Macri, en Ciencia y Tecnología a contramano del Mundo (Argentina) – Por Gastón Galíndez

819

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

A pesar de las promesas de campaña, la realidad indica que en el Presupuesto Nacional para el año 2017 el porcentaje destinado para el rubro Ciencia y Técnica no sólo bajó, sino que es menor que el de años anteriores.

Hace poco se cumplió un año de aquel histórico debate presidencial que llevaron a cabo los candidatos de Cambiemos y del Frente para la Victoria. En aquel momento el otrora candidato y actual presidente de la Nación, Mauricio Macri, se comprometía a duplicar el presupuesto para Ciencia y Tecnología.

Hoy la realidad indica que en el Presupuesto Nacional para el año 2017 el porcentaje destinado para el rubro Ciencia y Técnica no sólo bajó, sino que es menor que el de años anteriores.

Cabe recordar que nuestro país cuenta con un Plan que establece los lineamientos de política científico-tecnológica para los próximos años, denominado Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020”.

Especialistas indican que los montos asignados apenas alcanzan para mantener el nivel actual de actividades del sector, pero no así para cumplir con lo proyectado.

El ajuste y la restricción en la entrada a la carrera de investigador del CONICET también atenta contra el crecimiento de la ciencia y por ende atenta contra el desarrollo.

Teniendo en cuenta la tradición científica en ciencias biomédicas, ciencias sociales y en particular en Salta y la región el aporte ha sido de gran valor en temas vinculados a la protección ambiental, al estudio de enfermedades transmitidas por insectos y a la aplicación y uso de energías renovables entre otros.

Dicho esto podemos afirmar que cualquier retroceso en el aporte presupuestario trae aparejado un impacto negativo y compromete el funcionamiento del sistema científico.

Modelo a imitar

Ahora veamos que pasa en el mundo cuando la Argentina recorta el presupuesto en Ciencia.

Muy cerca de nuestro país y en la propia Sudamérica se encuentra la Ciudad de Yachay o Ciudad del Conocimiento, perteneciente a la Región 1 de la República del Ecuador. Tal como surge de su sitio web, se trata del nombre del primer centro urbano tecnológico y planificado en la región, además del proyecto más ambicioso de los últimos cien años en Ecuador. La iniciativa busca convertir al país en un exportador de conocimiento.

El sitio claramente define de que se trata la Ciudad del conocimiento, podemos ver una Ciudad planificada para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen vivir.

Se eligió esta zona para su construcción tras un exhaustivo análisis técnico en el que se identificaron varias condiciones como terreno, clima, conectividad, disponibilidad de agua, entre otras, características indispensables para la instalación de la infraestructura y equipamiento necesario para los centros de investigación y producción.

Dentro de la ciudad se implementará y vinculará la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agro industrial del Ecuador, configurando de esta manera el primer hub del conocimiento de América Latina.

La ciudad tiene un parque tecnológico en el cual hay una universidad naciente, Yachay Tech, un Instituto Tecnológico Superior para formar técnicos y tecnólogos, lo cual nos permite cerrar el círculo virtuoso del conocimiento, de los que piensan, inventan y saben hacer. Todo un sistema educativo, que va desde la formación inicial hasta la formación continua. A su vez será sede de los 12 Institutos Nacionales de Investigación a un sólo lugar, a os fines de que puedan compartir investigación y hagan economía de escala de equipamiento.

Cuenta también con un centro de emprendimiento con más de treinta empresas, un parque industrial, una zona como decíamos, de investigación en agro-biodiversidad. Se pretende que para el año 2040 la Ciudad tenga 80 mil habitantes.

Tal vez la clave de este proyecto como lo expresara Fernando Cornejo, gerente técnico de Yachay, sea la idea de dejar de ser primario-exportadores y pasar a una transición hacia ser exportadores de servicios y conocimiento, ya que el cambio de la matriz productiva solamente se puede dar con un cambio de la matriz cognitiva. Y continua diciendo que esto requiere un salto cualitativo importante, una inversión que sólo puede hacer el Estado, no el sector privado, que sí coparticipa, pero la inversión fuerte la hace el Estado.

En la Argentina, en las distintas dependencias de los centros de investigación científica dependientes del Estado Nacional, se trabaja desarrollando métodos para mejorar la industria, trabajando en la innovación de materiales y energías renovables, se estudian problemas como los efectos del cambio climático y la contaminación ambiental, y obviamente en investigaciones vinculadas a las enfermedades y como mejorar la salud.

No permitamos el retroceso, pensemos como la Ecuador de Rafael Correa en invertir y fuerte en Ciencia y Tecnología.

Informate Salta

Más notas sobre el tema