implementada de buena manera en todas las instituciones: infraestructura adecuada, alimentación, nombramiento de nuevos educadores, aumento de salarios y responsabilidad total por parte del Estado para el pago de los servicios públicos.

Igualmente, argumentan que cerca de tres millones de estudiantes que acuden en la jornada de la tarde, nocturna y fines de semana, deberán ser redistribuidos en 3.000 nuevos colegios; además, el número de nuevos maestros requeridos para este modelo sería de 100.000.

«El Gobierno proyectó un plan para que Colombia sea la más educada en unos años, pero los recursos que hoy se están destinando para tal fin no son los suficientes», acotó Cabrera.

Por su parte el docente Nicolás Benítez, señaló que «cumplir con esos requerimientos con el número de maestros actuales es aumentar considerablemente el tiempo de trabajo por el mismo salario».

Además, los profesores alegan problemas con la distribución de los almuerzos escolares. «En algunas instituciones no llegan los alimentos o a veces están descompuestos. Así ¿cómo quieren que nosotros tengamos a un muchacho en las aulas todo el tiempo estimado en la Jornada Única?», expresó la docente Gladys Sterling.

«Vemos con preocupación que salen programas y proyectos del Gobierno, como por ejemplo la cobertura educativa, en donde hay mayor financiación para la cobertura privada que para la oficial», añadió Víctor Cabrera.

Frente a estos pedidos, el Ministerio de Educación aseguró que en los próximos cuatro años se espera la construcción de 320 centros educativos para ampliar la cobertura de estudiantes en la Jornada Única.

Condiciones de los docentes

Uno de los puntos más álgidos en la discusión entre el Magisterio y el Gobierno Nacional es las condiciones laborales de los docentes.

«Desde hace tiempo venimos pidiendo una revisión a nuestro sistema de salud, porque con la EPS actual estamos teniendo problemas. Pedimos que se mejore el servicio o que nos den la libertad para poder afiliarnos a la entidad prestadora de salud que deseemos», manifestó Natalia González, docente de Cali.

Lea también: Las solicitudes de los maestros son justificadas, el paro no: Mineducación

Actualmente el sistema de salud de los docentes es prestado por una única EPS, en la cual están afiliados todos los trabajadores educativos de Colombia.

Este año se abrió la licitación del servicio de salud del magisterio, pero se ha dilatado en diferentes ocasiones. A esto se suma el documento emitido por la Procuraduría donde donde detalla diferentes observaciones al desarrollo de este proceso.

Aumento de salario y pago de primas extralegales

«Vemos con mucha preocupación que en los últimos años no se haya presentado un incremento salarial considerable, siempre el Gobierno promete ciertos aumentos para el año siguiente a la negociación, pero estos no se cumplen», subrayó Víctor Cabrera, miembro de la junta directiva de Sutev.

La principal exigencia del Magisterio es que se cree una mesa encargada de estudiar cuánto es el valor que debe aumentar la nivelación salarial para los año 2020 y 2021.

El incremento que exige Fecode es de cuatro a cinco puntos porcentuales. «Esta dificultad salarial la tenemos desde hace 20 años con la pérdida del poder adquisitivo en los salarios», sostuvo Carlos Rivas, presidente de Fecode.

En cuanto al pago de las primas extralegales, los maestros denuncian que aún les deben sumas vencidas en años anteriores. «Lo que estamos exigiendo es algo que hemos trabajado, no estamos pidiendo que nos regalan nada, simplemente estamos reclamando lo justo», precisó Joaquín Lucumí, docente de Dagua, Valle.

Frente a este punto, el Ministerio de Educación contestó que «una vez se defina el incremento de los funcionarios públicos, el salario de los maestros aumentará dos puntos por encima de ese incremento y será retroactivo. También estamos cumpliendo con una bonificación anual para los maestros más antiguos, es decir, los de grado 14; una bonificación de retiro para estos mismos maestros y el ascenso en el escalafón docente».

Por su parte, Fecode celebró estas promesas pero advirtió que no son suficientes hasta que sean materializadas.

El País


Empeora situación en Buenaventura por violentos choques con el Esmad

Uno de los voceros del comité del paro, José Luis Rojas, dijo en la W Radio que la molestia de los bonaverenses obedece a que “el gobierno no vino ayer (martes) a Buenaventura, dijo que venía a las 10 de la mañana, luego que a las dos de la tarde, pero no llegó ningún funcionario. Debido a eso la comunidad reacciona y hay enfrentamientos fuertes con el Esmad”.

Rojas agregó a la emisora que la comunidad quedó “dolida” por este incumplimiento y que por eso se opuso a la salida de camiones y bloqueó varias vías, lo que desató violentos disturbios que hasta el momento dejan unos 30 heridos, entre ellos varios uniformados.

El balance que recoge Noticias Caracol es de 22 adultos y nueve menores afectados, en hechos en los que la comunidad denuncia ataques indiscriminados con gases lacrimógenos. La fuerza pública, por su parte, asegura que fue atacada incluso con armas de fuego en el momento en que intentaba despejar una vía para sacar una caravana de vehículos.

En medios de esos choques una tractomula fue incinerada y el conductor resultó herido pese a que alcanzó a saltar del vehículo.

El secretario de Gobierno de Buenaventura, Luis Fernando Ramos, se mostró preocupado ya que tras estos desórdenes habría “grupos de jóvenes que nada tienen que ver con el paro cívico, según me ha dicho el padre Jhon Reina (uno de los líderes del paro)”, agrega El País de Cali.

Además de estos enfrentamientos, la situación empeora en Buenaventura ya que tras 16 días de paro escasean los alimentos y los insumos médicos.

Así registran en redes sociales lo que pasó este miércoles:

Pulzo


¿Qué falta para levantar el paro cívico en Buenaventura?

Desde que arrancó el paro cívico en Buenaventura el pasado 16 de mayo, promotores de la protesta y delegados del Gobierno no habían estado tan cerca de llegar a un acuerdo.

Lo irónico, es que justo cuando los acercamientos atraviesan por ese buen momento, reaparecen los choques entre los manifestantes y el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad; crecen las denuncias de personas heridas durante esos procedimientos de las autoridades y una tractomula fue incinerada en plena vía publica.

Todo ello sucedió en la madrugada de este miércoles cuando el paro cívico de Buenaventura cumple 16 días de protestas y bloqueos. Sumado a ello, entre la comunidad circula la versión que las acciones del Esmad “tienen como único propósito distraer a los manifestantes mientras las autoridades escoltan caravanas de tracto camiones que intentan evacuar los contenedores represados en el puerto”, explicó Narcilo Rosero, uno de los promotores del paro.

Por eso, aunque los diálogos venían por buen camino los incidentes recientes llenaron de pesimismo las negociaciones y aumentaron la presión desde diversos sectores para que tanto promotores y Gobierno cedan en sus posturas.

Por un lado, el senador del Polo, Alexánder López, lideró una carta abierta que firmaron varios congresistas y en la que le piden al presidente Santos “dé respuesta positiva a los justos reclamos y peticiones de la comunidad de Buenaventura (…)”.

Mientras que por el otro, líderes gremiales hacen un llamado para que se mantenga el diálogo, condenan los actos de violencia y piden suavizar sus posturas. Así lo hizo Gabriel Velasco, director de la Andi seccional Valle, “invitamos nuevamente a la calma, a la no violencia y así dar continuidad a los diálogos en la mesa de negociación”, argumentó el dirigente gremial.

¿Qué falta entonces?

Desde que arrancó la protesta los promotores tenían claro, y así lo hicieron público, que la única condición para levantar el paro cívico era la declaratoria de la emergencia económica y social. El argumento de los manifestantes es que a través de esa figura se reducen los tiempos para reasignar recursos y se facilitan los trámites para la consecución de nuevos rubros.

No obstante, Luis Gilberto Murillo, ministro del Medio Ambiente y uno de los voceros del Gobierno frente a la crisis de Buenaventura, explicó en su momento que esa petición tenía “serias objeciones constitucionales”; dicho en otras palabras, esa iniciativa no tendría futuro jurídico.

Sin embargo, las partes continuaron dialogando y se llegó a un punto de encuentro que consiste en la creación de un fondo autónomo; osea una junta directiva que gerencie los dineros que se necesitan para ejecutar las obras prioritarias que se requieren para sacar a los bonaverenses de su condición de pobreza y hasta miseria.

Según estimaciones de los promotores, ese fondo manejaría un promedio de diez billones de pesos que se usarían para ejecutar los proyectos que necesita el puerto, en sectores sociales vitales como agua potable, salud, educación, desarrollo y productividad.

Luis Escobar, gerente del Plan Pacífico y otro de los voceros del Gobierno en la mesa de diálogo, aseguró que la propuesta del fondo autónomo fue una iniciativa que ellos sugirieron como medida de choque ante la imposibilidad de declarar la emergencia económica.

No obstante, aclara que el fondo que proponen ya existe, fue creado desde 2015 y tiene como propósito gerenciar los dineros del programa Todos Somos Pacífico y que involucra a 50 municipios de todo el litoral.

Allí radica la gran diferencia con la iniciativa de los promotores del paro, porque ellos insisten en que el fondo que proponen sería exclusivamente para Buenaventura y no para las cuatro capitales del litoral pacífico (Quibdó, Chocó; Buenaventura, Valle; Guapi, Cauca y Tumaco, Nariño).

Narcilo Rosero insiste en que además exigen que en la junta directiva de ese fondo tengan asiento representantes de la comunidad, delegados de la ONU y voceros de tres países garantes.

Es decir, las partes están a un paso de llegar a un acuerdo ya que ambos coinciden en la existencia de un fondo autónomo para Buenaventura. El obstáculo que debaten en el momento es cómo hacerlo, ya que crearlo requiere tramitarse por el Congreso y eso demanda mucho tiempo.

Semana.com supo que la alternativa que estudia proponer el Gobierno sería la de usar el fondo autónomo existente dentro del Plan Pacífico y allí destinar una subcuenta exclusiva para Buenaventura. En esa propuesta trabajan actualmente los ministros de Hacienda y Planeación Nacional.

Semana


Carta abierta escrita a Santos por congresistas

Más notas sobre el tema