Las mamushkas financieras de Lasso – Por Cynthia García

994

Contexto Nodal
El 2 de abril se realizará el balotaje presidencial en Ecuador entre Lenín Moreno, del oficialista Alianza PAIS, y Guillermo Lasso, de la alianza CREO-SUMA. En la primera vuelta Moreno obtuvo el 39,36% (3.716.343 de votos) mientras que Lasso alcanzó el 28,09% (2.652.403 de votos).

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

El candidato a presidente de la derecha Guillermo Lasso, que el domingo se enfrentará en segunda vuelta a Lenin Moreno, se niega a dar explicaciones sobre sus negocios financieros. El canciller Guillaume Long denuncia la protección mediática de la que goza Lasso y considera que se le niega el derecho al pueblo a estar informado.

“Vivimos la dictadura de un partido político integrado mayormente por aquellos corruptos que se llevan dinero del Ecuador a depositarlo en paraísos fiscales porque tienen que esconder el dinero mal habido y que le pertenece a todo el pueblo ecuatoriano”, grita con micrófono en mano Guillermo Lasso en referencia al proyecto que lidera Rafael Correa pero es como si hablara de sí mismo.

El candidato de la alianza CREO-SUMA está cerrando su campaña en la última semana antes del 2 de abril, fecha del balotaje que lo enfrentará al candidato Lenin Moreno, quien aspira a continuar a Correa. Subido a un escenario montado dentro del Hotel Crowne Plaza, con una asistencia reducida que sin embargo colma el salón, y mucha prensa, esta periodista intenta acercarse, le da la mano, se presenta y él, con esa sonrisa mueca ya característica, sentencia: “Usted tiene suerte, usted tiene mucha suerte…”

Desde el escenario parece aumentar los pocos metros que nos separan: ni antes ni después responderá a los llamados para que explique sus palabras y dé cuenta de la investigación sobre la mega red offshore con más de 49 de empresas documentadas en paraísos fiscales.

Las Noras

Hasta ahora en la investigación publicada en ediciones anteriores, aparece que Guillermo Lasso, sus hijos, familiares y allegados tendrían empresas en los paraísos fiscales de las Islas Caimán, Panamá y Delaware. Nueva documentación originada en una importante filtración de datos financieros aporta información sobre uno nuevo: la Florida. Allí se pudo identificar una serie de compañias offshore con curiosos nombres: Nora, Bill y Malena Investment. Son 29 empresas offshore seriadas con esas denominaciones que completan la red de 49 empresas offshore.

Las Noras, Bill y Malena en cuestión son en realidad lotes de propiedades inmobiliarias cuantificadas en decenas de millones de dólares adquiridas entre el año 2009 y 2010 a un tercio o mitad de su valor producto de la crisis en los Estados Unidos por la explosión de la burbuja inmobiliaria.

“En 2009, cuando ocurre la crisis en los Estados Unidos, muchas de estas propiedades las retoman los bancos para rematarlas. En esos remates, donde las vendían a mitad de precio o a la tercera parte del precio, viene un Nora Investment y compra el lote”, explica una fuente financiera. Y muestra documentación de una venta de propiedad: “un condominio domiciliado en 2440 NW 33rd St. APT 1811, Oakland Park. El historial de la transacción en Estados Unidos es público, entonces esta propiedad en junio de 2005 costaba 161.000 dólares. Lasso la compró en 98.500 dólares, seis meses antes valía casi el doble”.

Lo curioso de de estos datos es que si se los contrasta con las propuestas electorales de Lasso se encuentra que una de las que más promociona es la eliminación de 14 impuestos. Entre ellos, sobresale el impuesto a la salida de divisas y la desaparición del impuesto a los activos en el exterior.

Derecho a la información

Guillaume Long es el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador y por estas horas sus declaraciones están en la tapa del diario El Telégrafo: “Me doy cuenta de que hay una ilegalidad muy grave”, es el título de la nota donde el canciller ecuatoriano se hace eco de la investigación publicada en Página/12.

Consultado por esta periodista sobre si el patrimonio offshore de Lasso era o no conocido, el ministro respondió: “En Ecuador sabíamos que había ahí un tema de paraísos fiscales muy importante pero obviamente no teníamos esta investigación tan a fondo. Los ecuatorianos tienen derecho a tener esa información, tienen derecho a acudir a las urnas de forma absolutamente informada”.

Y siguió:”Lamento que muchos medios de comunicación, algunos medios privados, mercantiles, que han estado claramente en oposición a la Revolución Ciudadana hayan boicoteado totalmente el tema; hay una autocensura de estos medios de comunicación que hasta la fecha no han querido tratar el tema. La no publicación de la investigación documentada es una violación clara al derecho a la información que tenemos todos; yo creo que eso podríamos tratarlo en todos los foros sobre la libertad de expresión e información como un caso emblemático a nivel internacional. Esto es un escándalo nacional y tiene que ser elevado a nivel de escándalo mundial”.

–Con respecto al referéndum votado sobre paraísos fiscales, ¿cómo está instalado en la conciencia de los ecuatorianos el tema de los paraísos fiscales y qué implicancia tiene que el candidato Lasso posea compañías en paraísos fiscales?

–Creo que hay una creciente conciencia en el pueblo ecuatoriano, lo vimos en el resultado de la consulta popular que fue un claro compromiso por parte del pueblo de luchar contra los paraísos fiscales. Eso demuestra una creciente conciencia de que los paraísos fiscales son un problema estructural, socavan el derecho al desarrollo, el financiamiento para ese desarrollo que es un fenómeno ecuatoriano pero que es un fenómeno global.El 3 de abril, un día después de las elecciones, se cumplirá un año desde que surgió el escándalo de los Panamá Papers. Sin duda alguna Ecuador ha sido el país que más ha actuado con respecto a esta alerta que se presentaba con los papeles de Panamá.Ecuador supo aprovechar ese momento primero a través de un mensaje a la Nación: el presidente Rafael Correa ante la asamblea nacional, el 24 de mayo pasado propuso este pacto ético que finalmente se plasmó en la consulta popular, una consulta que es un ejemplo para el mundo. Pero además lo pusimos en eje en la política exterior con una política que se ha centrado este año en la lucha contra los paraísos fiscales. El Ecuador ha propuesto en las Naciones Unidas este viejo anhelo, esta vieja lucha del sur global G77 de que tengamos un cuerpo intergubernamental para luchar a favor de la justicia fiscal. Uno de los componentes de la justicia fiscal son los paraísos fiscales. El pueblo ecuatoriano está asimilando este tema. Se está volviendo un punto fundamental en nuestra campaña electoral y creo que eso es positivo. Es evidente que los ecuatorianos se están dando cuenta que hay una inmensa contradicción entre que un candidato diga yo voy a traer inversión extranjera al país, voy a generar un millón de empleos, voy a dinamizar la economía pero a su vez tiene toda su plata en el exterior. Porque es una contradicción anunciar que uno es un patriota pero no creer en la patria, anunciar que va a traer inversión al país pero tener la plata afuera.

“Vamos todos a las calles”

Primero fue el locutor del acto en el Hotel Plaza quien hizo un llamado para movilizarse el 2 de abril luego de cerrados los comicios, minutos después, el propio Lasso, desde el escenario, junto a su esposa. Andrés Páez, el candidato a Vicepresidente y  todo su equipo de campaña repitió la convocatoria: “Luego a las cinco de la tarde vamos todos juntos a las calles a defender la voluntad popular contra el fraude el próximo 2 de abril… No es una elección cualquiera en el Ecuador , tenemos dos alternativas: o seguimos el camino que nos lleva a Venezuela, o seguimos el camino del cambio que nos lleva a la democracia”, cerró el orador ante una audiencia que gritaba: “Vamos por el cambio, vamos por el cambio”.

Página 12


Lasso, el magnate de las offshore – Por Cynthia García

El dueño del Banco de Guayaquil intentó emprolijar su patrimonio para no sufrir sobresaltos con su “Alianza por el Cambio”. Sin embargo, el hombre que aspira a convertirse en presidente el próximo 2 de abril dejó huellas en los paraísos fiscales de Panamá, Caimán y Delaware con 49 empresas offshore con nombres de fantasía que ocultan su identidad y la de familiares.

En poco más de dos semanas, el 2 de abril, Ecuador define al sucesor de Rafael Correa, la derecha logró catapultar a la segunda vuelta con Lenin Moreno al banquero Guillermo Lasso. El financista intentó en los últimos años emprolijar sus negocios para disputar en la arena política. Sin embargo, la magnitud de empresas offshore y las artimanias de enriquecimiento afloran y lo podrían imputar por evasión tributaria. Esta periodista accedió a información que muestra que Lasso está asociado a 49 empresas en paraísos fiscales y en sólo un año, entre 1999 y 2000, su fortuna pasó de 1 millón declarados a 31 millones de dólares gracias a la especulación con los bonos emitidos tras el feriado bancario, el equivalente al corralito argentino.

A los 22 años, Lasso recibió de manos de su cuñado Danilo Carrera, un banco de regalo que luego se transformó en el Banco de Guayaquil.En 2012, por primera vez se candidateó a la presidencia y perdió frente a Correa por 57 a 23 por ciento. Un par de años antes de esa derrota, Lasso se preparó “limpiando” su entramado económico en paraísos fiscales.

En marzo de 2011, el Banco de Guayaquil estaba conformado por la Corporación Multi BG S.A. A su vez, el principal accionista de Multi BG es Andean Investment Ltd., una empresa radicada en las Islas Caimán. El reporte oficial de la superintendencia de Bancos de Panamá, al que tuvo acceso esta periodista, afirma que el principal accionista del Banco de Guayaquil a través de la Corporación Multi BG es Andean Investment de Caimán. De esta manera Lasso conformaba tempranamente su fortuna, con capital oculto en paraísos fiscales y testaferrismo empresarial.

Composición accionaria del banco de Guayaquil, con la participaciòn de los paraisos fiscales Caiman y Panamá

Otro inversionista en el Banco de Guayaquil es Inversiones Latina Inverlat S.A., de Panamá, otro paraíso fiscal. Inverlat, según se pudo averiguar aún con las dificultades de acceso a la información en los paraísos fiscales, le pertenece en los papeles a dos altos ejecutivos del Banco de Guayaquil: Angelo Caputti y Julio Macklif  (ver recuadro)

El “buitre” interno

En 2002, según la superintendencia de compañías de Ecuador, Andean Investment integra el listado de accionistas de la Corporación Multi BG, con un aumento de capital de 31 millones de dólares. En 1999 tenía solo un millón. Vale recordar que estas empresas conforman el Banco de Guayaquil y Lasso es el accionista mayoritario.

¿Por qué creció de esta manera Andean Investment?

Entre 1999 y 2002 Ecuador vivió la crisis financiera más importante en décadas. El 8 de marzo de 1999 se declaró un feriado bancario de 24 horas que terminó durando cinco días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, el presidente en ese entonces, Jamil Mahuad, decretó un congelamiento de depósitos por un año. Aún así los bancos “quebraron”. Cuando le congelaron la plata a los ahorristas, la gente no pudo ir al cajero a retirar su dinero. Los bancos emitieron entonces unos certificados de depósito (CDR), comprobantes de que la persona tenía una cantidad determinada de dinero en su cuenta pero no los podía retirar. Los banqueros empezaron a especular con esa desgracia social y los bancos recompraron los certificados a un 40 o 50 por ciento de su valor. Beneficiario de esa usura, Lasso fue un buitre interno contra los mismos ecuatorianos a los que ahora les pide el voto.

Pero lo que termina de cerrar el círculo de “buitre interno” y demuestra además la corrupción entre el poder financiero y el poder  político neoliberal es que luego fue el propio Estado (en la presidencia de Mahuad) el que hizo el “salvataje” bancario y le recompró a la banca estos certificados de depósito al 100 por ciento de su valor quebrando así la banca pública.

En esos años, Guillermo Lasso era el accionista con el 58 por ciento de Andean Investment, la empresa que fue creciendo gracias a la usura en la compra de los certificados de depósito a los ecuatorianos que fueron víctimas de esas políticas neoliberales.

Fideicomisos a mis hijos

En 2011 Lasso presentó su libro “Cartas a mis hijos”.  Una de las reseñas contiene el siguiente párrafo: “En algún momento, Guillermo Lasso levantó su mirada de los números y comenzó a ver al Ecuador de hoy. Seguramente sus ojos empezaron a observar lo que pasaba en los rincones de su país durante las giras por los Bancos del Barrio. Y empezó a escuchar, tocar y sentir esas realidades, a veces duras, muy duras, otras esperanzadoras”.

Quienes conocen a este hombre que maneja o controla alrededor de cuatro mil millones de dólares, el equivalente a 4 puntos del PBI ecuatoriano según datos del balance del Banco de Guayaquil; saben que constituyó un entramado de fuga de divisas para él y para parte del empresariado local; que tiene a su nombre o a nombre de sus allegados decenas de empresas offshore en paraísos fiscales como Panamá o Delaware; que se enriqueció y benefició con la crisis del feriado bancario que obligó a emigrar del país a dos millones de ecuatorianos. Quienes conocen su verdadera historia, jamás dirían que Lasso está cerca de los dolores y esperanzas del pueblo de Ecuador.

En un efecto de marketing de esta campaña presidencial donde quedó segundo frente a Lenin Moreno, el candidato del oficialismo; se lo ve a Lasso en la calle en distintas situaciones: en una feria tiene que agarrar un pollo con las manos. En un festival tiene que probar un guiso típico. El candidato no puede ocultar para las cámaras de televisión que todo lo registran, la cara de asco que le producen esas situaciones callejeras, el contacto con el pueblo.

Pero justamente en 2011, cuando él ya sabía que iba a ser candidato, se empezó a preparar ¿Qué es lo que hace? Liquida la empresa Andean Investment en Caimán y transfiere la operación resultante de esa liquidación en una serie de seis fideicomisos a nombre suyo, de su hermana y de sus hijos.

Lo sorprendente es que luego, apenas dos meses después de haber hecho la liquidación de la compañía de Caimán y transferido a los fideicomisos locales, tal vez se da cuenta de que no le conviene tener esas acciones en fideicomisos ecuatorianos y decide nuevamente transferir las acciones a empresas en Delaware. O sea, venden los fideicomisos que eran ecuatorianos a empresas offshore en Delaware. Cada uno de estos fideicomisos crea una empresa.

Esta periodista tuvo acceso a esta revelación y por ejemplo Positano LLC, empresa offshore es Guillermo Lasso y tras otros nombres ocurrentes como “Montpellier” o “Berlín” se ocultan identidades de hermanos y herederos.En 2013, luego de la derrota frente a Rafael Correa, el grupo económico que lidera Lasso, devolvió las acciones de Delaware y las llevó de regreso a Ecuador. La hipótesis es que armaron el entramado en Delaware para esconder que eran los titulares de las acciones del Banco de Guayaquil y mantenerlas en el exterior durante la campaña política. Actualmente están de vuelta en fideicomisos locales.

Lasso= offshore

En esta investigación se tuvo acceso a toda la red de las empresas offshore de Guillermo Lasso y sus allegados. Cabe aclarar que esta metodología no es reciente, es una práctica histórica de fuga de capitales que se remonta al año 1978 con la constitución en Panamá de la empresa Saranac S.A. a nombre de Guillermo Lasso, María Eugenia Lasso de Carrera (su hermana) y Danilo Carrera (su cuñado).

Más allá de los reproches éticos y legales sobre la constitución de empresas offshore, Lasso podría ser pasible del delito de evasión tributaria de la “inversión extranjera directa”. En la legislación ecuatoriana, las utilidades de empresas extranjeras no tributan para salir al exterior. Es un aliciente impositivo para atraer inversiones.

Lo que esta metodología de fideicomisos y empresas en paraísos fiscales que van y vienen está demostrando es que salen del país utilidades que vuelven a entrar como inversiones extranjeras “lavando impuestos”.

Declaran como inversión extranjera algo que en realidad no lo es. El Banco de Guayaquil no paga el impuesto de salida de divisas porque lo hacen figurar como si fuera dinero extranjero con fideicomisos que se vuelven off shore y los regresan una y otra vez.

Hay una frase común y corriente en el país: “Los ecuatorianos y las ecuatorianas lo que más quieren es al dólar”. Lo peor para Ecuador es sacar divisas del país

La telaraña

Sobre la fenomenal red de empresas offshore que maneja Guillermo Lasso, él podría argumentar que los nombres de toda su familia y el suyo propio aparecen en las compañías identificadas.

Ese argumento es válido hasta la constitución de las empresas donde los signatarios que la ley exige para la constitución de offshore dejan de ser la familia Lasso y aparecen otras personas. Entre ellas Angelo Luis Caputi Oyague (Presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil entre 2012 y 2015, Director Tesorero y presidente de la off-shore Soluciones Caramisu Inc. y vinculado a las empresas off-shore de la familia Lasso, Latin America Broker Group e Inversiones Latina Inverlat), Julio Antonio Mackliff Elizalde (Vicepresidente del Banco de Guayaquil). Se presume que Mackliff es el operador de Guillermo Lasso respecto a la constitución de empresas offshore en Panamá. Sus movimientos migratorios señalan que ha realizado unos 50 viajes a Panamá desde 2017, con mayor énfasis entre 2013 y 2016, período en el que se conoce que Lasso transfirió sus capitales a sus hijos, principalmente a efectos de no tener patrimonio económico a su nombre.

Página 12

Más notas sobre el tema