Realizarán encuentro entre organizaciones sociales de México, Honduras y Guatemala

462

El papel de la sociedad civil en la implementación de mecanismos internacionales de lucha contra la impunidad y la corrupción

El papel de la sociedad civil en la implementación de mecanismos internacionales de lucha contra la impunidad y la corrupciónEncuentro entre organizaciones de las sociedades civiles de México, Honduras y Guatemala

Taller cerrado a desarrollar en la Ciudad de Guatemala el 29 de junio de 2016

Asiste Dra. María Elena Morera

Introducción

En México, Honduras y Guatemala, durante el último año, se ha hecho escuchar el clamor de organizaciones de la sociedad civil y movimientos ciudadanos intergeneracionales y multiculturales en rechazo a la corrupción y la impunidad. En México y Guatemala, la comunidad internacional puso en marcha mecanismos de apoyo a la lucha contra la impunidad que han interactuado, de diversas maneras, con estos sectores, a partir de sus diferentes mandatos y con variadas estrategias. En Honduras, un nuevo mecanismo internacional de apoyo a la lucha contra la corrupción se ha puesto en marcha a partir de 2016. Éste también tiene contemplada la relación con la sociedad civil del país.

En general, son mecanismos destinados a apoyar los esfuerzos nacionales para investigar violaciones de los derechos humanos y actos criminales perpetrados por agentes del Estado o con su complicidad. Los mecanismos implementados en los tres países, con sus particularidades, similitudes y diferencias, han requerido y requieren la colaboración de los Estados receptores y han sido o pueden ser más o menos eficaces en su implementación y seguimiento de recomendaciones a partir del involucramiento de organizaciones de la sociedad civil, víctimas de violaciones que reclaman justicia y movimientos ciudadanos; tal y como se expone en una de las conclusiones a las que llegó un taller de alto nivel realizado entre expertos internacionales convocados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH-Guatemala), en febrero de 2016.

En Guatemala, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha apoyado al Ministerio Público en numerosos procesos contra funcionarios estatales y se encuentra acompañando activamente un proceso de formulación de reformas a la Constitución y otras leyes en materia de justicia. En México, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), terminó su mandato dejando al país dos informes y recomendaciones relativas al problema de las desapariciones forzadas, a partir del análisis de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Y en Honduras, la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), empieza a sostener encuentros con funcionarios estatales y organizaciones de la sociedad civil, en aras de empezar a implementar su trabajo de apoyo a la lucha contra la corrupción en el país.

Para profundizar en el análisis del papel de las sociedades civiles y víctimas de violaciones de derechos humanos en el impulso e implementación de estos mecanismos y sus recomendaciones, se propone realizar un taller de discusión durante un día completo, entre representantes de organizaciones de México, Honduras y Guatemala, tomando como insumos reflexiones previas sobre los mecanismos en sí y sus diferentes mandatos; así como las experiencias propias de los actores sociales convocados. El encuentro parte de la hipótesis de que los mecanismos internacionales de lucha contra la impunidad y la corrupción logran resultados en la medida en que se involucre la sociedad civil en el país donde se implementan; y tratará de dar respuesta a dos preguntas centrales: ¿Cómo ha tenido o está teniendo lugar la participación de la sociedad civil en el mecanismo? Y ¿qué más puede hacer la sociedad civil para asegurar que el mecanismo contribuya eficazmente a terminar con la impunidad en violaciones de los derechos humanos y la corrupción?

Objetivo general

Iniciar un proceso compartido de reflexión entre representantes de las sociedades civiles de México, Honduras, Guatemala (y El Salvador a futuro), sobre cuál debería ser el papel de la sociead civil para lograr los mejores resultados en la lucha contra la corrupción y la impunidad, combinando acciones y mecanismos nacionales e internacionales.

Objetivos específicos

Identificación de buenas prácticas de estrategias y acciones de las sociedades civiles y víctimas en aras de lograr el cumplimiento de los mandatos de los mecanismos internacionales y la implementación de sus recomendaciones, para poner fin a la impunidad en violaciones de los derechos humanos y la corrupción.

Contribuir a la formulación de propuestas concretas de acciones de las sociedades civiles de los tres países para obtener los mejores resultados y cumplimiento de recomendaciones de los mecanismos de apoyo internacional para el combate de la impunidad y la corrupción.

Convocantes

Plataforma Internacional contra la Impunidad y Plataforma Mexicana contra la Impunidad.

Apoyo técnico-metodológico

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (y Honduras, TBC) y expertos de los mecanismos.

Descripción de la actividad

Los participantes invitados recibirán, como insumo previo para la discusión, la memoria del taller de alto nivel desarrollado por la OACNUDH-Guatemala en febrero de 2016.

El encuentro dará inicio con presentaciones generales de los participantes y una introducción al encuentro. Seguidamente, tendrá lugar un panel integrado por un representante de cada uno de los mecanismos internacionales de apoyo a la lucha contra la impunidad y la corrupción:

a) CICIG: Comisionado Iván Velásquez (TBC)
b) GIEI: Un representante (TBC)
c) MACCIH: Jan Simon

En el panel, los tres representantes de los mecanismos expondrán sus puntos de vista sobre el papel que han jugado las sociedades civiles, movimientos sociales y víctimas, en apoyo a la implementación de los mecanismos y sus recomendaciones. Estas presentaciones irán seguidas de un intercambio con los participantes invitados al taller, teniendo como plazo máximo, dos horas.

A partir de las primeras exposiciones y tomando en consideración el documento base del evento, los participantes discutirán en grupos, durante una hora, identificando cuáles han sido las estrategias que mejor han funcionado en apoyo a los mecanismos internacionales de lucha contra la impunidad, las lecciones aprendidas en el desarrollo de dichas estrategias que podrían tener utilidad en sus propios países y lo que, en el momento actual, hace falta en su respectivo país para lograr impactos sostenibles en la lucha contra la impunidad y la corrupción. Se contará con preguntas guías y moderadores en cada mesa de discusión.

Luego del almuerzo, tendrá lugar la sesión plenaria de los grupos, con preguntas y comentarios entre sí. Esta plenaria se orientará, en un primer momento, a visibilizar las lecciones aprendidas que han despertado el interés de los participantes. La última parte de la discusión se orientará al futuro: Qué se puede hacer sobre la base de las experiencias discutidas y qué más se podría hacer (será una invitación a pensar más allá de lo hasta ahora conocido en la región). La sesión terminará con una síntesis de las ideas para el futuro.

PROGRAMA

8:15 a 8:30
Inscripción de partipantes

8:30 a 8:40
Apertura del taller. Sr. Alberto Brunori, OACNUDH-Guatemala (TBC)

8:40 a 8:55
Presentaciones de los participantes

8:55 a 9:00
Revisión de agenda e indicaciones metodológicas. Sra. Anabella Sibrián, Plataforma Internacional contra la Impunidad

9:00 a 9:45
Panel de expertos de los tres mecanismos: El papel de la sociedad civil, las víctimas y los movimientos sociales en la lucha contra la impunidad y en el apoyo a los mecanismos internacionales que contribuyen a esta lucha. Sr. Iván Velásquez, CICIG (TBC), Sr. Jan Simon, MACCIH y un representante del GIEI (TBC).

9:45 a 11:00
Intercambio entre los participantes y los expertos de los mecanismos

11:00 a 12:15
Discusión en grupos

12:30 a 13:30
Almuerzo

13:30 a 15:30
Discusión en plenaria

15:30 a 16:00
Conclusiones y cierre de la actividad

Causa en comun

Más notas sobre el tema