Guatemala: según el BID, la pobreza se incrementó un 5.5% en los últimos 13 años

827

Pobreza incrementó 5.5% en 13 años, mientras que la clase media se redujo 7%

Mientras la pobreza incrementó en trece años, la clase media se redujo siete puntos porcentuales en ese mismo periodo, orillada hacia la vulnerabilidad por factores como la falta de empleos formales, los bajos niveles de educación y la insuficiencia de los salarios.

De acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del 2000 al 2013 incrementaron 0.4 por ciento los pobres extremos, 5.5 por ciento los pobres moderados y 2.5 por ciento la clase vulnerable. Al mismo tiempo, se redujo la clase media en 7 por ciento y el sector poblacional con ingresos altos en 1.4 por ciento (Ver recuadro: clasificación según ingresos).

Para hacer esta clasificación, la organización internacional toma en cuenta los ingresos de las personas que conforman una sociedad, determinando así como pobreza extrema las entradas menores a US$2.5 diarios; pobreza, entre US$2.5 y US$4; clase vulnerable, entre US$4 y US$10; clase media entre US$10 y US$50, e ingresos altos a los mayores a US$50 diarios.

El estudio revela que, mientras a nivel latinoamericano se ha dado una transición de la pobreza hacia la clase media, en Guatemala el 67.3 por ciento de la población es pobre o pobre extrema, mientras que solo el 7.5 pertenece a la clase media o alta.

En medio de la pobreza moderada y la clase media se ubica un sector poblacional importante, denominado clase vulnerable, ya que es población en riesgo de descender a la pobreza. En el país este grupo representa el 25.2 por ciento de los habitantes.

Los datos del BID coinciden con las mediciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), que en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2014 determinó que hubo un incremento en la pobreza y la pobreza extrema.

La Encovi reveló que en 2014 un 59.3 por ciento de la población guatemalteca vivía por debajo de la línea de pobreza, es decir, 8.1 por ciento más que en 2006.

En tanto, la pobreza extrema abarcaba al 23.4 por ciento de la población, también un aumento de 8.1, comparado con el 2006.

La medición del BID y la Encovi son los estudios más recientes sobre la temática en cuestión. Rubén Narciso, exdirector del INE y analista del área económica de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), explicó que la entidad encargada de formular y realizar la política estadística nacional, no ha trabajado mediciones concretas para calcular la población de clase media en el país.

Según Narciso, para elaborar estadísticas sobre clase media se debe tener criterios específicos sobre qué condiciones deben tener las personas para ser clasificadas como tal, pero aún existen muchas discrepancias al respecto.

EMPLEO CONTRA POBREZA

El panorama para reducir la pobreza en el país es complicado, puesto que datos del Informe Final de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, detallan que tener un empleo no garantiza mejores condiciones de vida. En el año 2000, un 12.9 por ciento de la población ocupada vivía en pobreza extrema, porcentaje que empeoró en gran medida en 2014, pues llegó al 20.1 por ciento.

En tal sentido, la Encovi considera pobre a la proporción de población que no logra acceder al costo mínimo necesario para cubrir una canasta que permita satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias.

En tanto, se considera en pobreza extrema al sector poblacional que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos y en pobreza total, a los que alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos, pero no así el costo mínimo adicional para otros bienes y servicios básicos.

Si las personas que están empleadas y tienen un salario fijo se enfrentan a este tipo de problemas, aquellas que se encuentran laborando dentro del sector informal posiblemente afrontan un mayor reto, sin mencionar las que por algún motivo carecen de una plaza laboral.

OCUPACIÓN INFORMAL Y DESEMPLEO

Los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 1-2014) revelan que el 69.3 por ciento de la población ocupada trabaja en el sector informal, lo que significa que sus actividades no se dan dentro del marco de las regulaciones laborales.

En el área rural, casi toda la población se dedica al trabajo informal, ya que casi 8 de cada 10 trabajadores se ubican en esta categoría.

Por otro lado, la ENEI detalla que la tasa de desempleo abierto alcanzó a nivel nacional el 2.9 por ciento, siendo el dominio urbano metropolitano el que presentó la mayor tasa de desempleo: 5.7 por ciento. En tanto, el dominio rural nacional presentó 1.4 por ciento de desempleo.

Desagregada por sexo, la tasa de desempleo nacional, muestra que las mujeres experimentaron un porcentaje mayor (3.8%) respecto a los hombres durante los meses de estudio de la encuesta.

SALARIOS ESTÁN ATADOS A PRODUCTIVIDAD

Walter Menchú, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), explicó que los salarios están vinculados a la productividad del país, una materia en la que Guatemala aún muestra retraso.

De acuerdo con el economista, para poder mejorar los ingresos de la población, el país necesita pasar de una economía basada en la explotación de sus recursos como materia prima, hacia una economía industrializada y luego hacia una de servicios.

Pero para lograr esta transición, señala Menchú, los gobiernos deben atraer inversiones con una mano de obra calificada, entre otras condiciones como seguridad e infraestructura. De esta forma, considera, la población podrá optar a salarios más altos y la cantidad de personas dedicadas al trabajo informal descenderá.

SALARIOS QUE NO MATAN EL HAMBRE

El presidente del Gobierno de transición, Alejandro Maldonado Aguirre, autorizó un ligero aumento al salario mínimo que entró en vigencia a partir de este año.

Para el trabajo en actividades agrícolas y no agrícolas el aumento fue de un 4 por ciento, respecto a la cifra vigente hasta el 2015; mientras que para las actividades exportadoras y de maquila, fue de 3 por ciento.

Los trabajadores que se dedican a actividades agrícolas y no agrícolas devengan como mínimo un salario de Q81.87 diarios; mientras que en 2015 esta cifra fue de Q78.72. Por su parte, los empleados en actividades vinculadas a la exportación y de maquilas poseían un salario de Q72.36 diarios; este año la cifra ascendió a Q74.89.

De acuerdo con el exmandatario, este aumento se hizo en consideración con las deficiencias que presentaba el sector trabajador para afrontar el crecimiento de costo de vida y con el cuidado de no crear un efecto contraproducente al estímulo de fuentes de empleo.

No obstante, los montos del salario no son acordes a los precios de los productos que una familia necesita para subsistir.

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y VITAL

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la canasta básica es la cantidad de consumo diario para una familia de 5 integrantes. Está compuesta por 26 productos, entre estos: lácteos, carnes, huevos, frijoles, cereales, azúcares, grasas, verduras, frutas y otros productos básicos.

El INE refiere que el costo para adquirir la canasta a abril pasado fue de Q3 mil 697.41, mientras que en similar mes del año pasado era de Q3 mil 315, una diferencia de Q382.41.

En tanto, la Canasta Básica Vital está conformada por un conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades básicas para el bienestar de la familia y se compone de la alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte, comunicaciones, recreación, cultura, bienes y servicios diversos.

El reporte de la entidad, además, indica que el costo de adquisición de la Canasta Vital también subió y pasó en un año de Q6 mil 049.27 a Q6 mil 747.09, para una diferencia de Q697.82. En relación a marzo, subió Q52.88.

¿CÓMO SE CALCULA EL SALARIO MÍNIMO?

El Código de Trabajo en su Artículo 111 indica que las comisiones paritarias de salarios mínimos son las encargadas de tomar en cuenta las encuestas que sobre el costo de la vida levante la Dirección General de Estadística.

Los datos a utilizar son aquellos que evidencien sobre el precio de la vivienda, del vestido y de las sustancias alimenticias de primera necesidad que consuman los trabajadores, así como sobre las posibilidades patronales, las facilidades que los patronos proporcionen a los trabajadores en lo relativo a habitación, tierra para cultivo, leña y demás prestaciones que disminuyan el costo de vida de éstos.

Igualmente, las comisiones pueden requerir de cualquier entidad o institución pública la ayuda o los informes que necesiten y las empresas particulares quedan obligadas a suministrar los datos que se les pidan con las limitaciones que establezcan las leyes de orden común.

Además, establece en el Artículo 105 que en cada departamento o en cada circunscripción económica que determine el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emanado por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debe haber una Comisión Paritaria de Salarios Mínimos integrada por dos patronos e igual número de trabajadores sindicalizados y por un inspector de trabajo, a cuyo cargo corre la presidencia de la misma.

La Hora

Más notas sobre el tema