Argentina, terrorismo de Estado: una investigación imprescindible – Por Abel Bohoslavsky (Especial para Nodal)

3.641

Una investigación sobre el terrorismo estatal en Argentina imprescindible. Silvia Romano (editora) define el marco histórico del libro de reciente aparición Colectivos y parcialidades políticas y sociales: los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los ’70, publicado por Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba: “El recorte intelectual que supone la periodización elegida tiene como puntos de referencia dos momentos históricos y políticos relevantes: por un lado el Cordobazo (29 y 30 de mayo de 1969) y, por otro, el retorno a la democracia y el Estado de derecho (10 de diciembre de 1983). El Cordobazo fue aquélla rebelión obrera, estudiantil y popular de carácter insurreccional que condensó el rechazo al autoritarismo y a la opresión dictatorial y que trascendió las fronteras cordobesas para constituirse, a la vez, en un momento de inflexión fundante y paradigmático del ciclo ascendente de protesta social, de movilizaciones y reivindicaciones gremiales y políticas, de prácticas de participación democrática y masiva en ámbitos laborales, estudiantiles y culturales, junto con la radicalización política de amplios sectores hacia posiciones revolucionarias de izquierda, armada y no armada, a favor de un profundo cambio social. Todo ello, caracterizado genéricamente como “subversivo”, fue lo que en los ‘70 los gobiernos del período se propusieron disciplinar, desarticular y aniquilar, con diversas modalidades y grados de institucionalidad, ilegalidad y violencia, hasta culminar en el terrorismo de Estado; contando en ese proceso con la anuencia o el apoyo de partidos políticos, la justicia, sectores empresariales, eclesiásticos, sindicales, medios de comunicación y buena parte de la sociedad civil”.

El libro de 550 páginas (541 en versión digital), “contiene la información reunida en torno a las circunstancias en que cada persona fue detenida, secuestrada, desaparecida y/o asesinada; sus apodos, el centro clandestino o legal de detención y exterminio, así como la referida a la posterior identificación de sus restos. Reúne también los datos que pudieran divergir en cuanto a las fechas y circunstancias del hecho, del mismo modo que los referidos a sus nombres y apellidos, edades y fechas de nacimiento. En todos los registros se buscó completar, al menos, el lugar y la fecha de nacimiento de cada persona; y, cuando fue posible, los datos sobre sus lugares y períodos de residencia. Asimismo se detallan las trayectorias en estudios y ocupación, militancia gremial, política, etc.”, detalla la editora.

Los identificados son la friolera de 1054 casos. Se hace expresa mención de que el listado obtenido es todavía provisorio. La investigación se acompaña de numerosos gráficos, uno de los cuales permite conocer la ocupación y/o profesión de los desaparecidos. El 30% eran estudiantes, el 17% empleados, el 10% obreros y otro 10% profesionales, el 6% trabajadores autónomos, el 5% docentes, 1% amas de casa, el 1% religiosos y el 1% soldados conscriptos o miembros de fuerzas de seguridad, el 1% funcionarios estatales. No se obtuvieron datos del 18 % de las víctimas. La extensa nómina contiene numerosas fotografíasobtenidas de archivos de noticieros de los ‘60 y ‘70 que acompañan la reseña biográfica. El Equipo de investigación fue integrado por Silvia Romano, Norma San Nicolás, Marta Olga Palacios y la fotografía digital fue realizada por Malvina González Lanfir.

El libro contiene además de un marco histórico rigurosamente descripto con abundantes datos jurídicos y políticos que explican que el terrorismo de Estado se inició en Argentina mucho antes del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, remontándose a los fusilamientos de prisioneros políticos (Trelew, 22 de agosto de 1972) bajo otra dictadura y la Masacre de Ezeiza (20 de junio de 1973) y las acciones de Fuerzas Armadas y de Seguridad y bandas parapoliciales y paramilitares durante el interregno constitucional 1973-76. La obra se completa con artículos que incluyen análisis y testimonios de protagonistas de la época. Así se pueden leer: “Aniquilar la oposición. El terrorismo de Estado en la Universidad Nacional de Córdoba (Norma San Nicolás); “La experiencia del Taller Total” en la Facultad de Arquitectura de la UNC 1970-1976, (Gonzalo Pedano); “Estudiantes y política en la Universidad Católica de Córdoba” (Juan Ignacio González) y “La huelga de los médicos no rentados de Córdoba 1972-1973) (Abel Bohoslavsky).

(*) Médico graduado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Autor de Biografías y relatos insurgentes (CESS-SITOSPLAD, 2011) y Los Cheguevaristas, la Estrella Roja, del cordobazo a la Revolución Sandinista (Imago Mundi, 2016) y otros ensayos.

Vea el libro completo aquí

Más notas sobre el tema