Panamá Papers: publican base de datos con 214 mil empresas vinculadas a paraísos fiscales

729

Revelan datos de los Panamá Papers

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó la base de datos de los papeles de Panamá, en la que los usuarios pueden buscar los nombres de casi 214.000 compañías, fundaciones y fondos que son parte de la investigación.

La organización periodística, con sede en Washington, publicó la base de datos a las 14.00 hora local (18.00 GMT) y, en ella, se incluyen las direcciones de individuos y empresas de más de 200 países, desde China a Chile, precisó el ICIJ en un comunicado.

Según el consorcio, que ha liderado la investigación junto al diario alemán S ddeutsche Zeitung, se trata de «la mayor revelación de información de la historia sobre compañías opacas secretas y la gente que hay detrás de ellas».

En total, el escándalo abarca más de 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado y de Gobierno o a sus familiares.

Los documentos de la base de datos publicados  provienen del bufete panameño y se refieren a casi 214.000 sociedades «offshore» (inscritas en un paraíso fiscal) creadas por la firma de abogados supuestamente para que grandes capitales eludan al fisco.

No obstante, al entrar en la base de datos, disponible en internet, el ICIJ advierte que las sociedades «offshore» tienen «usos legítimos» y subraya que no pretende decir que las personas o las compañías que aparecen en los documentos han incumplido la ley.

Las compañías del banco de datos tienen sede en 21 territorios, entre los que el ICIJ destaca cinco: las islas Vírgenes Británicas, Panamá, Las Bahamas, las islas Seychelles y Samoa.

También aparecen los nombres de diferentes personalidades y los cargos que ocupaban en las sociedades opacas, por ejemplo si eran directores de las compañías o accionistas, así como la dirección postal que la persona involucrada o su representante dieron al bufete panameño al crear la sociedad.

De esta forma, en el buscador de los papeles de Panamá, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, aparece vinculado a la empresa Kagemusha S.A. y figura como director de la firma Fleg Trading, como ya había revelado la prensa y razón por la que el mandatario ha enfrentado numerosas preguntas en su país.

Además, en el banco de datos sale el nombre de Ian Cameron, padre del primer ministro británico, David Cameron, fallecido en 2010 y que figuraba como director del fondo de inversiones Blairmore.

El líder conservador británico reconoció que tuvo acciones en el fondo de inversión de su padre antes de llegar al poder, en 2010, y tuvo que comparecer ante la Cámara de los Comunes para disipar la controversia surgida a raíz de las filtraciones.

La base de datos no incluye los administradores, poderes notariales y otros cargos directivos en esas sociedades «offshore», según explica el diario español El Confidencial.

Tampoco contiene los millones de correos electrónicos, documentos PDF, pasaportes, cuentas bancarias, documentación notarial y certificados de constitución de sociedades que han permitido la investigación.

Así, el nombre del exministro de Industria de España José Manuel Soria no aparece, ya que solo fue administrador, y no accionista o beneficiario, de una sociedad en Bahamas, según publicaron en abril los medios españoles El Confidencial y La Sexta.

El nombre del futbolista Lionel Messi tampoco sale en el buscador de los papeles de Panamá, aunque sí figura la empresa Mega Star Enterprise, a la que se le vinculaba a él y a su padre, Jorge Horacio, en informaciones publicadas por La Sexta y El Confidencial.

Esa empresa se menciona con dos accionistas anónimos, que tienen sus acciones «al portador».

El ICIJ ha aprovechado para incluir en su base de datos a más de 100.000 empresas «offshore» de una investigación anterior, llamada «Offshore leaks» y que salió a la luz en abril de 2013, por lo que sumando las sociedades de los papeles de Panamá el número total de entidades expuestas al público es de cerca de 320.000.

El escándalo de los papeles de Panamá, la mayor filtración de la historia del periodismo, se divulgó el pasado 3 de abril y todavía hoy se producen nuevas revelaciones.

De esta forma, el ICIJ, en cooperación con los medios estadounidenses McClatchy, Fusion y Portland Business Journal, publicó hoy que al menos 36 estadounidenses acusados de fraude u otros delitos financieros están vinculados a compañías opacas creadas por Mossack Fonseca.

Critica


Los ‘Panama Papers’ revelaron que latinoamericanos ocultan su dinero en Nueva Zelanda

Un banquero ecuatoriano, dos empresarios colombianos del sector automotriz y un director de cine mexicano, a quienes no se identifica, fueron -entre otros- algunos de los clientes de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca que aprovecharon el entramado de sociedades ficticias y fideicomisos oscuros de Nueva Zelanda.

En una nueva revelación de los ‘Panama Papers’, hecha este 9 de mayo del 2016, se señala a Nueva Zelanda como uno de los principales lugares utilizados por las grandes fortunas, en especial latinoamericanas, para ocultar su riqueza, según una investigación de la prensa local sobre los ‘Panama Papers’.

Radio New Zealand junto a la cadena TVNZ y el periodista Nicky Hager, integrante del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) analizaron más de 61 000 documentos vinculados a la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, que sacaron a la luz el nombre de personas y empresas que tenían fondos invertidos en paraísos fiscales.

Mossack Fonseca, especializada en la gestión de capitales en paraísos fiscales, utilizó a Nueva Zelanda como una de sus nuevas jurisdicciones en 2013, junto con Belice, para aprovechar su alto grado de confidencialidad, exención fiscal y seguridad legal.

La firma panameña estableció una filial en la ciudad neozelandesa de Auckland en diciembre de 2013 y buscó captar clientes, especialmente en México, además de Venezuela, Uruguay, Chile, Brasil y Ecuador.

Uno de estos casos fue el del presidente del banco venezolano Italcambio, Carlos Dorado, quien creó, junto con el abogado mexicano Luis Doporto, el fideicomiso Abbotsford Trust.

Otro es el ingeniero minero brasileño Bruno Lima, quien al parecer buscaba utilizar las estructuras neozelandesas para gestionar empresas para exportar químicos prohibidos en su país a México.

Bald Eagle Service, una empresa con sede en México y vinculada a Michael del Vecchio, es descrita como uno de los mejores clientes de Mossack, dado que logró que magnates mexicanos tengan fideicomisos neozelandeses para guardar sus patrimonios.

La publicación también cita, aunque sin detallar nombres, a un banquero ecuatoriano, dos empresarios colombianos del sector automotriz y un director de cine mexicano. Ellos serían parte de los clientes de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca y también habrían conformado sociedades ficticias y fideicomisos oscuros en ese país.

Otros involucrados

Tras su desembarco en la mencionada ciudad neozelandesa, la filial de Mossack Fonseca comenzó a hacer negocios a través de la firma contable Staples Rodway, siendo Roger Thompson su principal contacto, pero meses después, este ejecutivo creó Bentleys Chartered Accountants.

Thompson dirige esta subsidiaria de Mossack Fonseca en Nueva Zelanda así como la empresa fiduciaria neozelandesa Orion Trust, que gestiona fideicomisos extranjeros y empresas, incluyendo los de algunos miembros del gobierno de Malta.

Radio New Zealand destaca que si bien Bentleys ha tenido un papel dominante en este sector, otros contadores y abogados han creado estructuras similares desde un cambio legal en 2011, lo que llevó a que los fideicomisos extranjeros se triplicaran hasta los 10 697 existentes en la actualidad.

Sin embargo, Thompson contestó a la vez que aseguraba que «el supuesto de que todos los fideicomisos extranjeros en Nueva Zelanda han sido utilizados con propósitos ilegítimos no tiene base y se apoya ampliamente en la ignorancia».

Según RNZ, entre los que utilizaron Nueva Zelanda también se encuentra el israelí Asaf Zanzuri, director ejecutivo de Balam Security, un proveedor de equipos de seguridad en varios países latinoamericanos.

Ante el escándalo, el primer ministro neozelandés John Key le aseguró a TVNZ que Nueva Zelanda no es un paraíso fiscal, y remarcó que el país «apenas» se menciona y «es un pie de página» en los ‘Panama Papers’.

El Comercio


Guatemala: Panama Papers evidencian a cercanos de tres expresidentes

Un reportaje, divulgado por Univisión Noticias y los periódicos digitales El Faro y Plaza Pública, menciona que Gustavo Alejos Cámbara, ex secretario privado del expresidente Álvaro Colom; César Augusto Medina Farfán, amigo del exmandatario Alfonso Portillo; y Alejandro Castañeda Serovic, exfuncionario del expresidente Otto Pérez Molina, utilizaron los servicios de la referida firma. También surgió el nombre del excanciller Harold Caballeros.

La información, evidenciada por medio del caso conocido como Papeles de Panamá, sugiere que Juan Carlos Monzón Rojas, exsecretario de la ex vicemandataria Roxana Baldetti y colaborador eficaz en el caso de defraudación aduanera conocido como La Línea, habría recurrido a Mossack Fonseca a través de Víctor Hugo Hernández.

Constituyen empresas

La publicación refiere que Medina Farfán, quien se encuentra ligado a proceso y en prisión preventiva por el caso Redes, creó las sociedades Highlands Consultants Corp y Pendale Consulting, S. A., dos offshore domiciliadas en las Islas Vírgenes Británicas, mediante el abogado panameño Adrián Castillero.

“En 2002, Castillero fue investigado en Guatemala, señalado como financista de la campaña presidencial de Alfonso Portillo, que entre 2013 y 2015 estuvo preso en EE.UU. por lavado de dinero”, se indica.

Alejos Cámbara, exfuncionario de Colom y financista de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), así como de la Gran Alianza Nacional (Gana), figura como beneficiario de Osberton Financial, S. A., y Lashmar Investments, S. A., firmas creadas con la asesoría del despacho panameño.

Alejos está ligado a proceso y en prisión preventiva por el caso Negociantes de la salud: una red de corrupción que funcionaba en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Alejandro Castañeda Serovic, exinterventor de la Dirección General de Aeronáutica Civil, aparece como beneficiario de la firma Act Inc Latino America Corp., la cual fue constituida en Panamá el 20 de diciembre del 2013, durante la gestión de Pérez Molina.

El nombre de Harold Caballeros López, excanciller durante el gobierno del Partido Patriota (PP), expastor de la iglesia El Shaddai y ex candidato presidencial por el partido Visión con Valores (Viva), también salió a luz como cliente del bufete panameño.

Caballeros, exministro de Relaciones Exteriores de Pérez Molina, tiene compañías constituidas en Bahamas a nombre de la empresa Apostolic Ministries International Ltd, de la que él y su esposa, Cecilia Arimany, son directores.

El expastor rechazó tajantemente que hubiera cualquier ilegalidad en la constitución de dichas sociedades.

La conexión de Caballeros desde su ministerio evangélico y Panamá fue a través del bufete Díaz Durán & Asociados, cuyo socio fundador Juan Manuel Díaz-Durán, es actual diputado de Viva.

Alianza

Alejandra Gutiérrez, directora editorial de Plaza Pública, explicó que la investigación se logró gracias a un trabajo de colaboración con El Faro y Univisión. “Ellos tuvieron acceso a todos los documentos. Creemos mucho en esto de unir esfuerzos”, expresó.

Afirmó que la información es extensa y se adentraron en los Papeles de Panamá durante las últimas tres semanas para encontrar registros relacionados con Guatemala.

Prensa Libre logró establecer que en la base de datos publicada de Mossack Fonseca se tienen registradas 1,233 entidades vinculadas con Guatemala.

Caballeros: Son legales

El excanciller Harold Caballeros fue contactado por teléfono, y descartó que las sociedades offshore que pertenecen a la iglesia El Shaddai sean utilizadas con fines oscuros. “Con  los Papeles de Panamá se satanizaron las offshore”, declaró desde Florida.

“Las sociedades offshore son legales, igual que las sociedades anónimas; es el uso que se hace de ellas —el problema—. Nosotros no tenemos ningún problema fiscal, ni de evasión, ni nada. Las usamos por la practicidad. Son rápidas. Cuando usted quiere hacer negocio, lo quiere hacer ya; no puede irse al Registro Mercantil a pasar cuatro meses. Uno echa mano de una herramienta que está allí. No tiene nada de malo, ni oscuro”,  manifestó.

Díaz Durán se distancia

El bufete Díaz Durán y Asociados, filial de Mossack Fonseca en Guatemala, emitió ayer un comunicado para señalar que por ningún motivo  forma parte del giro de negocio que sus  clientes realizan en sus empresas.

“Escapa completamente de nuestras manos los usos que las personas darán a las sociedades que nosotros creamos o asesoramos. En ninguna medida nosotros podemos responsabilizarnos por las personas que ellos nombran como sus representantes legales o empleados”, agrega.

Agrega que las sociedades en sí no son buenas o malas. “Son como el dinero, las cuentas bancarias,  los automóviles. El propietario las utiliza según las leyes de cada país”, declara.

Sociedades fuera de plaza

Personas relacionadas con políticos guatemaltecos como Alfonso Portillo, Álvaro Colom, Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti —quienes han sido involucrados en casos de corrupción— tienen empresas adquiridas por medio de Mossack Fonseca. Estas están constituidas principalmente en Bahamas y las Islas Vírgenes Británicas, según revelan  datos de Papeles de Panamá que se hicieron públicos.

Harold Caballeros López,  excanciller y ministro religioso

El ex candidato  presidencial y canciller en el gobierno de Otto Pérez Molina, aparece en los Papeles de Panamá con empresas registradas a nombre de su iglesia, El Shaddai.

Las empresas son constituidas en Bahamas, y se trata de Apostolic Ministries International Ltd,  Marbury Company Enterprises Inc y Sefton Park Inc.

Juan Carlos Monzón, ex secretario privado de  Baldetti

Comenzó con la empresa Dengrove International, S. A, que fue inscrita por Víctor Hugo Hernández, a quien señalan de ser testaferro de Juan Carlos Monzón.

Pero la relación  entre Mossack Fonseca y la empresa terminó en mayo del 2015 con el escándalo de corrupción que envolvía a Monzón.  La empresa sería usada para manejo de bienes.

Gustavo Alejos,  ex secretario privado de Álvaro  Colom

Osberton Financial, S.A., y Lashmar Investments, S.A., son las dos firmas en las que figura Alejos como beneficiario. Osberton está a cargo de otra empresa, Gudson Limited.

Los documentos  consultados revelan que Gustavo Alejos fue colocado como persona políticamente expuesta y por su amistad con el expresidente  Colom.

César Augusto Medina Farfán,  amigo del expresidente  Alfonso Portillo

Highlands  Consultants Corp y Pendale Consulting, S. A., son dos offshore domiciliadas en las Islas Vírgenes Británicas (BVI), tramitadas por el abogado panameño Adrián Castillero y controladas por César Augusto Medina Farfán.

En el  2010,  Castillero llegó a Mossack; una persona de esa entidad dijo que solicitó que no se relacionara “al Sr. Portillo”.

Alejandro Castañeda Serovic,  exinterventor de Aeronáutica Civil.

El exfuncionario  de Aeronáutica es beneficiario último de la empresa Act Inc Latino America Corp., una sociedad constituida en Panamá el 20 de diciembre del 2013.

Castañeda Serovic estuvo en  Aeronáutica entre noviembre del 2012 y marzo del 2013. Fue señalado de ser contratista del Estado. Su empresa recibió  Q27.75 millones.

Prensa Libre


El Legislativo investigará ‘empresa por empresa’ el caso de Papeles de Panamá capítulo Bolivia

El vicepresidente Álvaro García informó ayer que el Legislativo formará una comisión para la  investigación de las personas naturales y jurídicas bolivianas mencionadas en la lista del denominado caso Papeles de Panamá, mientras que el Ejecutivo, explicó, también hará una pesquisa caso por caso a través del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

“Por este escándalo que esta involucrando a empresarios de dudoso proceder, voy a solicitar a la Asamblea que se arme una comisión especial de investigación de Papeles de Panamá capítulo  Bolivia (para que) se dedique a escudriñar y ver empresa por empresa, y si han evadido impuestos al Estado boliviano se establezca las responsabilidades penales que correspondan”, anunció.

García mencionó en una conferencia de prensa que en los Papales de Panamá figuran nombres  como de Juan Eduardo Oliva, excandidato del partido del expresidente Jorge Quiroga, y de Raúl Quiroga Urquidi, esposo de Sandra Garafulic Lehm, que están relacionados con el periódico Página Siete. “Tenemos una estructura vinculada de forma directa a Papeles de Panamá”, sostuvo.

También mencionó a Vesna Marinkovic, hermana de Branko Marinkovic, cruceño vinculado con el denominado caso de Eduardo Rozsa, y ministra en la gestión de Quiroga.

El caso de los Papales de Panamá revela acciones de empresas para evadir impuestos. Periodistas de Investigación (ICIJ) publicaron una base de datos en la que los usuarios pueden buscar los nombres de casi 214.000 compañías, fundaciones y fondos. Los documentos son parte de la investigación sobre la filtración de 11,5 millones de documentos de la firma panameña de abogados Mossack Fonseca.

García informó que el Ejecutivo también realizará una investigación por su parte, sin embargo aseguró que el Legislativo debe cumplir un rol central. “ La Asamblea debe asumir una posición muy firma de investigación de esas redes oscuras semi-empresariales que pudieran haber cometido daños económicos al Estado”, sostuvo.

Una comisión especial será formada, dijo, aunque después señaló que incluso la Comisión de Economía podría investigar. “Ese pudieran (haber cometido daño económico al Estado) es, justamente, el objeto de la investigación”.

Un total de 95 compañías bolivianas aparecen mencionadas en las listas de la investigación sobre los Papeles de Panamá, que fue divulgada hoy por Periodistas de Investigación (ICIJ).

La Razón

Más notas sobre el tema