Chile: las claves de las elecciones municipales que se desarrollan este domingo

1.106

Contexto Nodal
El próximo domingo se celebrarán elecciones municipales en Chile. Un total de 345 comunas definirán a sus principales autoridades. Los alcaldes y concejales tienen un mandato de cuatro años y pueden ser reelectos indefinidamente. En la previa se generó una controversia porque unas 500 mil personas no podrán votar en la comuna donde eligieron sufragar debido a errores surgidos en el padrón electoral.

Qué se juegan mañana los partidos políticos

Aunque para todas las colectividades es relevante el número de alcaldes y concejales que consigan, así como qué comunas ganen o pierdan, el resultado detonará diferentes consecuencias políticas en cada agrupación, según las distintas realidades internas.

La de mañana será la segunda elección municipal con inscripción automática y voto voluntario, y se producirá en medio de una prolongada crisis de confianza en la política y las instituciones, tras el estallido de los casos Caval, Penta y SQM. Por esto, en el sistema político están conscientes de que la cifra de abstención -que ya ha marcado los últimos procesos- podría intensificarse en esta oportunidad.

Empeora el cuadro el error en el padrón electoral detectado en las últimas semanas, que provocó que casi medio millón de chilenos fuera cambiado de domicilio electoral arbitrariamente. Aunque aún no hay claridad de las repercusiones prácticas que tendrá esta situación, varios partidos ya evalúan impugnar la elección en comunas en las que esto haya ocurrido y que sus candidatos hayan perdido por un margen estrecho de sufragios.

La elección de mañana será, además, una primera medición de fuerzas de cara a los comicios parlamentarios y presidenciales del próximo año, que ya cuenta con varios precandidatos en carrera. Ninguno de ellos, sin embargo, está con una posición sólida en las encuestas, en las que el porcentaje de indecisos ha sido el principal factor. En todo caso, una primera aproximación será cuánto rédito obtengan los candidatos que contaron con el respaldo de figuras presidenciables del oficialismo y de la oposición.

Pero más allá del cuadro general, los resultados de mañana tendrán, internamente, un impacto y consecuencias distintas según la realidad y las expectativas de cada partido político. Así, mientras en algunas colectividades se juegan factores como la presidencia de la directiva -como es el caso de la DC-, en otras, como el PRO, apuestan a mantener su porcentaje de votos pese a la delicada situación judicial de su principal figura: Marco Enríquez-Ominami.

Partido Cominista: compartir costos con La Moneda

La apuesta del PC para mañana va en línea con lo alcanzado en 2012: mantener las comunas en las que sus alcaldes postulan a la reelección: Canela, Los Vilos, La Ligua, Pedro Aguirre Cerda y Recoleta. Además, apuestan sus fichas a sumar dos nuevas comunas, Rancagua y La Florida, junto con subir en dos puntos porcentuales la votación de concejales (en 2012 lograron un 5,5%).
De las fichas comunistas, el PC ha puesto sus energías en reelegir al edil de Recoleta, Daniel Jadue, quien logró popularidad al inventar el sistema de farmacias populares que, con matices, se extendió a otras comunas, tanto de oficialismo como de oposición.
Junto con ello, para el cierre de campaña de la colectividad, realizado el jueves en la sede del PC, el presidente del partido, Guillermo Teillier, adelantó un debate que será ineludible en la Nueva Mayoría. “El comité político tiene que responder (…). El resultado de la municipal puede provocar cambios ministeriales”, dijo.

Las apuestas clave del PPD

La gran apuesta del PPD es quedarse con cuatro grandes comunas: Valparaíso, Ñuñoa, Talcahuano y Santiago, donde repostula una de sus principales figuras: la actual alcaldesa, Carolina Tohá. El partido eligió 37 alcaldes en 2012, y en esta oportunidad, aunque proyectan perder algunas alcaldías, esperan conseguir al menos 33.
Elegir menos de 30 ediles, admiten, sería una dura derrota, aunque creen que mantener Santiago o quitarle Valparaíso a la derecha compensaría un fracaso de ese estilo. En concejales, en tanto, aspiran a mantenerse en un 8,5%, que fue lo que obtuvieron en 2012.
Un buen desempeño en la elección de mañana -dicen- ayudaría a fortalecer la posición de la mesa que lidera Gonzalo Navarrete, que fue blanco de críticas en su período de instalación. Además, será un test para conocer el efecto de la irrupción del ex Presidente Ricardo Lagos en la campaña.

PS: Allende en el centro de la municipal

El Partido Socialista tiene hoy 36 alcaldes, que fueron electos en 2012. Y para los comicios de mañana repostularán 24, a los que se suman 62 nuevas cartas para competir por sillones edilicios.
La apuesta de la mesa que lidera Isabel Allende, sin embargo, apunta específicamente a sumar a su elenco cuatro comunas que, según los cálculos internos, podrían adjudicarse. Estas serían: Punta Arenas (Ramón Lobos), Valdivia (Marcos Ilabaca), Conchalí (Marcela Rosales) y Estación Central (Angélica Cid). Además, esperan subir de 230 concejales a 280.
Pero independiente de los cálculos, en la dirigencia del PS subrayan que el escenario que se abre mañana es otro: condicionar el contexto presidencial. Esto, pues a Allende se le sindicará como la responsable principal de un éxito o fracaso, lo que fortalecerá o debilitará su liderazgo presidencial.

El timón DC y la opción presidencial

Dicen estar confiados en que, sea cual sea el resultado, la DC se mantendrá como la principal fuerza política de la Nueva Mayoría. Dicen también que si sufren una baja en la votación de alcaldes o concejales que obtuvieron en 2012 (15,07% y 16,51%, respectivamente) será similar a la que puedan sufrir otros partidos. En la DC, sin embargo, agregan que hay un escenario que sería complejo: disminuir un punto porcentual o más en la votación de concejales. Aunque los más optimistas descartan que esto pueda pasar, existen mediciones que arrojan una posible baja de hasta un 13% para la DC, lo que supera ampliamente su inquietud. También les preocupa perder comunas importantes como Maipú.
De obtener un mal resultado, dos escenarios se abrirán en la colectividad. El primero es que aumentarán las posibilidades de que la actual timonel, Carolina Goic, no siga “corriendo sola” en la elección interna, pues podría presentársele un oponente, como Mariana Aylwin. El segundo, que disminuya la ya alicaída moral de los militantes y que en enero opten por no levantar una candidatura presidencial.

UDI: La prueba de fuego del más votado

“Nuestro objetivo principal es seguir siendo el partido más grande de Chile”. Esa es la meta que se autoimpuso la directiva UDI. Para las municipales de 2012, la colectividad logró un 17,9% de los votos en la elección de alcaldes, y un 17,1% en la de concejales. Estos resultados le permitieron consagrarse como el partido más votado del país, pese a perder comunas emblemáticas. Mañana el gremialismo espera recuperar Providencia y Recoleta, mantener todas sus capitales regionales y sumar otras, como Arica, Antofagasta y Concepción. Actualmente, el partido tiene 63 alcaldes, y sus cálculos apuntan a aumentar esa cifra. Esta elección será, además, la primera gran prueba de fuego de la UDI para poder saber -con resultados medibles- cuánto afectó realmente a la colectividad los casos de presunto financiamiento irregular de la política en los que se vieron involucrados algunos dirigentes emblemáticos del gremialismo. Si la UDI logra una gran votación, podría tomar más fuerza la idea de llevar un candidato presidencial propio a primarias.

RN: Aumentar alcaldes y concejales

Son 51 alcaldes en ejercicio los que actualmente tiene RN y que esperan mantener en estos comicios. En el partido dicen que si logran 52 ediles, ya se puede considerar un triunfo, aunque la proyección es lograr un número mayor. En 2012 la colectividad obtuvo un 11,8% en la elección de alcaldes, y un 15,7% en la de concejales, pero esperan elevar ambas cifras, considerando que el partido fue el impulsor de la tesis en Chile Vamos de competir en listas separadas de concejales, lo que esperan contribuya a lograr una mayor votación. Hoy tienen dos capitales regionales: Talca y Temuco. Esperan mantener ambas y sumar algunas, como Santiago, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
El resultado de esta elección podría ser determinante para el futuro de la colectividad. De obtener buenas cifras, la mesa liderada por Cristián Monckeberg quedará fortalecida para ir a la reelección en los comicios internos de diciembre. De lograr un resultado negativo, en cambio, podría surgir una carta alternativa del sector liderado por el senador Andrés Allamand.

Partido Radical: el nuevo pacto de los radicales

Durante la última elección municipal de 2012, el Partido Radical logró 126 concejales electos, con una votación a nivel nacional de 5,7% en concejales. La apuesta de este año es crecer casi dos puntos porcentuales, al aspirando a lograr un 7,5% en concejales, además de 23 alcaldes. Las grandes aspiraciones de los radicales responden al cambio de pacto electoral que realizó la colectividad. Mientras que en 2012 compartieron lista con el PPD y PC -partidos con mayor representación-, este año el PR pactó con el MAS y la Izquierda Ciudadana, lo que los deja como el partido más grande de esa lista y, por lo tanto, con mayor cantidad de candidatos. En el PR reconocen que los resultados de estas elecciones serán cruciales para definir el futuro de los candidatos presidenciales de la Nueva Mayoría. En el caso de Alejandro Guillier, la colectividad espera que los candidatos de su circunscripción (Antofagasta) logren triunfar. Así, en el radicalismo ven con especial atención el resultado de Calama, donde la candidata Angelique Araya (PR) busca quedarse con la alcaldía que hoy lidera Esteban Velásquez (Ind.-PRO).

PRO, RD, IA y MA: Distintas expectativas en los “outsider” de izquierda

En el PRO de Marco Enríquez-Ominami afirman que su expectativa es, principalmente, mantener los resultados que obtuvieron en la elección de 2012 (4,5% en concejales y 1,35% en alcaldes), pese a los complejos meses que ha enfrentado ME-O a raíz del caso SQM. Dicen que, de la misma forma, les interesa consolidarse como la principal fuerza política fuera de las dos grandes coaliciones.
El escenario para los otros movimientos de la izquierda extraoficialista tiene la apuesta del todo o nada, ya que por primera vez se miden en una contienda electoral. Es el caso de Revolución Democrática (RD) y el autonomismo. RD postula a cinco alcaldías: Antofagasta, Tal Tal, La Serena, La Granja y San Miguel. En esta última, la agrupación de Giorgio Jackson aspira a capitalizar, con su candidato Andrés Dibán, el desgaste de 12 años de gobierno local del alcalde PS Julio Palestro. En tanto, el Movimiento Autonomista (MA) que lidera Gabriel Boric lleva candidatos a alcalde en Punta Arenas, Temuco y Valparaíso. Y es en el puerto de la V Región donde, según admiten en la derecha, podría dar una sorpresa con su candidato Jorge Sharp.

La primera medición de Evópoli y Amplitud

A sólo meses de haberse constituido legalmente como partidos políticos, Evópoli -colectividad ligada a Chile Vamos- y Amplitud apuestan por lograr sus primeras autoridades municipales en los comicios de mañana, que serán su primera medición en las urnas.
Amplitud, que comparte coalición con Red Liberal y el movimiento de Andrés Velasco, Ciudadanos, busca conseguir entre 15 y 20 concejales, y al menos un alcalde. Entre las comunas en las que creen tener mejores opciones están Salamanca y Nogales, donde competirán Alejandro Peyo y Margarita Osorio, respectivamente.
Evópoli, en tanto, inscribió cerca de 500 postulantes a concejales y tres candidaturas de alcalde: en Copiapó, Curicó y Teodoro Schmidt. Según dicen en el partido, esta primera medición servirá como insumo para determinar las zonas en las que Evópoli ha alcanzado un mayor número de adherentes. Esto con miras a la negociación parlamentaria y presidencial, en la que espera competir el diputado y presidente del partido, Felipe Kast.

El debut del PRI junto a la centroderecha

Cerca de 500 candidatos a concejal y 12 postulantes a alcalde inscribió el PRI para las elecciones municipales del domingo. El partido, que ha estado históricamente ligado a la DC, se medirá por primera vez en sociedad con la centroderecha bajo el conglomerado Chile Vamos.
Las apuestas para estos comicios, dicen en el PRI, son mantener los cargos actuales (no tienen ningún alcalde, pero en 2012 eligieron alrededor de 100 concejales). Eso sí, asumen que dado el aumento del número de listas que competirán en estas elecciones, en comparación con la anterior, podría dispersarse la votación e influir negativamente en sus resultados, perdiendo algunos de los cupos actuales.
En el caso de los alcaldes, las comunas donde el PRI espera tener mejores resultados son La Unión, Mariquina, Combarbalá, Punitaqui, Maule y Los Lagos.
Una de las apuestas clave es la candidatura de Yuri Olivares, quien competirá por La Serena como candidato único de la coalición. Junto con conquistar esta comuna, esperan lograr cerca de cinco alcaldes más.

La Tercera


El mea culpa de Bachelet: «Hemos sido sacudidos por el conocimiento de malas prácticas por parte de líderes políticos»

En la víspera de las elecciones municipales, la Mandataria reconoce lentitud de algunas instituciones «para responder con eficacia a las demandas ciudadanas». Con respecto a las conclusiones que asumirá el gobierno, una vez tenidos los resultados, la Presidenta dijo que «tenderá a ser interpretado en términos de apoyo o no a las coaliciones políticas y al Gobierno», sin embargo, añadió que «estoy convencida de que las fuerzas que respaldan a mi gobierno cuentan con un apoyo mayoritario en los gobiernos municipales».

A solo un día de las elecciones municipales, la Presidenta Bachelet reconoció algunas de las razones que, según anticipa, podrían explicar los resultados de los comicios. «Hemos sido sacudidos por el conocimiento de malas prácticas por parte de líderes políticos, sociales y empresariales, así como por la lentitud de algunas instituciones para responder con eficacia a las demandas ciudadanas».

La Mandataria planteó que la eficacia de la democracia no depende solo de que los ciudadanos vayan a votar, «esto no es solo responsabilidad de ellos. Nosotros, el conjunto del arco político, de Gobierno y oposición, tenemos que asumir nuestra responsabilidad. Pasadas estas elecciones tenemos que ponernos el overol para trabajar en resolver los temas pendientes en ámbitos como la facilitación del voto (por ejemplo a través del voto electrónico) y el fortalecimiento de la institucionalidad electoral y sus registros».

Por otra parte, señaló la importancia de esta elección, argumentando que es una «dimensión crucial para el desarrollo de nuestra democracia». Asimismo, puntualizó que «es también una oportunidad para que sean los propios ciudadanos los que decidan el tipo de comuna que quieren tener».

También reiteró el llamado a votar mañana: «Estas elecciones deben importarnos a todos, porque son nuestros ideales e intereses más concretos los que están en juego; por eso, los invito a que concurran a votar, para que Chile se parezca más a lo que los ciudadanos anhelan».

«Entiendo que algunos crean que la mejor manera de canalizar su crítica es no yendo a votar. Pero quiero decirles que hay más poder para cambiar las cosas con el voto, que quedándonos con el enojo en la casa», detalló Bachelet.

Acerca de las conclusiones que asumirá el gobierno, una vez tenidos los resultados, la Presidenta dijo que «tenderá a ser interpretado en términos de apoyo o no a las coaliciones políticas y al Gobierno», sin embargo, añadió que «estoy convencida de que las fuerzas que respaldan a mi gobierno cuentan con un apoyo mayoritario en los gobiernos municipales».

El Mostrador


Chile elige a sus alcaldes en cuestionados comicios

Por Alejandro Tapia*

Desde el retorno a la democracia en Chile, en 1990, las elecciones municipales han sido una suerte de termómetro, de barómetro electoral de los comicios presidenciales, porque siempre tienen lugar un año antes de que los chilenos elijan a su mandatario.

Este domingo, 14 millones de electores están convocados a las urnas en unas municipales que tienen un condimento más que especial, porque tendrán lugar en medio de un escándalo por un tremendo error en el padrón electoral, y también porque se espera un alto nivel de abstención.

Estas serán las segundas elecciones municipales en las que los votantes chilenos ejerzan su derecho libremente, pues antes de 2012 el voto era obligatorio.

Los comicios municipales se llevarán a cabo en 346 comunas en las que está dividido el país. Cada comuna está administrada por un Municipio, que a su vez tiene un alcalde y un número de concejales dependiendo del número de habitantes de ese lugar. Cabe recordar que las elecciones de 2012 tuvieron una gran particularidad: fueron las primeras con voto voluntario. Sin embargo, el gran problema fue que en esa ocasión solo el 43% de los electores acudió a las urnas, en un padrón electoral cercano a 13,4 millones de personas.

Las razones de la abstinencia electoral son el rechazo a la política y al sistema. Asimismo, mencionan la falta de conocimiento y poca representación de los candidatos que no configuran una nueva alternativa.

Abstención electoral y escándalo

En las municipales de 2012, la derecha se impuso con 121 alcaldías y 832 concejales, mientras que la Concertación (oficialismo) logró 106 alcaldías y 660 concejales.

Este escenario podría repetirse, pero la abstención sería aún mayor. Los analistas políticos y expertos electorales vaticinan que con suerte irá a votar entre un 35% y 40% del padrón electoral. Pero incluso el desinterés y el creciente rechazo a los políticos tradicionales podrían ser aún mayores.

Ocurre que, en un hecho inédito, esta misma semana estalló un escándalo de proporciones después de que se conociera que 463.000 personas son afectadas por un “sorpresivo” cambio en el padrón electoral, nada menos que el 3,3% del electorado.

Es decir, todas estas personas fueron cambiadas, por error, de su lugar tradicional de votación sin previo aviso, lo que resulta todo un problema logístico.

Si ya la ciudadanía pretendía no acudir a votar de manera masiva, este hecho generó aún más enojo porque simplemente los que tenían interés en sufragar y fueron cambiados de local de votación no podrán hacerlo por la lejanía que les supone su nuevo destino.

Hay casos en que una persona que tenía que votar en Santiago apareció en la Antártica o votantes de Concepción, en el sur, aparecieron en Arica, en el norte. De inmediato todos los dardos apuntaron al Registro Civil y al Servicio Electoral de Chile, dos organismos que hasta ahora tenían buena evaluación ciudadana.

Para intentar remediar este grave error, el gobierno de Michelle Bachelet envió al Congreso a comienzos de semana una “ley exprés” para que las personas que se vieron afectadas puedan votar en su locación anterior o en la nueva.

Pero esto de inmediato despertó una crítica transversal de todos los sectores políticos porque eventualmente abría la puerta para que algunos votaran dos veces. Además, Bachelet agravó aún más la situación al decir que el problema se arreglaba simplemente revisando dónde tenía que votar cada persona.

También se advirtió que en las elecciones municipales de 2012 en muchas comunas los comicios se definieron por menos de 50 votos, lo que resulta todo un problema para el domingo tomando en cuenta la gran cantidad de electores que fueron cambiados de registro.

El ‘papelón’ fue mayúsculo en el Legislativo. Si bien la Nueva Mayoría de Bachelet posee mayoría en el Congreso, antes de que la ley exprés se votara, el gobierno decidió desecharla ante el escaso apoyo incluso entre los miembros de sus propias filas oficialistas.

El Registro Civil y el Servicio Electoral (ente autónomo del Estado) se culpan mutuamente del escándalo. Sin embargo, a nivel político, el error ya le significó al gobierno anunciar el miércoles un cambio en el gabinete, en las carteras de Justicia, Energía y Bienes Nacionales. (I)

Datos

El 54% de los encuestados por la consultora Plaza Pública Cadem está de acuerdo con reponer el voto obligatorio si en esta elección municipal vota menos gente.

Hay 30 partidos en competencia, de los cuales casi la mitad son del espectro ‘progresista’, que compiten en cinco listas distintas. La misma fragmentación existe entre los partidos regionalistas.

En las listas de concejales la dispersión es total. En la derecha, Nueva Mayoría y Chile Vamos compiten en listas separadas.

Menos del 30% de los candidatos a alcaldes y concejales son mujeres.

Los escándalos de corrupción afectaron tanto a la derecha como a la oficialista Concertación Democrática. La que no entró en el cúmulo de denuncias fue la izquierda.

*Corresponsal en Santiago de Chile

El Telégrafo


Más de un tercio de los candidatos a alcalde de la provincia de Santiago están ligados a empresas

Una revisión de las declaraciones de patrimonio e intereses de los 139 candidatos a alcalde de las 32 comunas de la provincia Santiago, arrojó que 52 de ellos tienen participación en empresas. Inmobiliarias, constructoras, firmas de publicidad e inversiones destacan entre las actividades más reiteradas. Carolina Plaza (independiente) y Rodrigo Delgado (UDI) son los postulantes con mayor número de sociedades. Raúl Torrealba (RN), Carolina Tohá (PPD) y Daniel Jadue (PC) son algunos de los alcaldes con empresas.

Patricia Morales, militante del PRO, y Carolina Plaza, ex UDI, comparten algo más que su condición de candidatas a alcaldesa por Santiago y Huechuraba, respectivamente. Sus intereses confluyen en una actividad ajena a la política: el Club de Polo y Equitación San Cristóbal de Vitacura, donde ambas son socias.

Relaciones como esta quedan en evidencia al examinar las declaraciones de patrimonio e interés de los candidatos a las elecciones municipales que se celebrarán este domingo, documentos que también sinceran la veta empresarial de varios de los aspirantes a máxima autoridad local. Una revisión realizada por Radio Bío Bío arrojó que 52 de los 139 postulantes a alcalde de las 32 comunas de la provincia de Santiago poseen derechos o acciones en una o más sociedades.

La situación de algunos destaca por sobre la de sus pares, ya sea por la cantidad de empresas en las que participan o por el número de inmuebles y locales comerciales que manejan. “La declaración de patrimonio e intereses hace evidente que los conflictos de interés existen”, diceAlberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente.

Los cinco candidatos con más sociedades

Carolina Plaza fue alcaldesa de Huechuraba por cerca de una década, hasta que en 2011 renunció para asumir la conducción de la División de Organizaciones Sociales del gobierno de Sebastián Piñera. La ex UDI y ex RN, es la candidata con mayor número de sociedades: Inmobiliaria Timonel, Inversiones Santa Carola (inversión, renta de capitales, intermediación financiera, asesorías y servicios de ingeniería), Heritage comunicaciones, Agrícola Duhalde Ltda, Inmobiliaria Piedra Nueva, Transporte Timonel Ltda. y Juan Pablo Duhalde Liquidadores. Junto a su marido, Juan Pablo Duhalde, controla más del 98% de la propiedad de las seis últimas compañías.

Le sigue en cuantía Rodrigo Delgado (UDI). El psicólogo que postula a la reelección en Estación Central participa en cinco firmas: Inversiones San Benito S.A, All Inn Soluciones Integrales S.A. (transporte de carga), VCB Spa (inversión y renta) Sociedad Causa y Efecto Producciones Spa (publicidad) y La Bocatta S.A, cuyo término de giro está en trámite en el Servicio de Impuestos Internos (SII). También registra acciones en Schwager.

Los otros tres candidatos con más vínculos son:

Marcelo Teuber, candidato de la UDI por Recoleta: El administrador público participa en el capital de Comunicación, Asesoría y Marketing, Marcelo Teuber EIRL (comercio de tecnología, alquiler de maquinarias y equipos, investigación de mercado y encuestas de opinión, entre otras actividades), Chile Participa Ltda. (investigación de mercados y encuestas de opinión pública), Movil Rent Spa y Transportes Bolt Ltda. Teuber cuenta con el 99% de los derechos de esta última sociedad, cuyo patrimonio asciende a $200 millones.

Rodolfo Terrazas, candidato independiente a alcalde por Vitacura: De profesión abogado, tiene derechos en Inversiones Esperanza (inversión y renta de capital), Terrazas Abogados Limitada, Gestoría Chile S.A. (servicios jurídicos) e Inversiones Huerquehue S.A.

Felipe Alessandri, candidato de RN por Santiago y ex concejal de la comuna: El también abogado participa en Servicios Migratorios Chile Ltda; Ossa, Long y Macaya Abogados Limitada; Bella, Alessandri y Carvallo Abogados Limitada; e Inversiones y asesorías El Raco. Además, tiene acciones en Madeco y en la sociedad anónima Club Golf Santiago.

En cuanto a quienes hasta septiembre eran alcaldes -y debieron renunciar para emprender la actual campaña municipal- también hay empresarios. Raúl Torrealba (RN, Vitacura), por ejemplo, posee derechos en Proyectos S.A, Simonetti Inmobiliaria S.A. y OQO S.A, mientras que Daniel Jadue (PC, Recoleta) tiene un local comercial en Patronato y el 85% del capital de Planificación, Arquitectura y Gestión. Carolina Tohá (PPD, Santiago) tiene Toha Ltda. (dedicada a la elaboración de vinos, bebidas, agua mineral, hielo y a la inversión y renta de capital, así como a la compra, venta y alquiler de inmuebles, según el SII) e Inversiones y Asesorías Toha Morales Limitada (inversión y renta de capital mobiliario).

Múltiples locales comerciales y una millonaria casa de veraneo

Carlos Inostroza, candidato independiente por Lo Espejo, lidera en cantidad de inmuebles declarados con 8 propiedades que suman más de $100 millones en avalúo fiscal. Entre ellas hay locales comerciales distribuidos en San Miguel, Lo Espejo, La Cisterna y el barrio Brasil. Según Inostroza, su capital por rentas de arrendamiento asciende a $380 millones. También tiene acciones en el Banco de Chile.

Jorge Durán, empresario y candidato RN por Quinta Normal, cuenta con 12 bienes inmuebles; seis de ellos tienen uso habitacional, dos comercial, dos agrícola y otros dos son sitios eriazos. Todos estos equivalen a unos $160 millones en avalúo fiscal. También posee acciones en La Polar, Invemar y el 90% de Inversiones e Inmobiliaria Dur Corp Limitada. Sergio Puyol (DC), quien busca continuar como alcalde de Macul, tiene ocho propiedades que suman más de $500 millones en avalúo fiscal.

Pero más allá del número de casas o locales comerciales, quien presenta el mayor monto en bienes inmuebles transparentados es Evelyn Matthei, con unos $900 millones. De hecho, solo una de las propiedades de la candidata UDI por Providencia, ubicada en Lican Ray, registra un avalúo fiscal de $379 millones. Eso sí, una de las viviendas más caras detectadas en la muestra es la de la candidata independiente por La Granja, Vivian Maira. La profesora cuenta con un bien raíz avaluado en $499 millones en Vitacura.

Conflicto de interés

Actualmente los alcaldes ligados a empresas no están obligados a enajenar su participación en ellas ni establecer fideicomiso ciego. Alberto Precht de Chile Transparente, explica que durante su trámite legislativo la nueva norma sobre probidad en la actuación pública consideró regular esta situación, pero finalmente la idea no prosperó.

“Se podría haber dejado el articulado que obligaba a los alcaldes a enajenar aquellas empresas que pudieran prestar servicios en la misma comuna. No solamente omitirse o inhabilitarse, sino que tener que vender”, dice Precht. Bajo su análisis, también sería pertinente que el Servicio Electoral (Servel) cuente con mayores atribuciones para cruzar bases de datos y corroborar la información proporcionada por los candidatos.

“Si los candidatos mienten, están faltando a un instrumento público que tiene características de declaración jurada, con lo cual se pueden hacer las denuncias tanto al Servel como a los tribunales ordinarios de justicia. Al ser una declaración jurada ante notario, quien declara está señalando que es una verdad completa y no a medias”, agrega Precht.

Para revisar las declaraciones de patrimonio e intereses de todos los candidatos alcaldes en todo Chile, revise: http://oficial.servel.cl/declaraciones-de-patrimonio-e-intereses-alcaldes/

BíoBío

 

Más notas sobre el tema